Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Por: María Eugenia Rinaudo | Fecha: 2016

El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Volumen I. Catálogo de Biodiversidad para la Región Orinoquense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frailejones en peligro

Frailejones en peligro

Por: Mauricio Diazgranados | Fecha: 2022

Esta publicación presenta los resultados de las evaluaciones, las cuales arrojaron que 55 especies se encuentran en alguna categoría de amenaza (15 En Peligro Crítico, 25 En Peligro y 15 Vulnerables), 5 Casi Amenazadas, 22 en Preocupación Menor, y 5 con datos deficientes. Adicionalmente, se incluyen fichas detalladas para las 40 especies en las categorías de amenaza con mayor riesgo de extinción (En Peligro Crítico y En Peligro), con material visual y mapas de distribución para apoyar la identificación en campo. Por lo tanto, contribuye con información crítica para que tomadores de decisiones, autoridades ambientales, líderes de comunidades, científicos, naturalistas y ecologistas puedan adelantar acciones adecuadas que conduzcan al manejo, investigación y conservación de estas importantes plantas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frailejones en peligro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claves para la gestión local del páramo

Claves para la gestión local del páramo

Por: Mónica Trujillo | Fecha: 2021

De los 1123 municipios de Colombia, 400 tienen jurisdicción en páramo (36 % del total), y de estos, 10 municipios tienen más del 70 % de su área en este ecosistema (1). Este documento es un insumo para que los mandatarios municipales y departamentales involucren en los planes de desarrollo la gestión integral del páramo como parte de sus apuestas territoriales y, adicionalmente, cuenten con claves para armonizar sus políticas públicas con las directrices de las autoridades ambientales regionales o distritales, así como con otros entes territoriales que comparten este ecosistema. Los entes territoriales pueden aportar al mantenimiento de la oferta de servicios ecosistémicos y con esto a la calidad de vida de los habitantes y la competitividad regional. El páramo es abastecedor de acueductos rurales y urbanos a través de los ríos que allí nacen, es proveedor de agua para actividades agropecuarias, agroindustriales, industriales, mineroenergéticas, de infraestructura y de vivienda, entre otras. Cada complejo de páramo es un territorio compartido por varios municipios, por lo que es de vital importancia tener una mirada conjunta sobre cómo afrontar los retos para su gestión. Los servicios ambientales que presta el páramo deben ser reconocidos y conservados de tal forma que se garantice la continuidad en la prestación de los mismos. Para esto se requiere proyectar y ejecutar acciones enmarcadas en la gestión integral de los territorios y, puntualmente, avanzar en estrategias como la preservación, restauración y reconversión de las actividades productivas de carácter agropecuario, entre otras, que concilien las necesidades de la población rural y urbana con la capacidad del ecosistema. Este documento surge como iniciativa del proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, el cual se implementa en los páramos de Santurbán, Rabanal, Los Nevados, Las Hermosas, Chiles-Cumbal en Colombia, Chimborazo en Ecuador y Piura en Perú, es coordinado por el Instituto Humboldt y financiado por la Unión Europea. Su contenido recoge las experiencias y recomendaciones de más de cuatro años de trabajo en campo con corporaciones autónomas regionales −Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño)−, organizaciones no gubernamentales −Fondo por el Agua, la Vida y la Sostenibilidad y WWF Colombia− y la organización internacional Unión Internacional para la Naturaleza (UICN). (1) Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M. & Zapata, J. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, D.C. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Claves para la gestión local del páramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves rapaces diurnas de Colombia

Aves rapaces diurnas de Colombia

Por: Víctor Hugo Vanegas | Fecha: 2017

Las rapaces son aves depredadoras que cazan y se alimentan de insectos, animales muertos y vertebrados tales como anfibios, reptiles, mamíferos, peces y otras aves. Las águilas, los gallinazos, los gavilanes y los halcones son aves rapaces diurnas que tienen adaptaciones para capturar y matar a sus presas como el sentido de la visión, el cual es casi nueve veces más desarrollado que el de los humanos y les permite ver objetos pequeños desde grandes distancias, un tercer párpado semitransparente que les sirve para proteger el ojo de las agresiones de las presas capturadas y picos curvados y fuertes en forma de gancho para poder desgarrar pedazos de la presa y consumirlos. Algunas de estas aves tienen una dieta amplia, mientras que en otras es sumamente especializada lo que se refleja en su morfología (por ejemplo diferentes formas de picos, tamaños de garras entre otros) y en sus hábitos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Aves
  • Otros

Compartir este contenido

Aves rapaces diurnas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  VII. Biodiversidad  subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

VII. Biodiversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Por: Silvia Restrepo | Fecha: 2020

El Instituto Humboldt, en alianza con Colciencias, desarrolló en 2016 la primera expedición del proyecto Colombia Bio, dirigida al estudio integral de la biodiversidad endo (subterránea o cavernícola) y exocárstica (superficial o epigea), con miras a explorar una región prácticamente desconocida en los sistemas andinos colombianos. El libro que hoy presentamos, consta de tres partes. La primera corresponde a una descripción del área de estudio (municipio de El Peñón), considerando aspectos físicos y geográficos; se describen los elementos físicos abióticos del Municipio (geografía, geología, clima, hidrografía) y bióticos (flora y vegetación), con énfasis en los sistemas cársticos (endocársticos: cuevas/cavernas y exocársticos: superficie terrestre). Así mismo, se muestran aspectos socioeconómicos como la población, nececidades básicas y el conflicto ambiental. En la segunda parte, centrada en el componente cavernícola, se exponen ocho capítulos relativos a las expediciones históricas, geología-hidroquímica, artrópodos terrestres, estigobiota (fauna acuática) microscópica, macroinvertebrados acuáticos, peces, cangrejos y murciélagos; y dos casos de estudio sobre la biodiversidad y conservación de los ecosistemas cavernícolas de Santander. La tercera parte considera ocho capítulos más: flora, hongos, escarabajos coprófagos, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por último, cierra con una síntesis, conclusiones y recomendaciones para la conservación y los primeros lineamientos para el monitoreo. Todo este trabajo científico en el que han participado unos 45 investigadores, 15 miembros de la comunidad del Peñón, nueve ONG, tres OG, nueve universidades nacionales y tres internacionales, brinda los datos necesarios para la toma de decisiones en momentos en los cuales el desarrollo económico, social y la calidad de vida de los colombianos, deben ir de la mano de la conservación y uso sostenible del medio ambiente. Esperamos que este sea el inicio de una fructífera colaboración de todos los sectores en pro del conocimiento y el desarrollo del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

VII. Biodiversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construyendo colaborativamente la ruta para consolidar listas de especies

Construyendo colaborativamente la ruta para consolidar listas de especies

Por: Karen Soacha-Godoy | Fecha: 2016

El resultado de dos días de reflexión entorno a las propuestas de los asistentes para avanzar en la respuesta a ¿cómo elaborar listas de especies incidentes en la toma de decisiones? Se consolida en este escrito a partir de la documentación realizada por los participantes. Las estrategias y actividades propuestas son el punto de partida para que desde las líneas de trabajo conformadas durante el evento puedan hacer avances en la medida que sea posible su realización.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construyendo colaborativamente la ruta para consolidar listas de especies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agenda temática para la conservación y uso sostenible de parientes silvestres de cultivos de importancia para la alimentación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestras plantas:  Uso de las plantas en el territorio colectivo de los Ríos Raposo y Mayorquín

Nuestras plantas: Uso de las plantas en el territorio colectivo de los Ríos Raposo y Mayorquín

Por: Klaudia Cárdenas Botero | Fecha: 2017

Esta cartilla es el resultado de un trabajo emprendido por el Palenque El Congal y el Proceso de Comunidades Negras (PCN), con el apoyo del Instituto Humboldt, WWF Colombia y la Alianza Fundación Ecotrópico Colombia - Fondo par la Acción Ambiental (FPAA) - Consevación Internacional
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuestras plantas: Uso de las plantas en el territorio colectivo de los Ríos Raposo y Mayorquín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones