Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Se modifica el Decreto 2080 de 2000 en relacion con la participacion extranjera de las inversiones de capital en el exterior

Se modifica el Decreto 2080 de 2000 en relacion con la participacion extranjera de las inversiones de capital en el exterior

Por: Ministerio de Hacienday Credito Publico | Fecha: 2014

Los inversionistas de capital del exterior podran participar en el capital de las instituciones financieras suscribiendo o adquiriendo acciones bonos obligatoriamente convertibles en acciones o aportes sociales de caracter cooperativo en cualquier pro
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Se modifica el Decreto 2080 de 2000 en relacion con la participacion extranjera de las inversiones de capital en el exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Por: John D. Lynch | Fecha: 2018

La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes de Colombia. Resultados 2001-2007

Alternativas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes de Colombia. Resultados 2001-2007

Por: Enrique Sánchez | Fecha: 2017

Esta publicación sintetiza los resultados obtenidos en la ejecución del Proyecto Andes durante el período 2001 – 2007. El documento está estructurado en cuatro capítulos. En el primero se resume el proceso de formulación del proyecto; se detalla su estructura en cuatro componentes principales: (i) áreas de conservación, (ii) conservación y uso sostenible de la biodiversidad en paisajes rurales, (iii) bases del conocimiento para la toma de decisiones, monitoreo y evaluación e, (iv) integración sectorial; y por último, se enumeran los actores involucrados en la implementación del proyecto. Los siguientes capítulos (2 – 4), que se alejan de la estructura formal por componentes, se enfocan principalmente en los resultados obtenidos, desarrollos metodológicos alcanzados en la implementación del proyecto, efectos y perspectivas de conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Específicamente en el Capítulo 2 se presentan los aportes concretos que la expansión al conocimiento a través de la investigación sobre la biodiversidad andina hizo a su conservación y uso sostenible. El Capítulo 3 se enfoca en describir los procesos de planificación para la conservación y el uso sostenible que se llevaron a cabo. Por último, el Capítulo 4 se refiere a los pobladores de los Andes, su diversidad cultural y las estrategias y metodologías desarrolladas por el proyecto para promover a estos pobladores como actores principales de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Como todo documento síntesis, éste sólo puede tocar de forma superficial la enorme riqueza de las experiencias, resultados y aprendizajes obtenidos. Provee, en las referencias bibliográficas que se incluyen, la información necesaria para guiar a un lector interesado en su búsqueda de documentación más detallada.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes de Colombia. Resultados 2001-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Por: Robert Wilson | Fecha: 2017

El presente libro avanza notablemente en la búsqueda de respuestas que nos lleven a una mejor comprensión no solo de la Orinoquia, sino de nuestra responsabilidad institucional y social con este territorio de importancia global, responsabilidad que debe partir del reconocimiento general de que la Orinoquia no es un recurso ilimitado, sino un hábitat rico y complejo, y que toda intervención debe tener como objetivo que lo siga siendo para beneficio de todos, hoy y siempre.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Se modifica el Decreto 2080 de 2000 en relacion con la participacion extranjera de las inversiones de capital en el exterior

Se modifica el Decreto 2080 de 2000 en relacion con la participacion extranjera de las inversiones de capital en el exterior

Por: Ministerio de Hacienday Credito Publico | Fecha: 2014

Los inversionistas de capital del exterior podran participar en el capital de las instituciones financieras suscribiendo o adquiriendo acciones bonos obligatoriamente convertibles en acciones o aportes sociales de caracter cooperativo en cualquier pro
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Se modifica el Decreto 2080 de 2000 en relacion con la participacion extranjera de las inversiones de capital en el exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Por: Juliana Rodríguez-Ortiz | Fecha: 2017

Los aspectos presentados en este documento, tanto las discusiones como las conclusiones en cada espacio, recogen únicamente los avances obtenidos durante el Simposio Construcción Colectiva de Criterios para la Delimitación de Humedales. Posterior a la realización de este evento, el Instituto Humboldt ha avanzado en el proceso de definición de los criterios para la delimitación de humedales continentales en el país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agenda de Investigación en sistematica. Siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo de uso y aprovechamiento de la uva de anís en matorrales andinos del Altiplano Cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquídeas de Cundinamarca. Conservación y aprovechamiento sostenible

Orquídeas de Cundinamarca. Conservación y aprovechamiento sostenible

Por: Lina M. García L. | Fecha: 2018

Este libro presenta los resultados parciales del proyecto “Investigación e innovación tecnológica y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca”, el cual fue desarrollado entre julio de 2015 y abril de 2018 por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Pontificia Universidad Javeriana, el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca. El proyecto surgió ante la necesidad de incrementar el conocimiento sobre la riqueza, ecología, estado de conservación y uso actual de las especies de orquídeas nativas en Cundinamarca, y generar herramientas tecnológicas para su cultivo, como insumos para guiar acciones que permitan su aprovechamiento sostenible y preservación. Esta iniciativa buscó a su vez contribuir al posicionamiento de la biodiversidad como uno de los capitales más importantes para el departamento, mediante una estrategia de apropiación del conocimiento dirigida a los diferentes actores asociados al aprovechamiento de las orquídeas, con énfasis en los productores de plantas. Con este fin se generó una línea base sobre aspectos biológicos, socio-económicos y normativos sobre las orquídeas, con énfasis en los municipios de Fusagasugá y San Antonio del Tequendama, cuyos resultados se presentan en los capítulos 1 al 4. Como complemento, se incluyen dos secciones cortas con una síntesis sobre la morfología de la familia Orchidaceae y un análisis sobre el comercio internacional de orquídeas en términos biológicos y económicos. La línea base inicia con una actualización en el capítulo 1 de la información disponible sobre la riqueza de especies de orquídeas en Cundinamarca, a partir de la revisión de la información consignada en especímenes de herbario, en la literatura y de la verificación en campo de las poblaciones silvestres. Como resultado, se reportan 1.003 especies de orquídeas nativas del departamento, representadas en 161 géneros, y se construyó una base de datos con más de 6.000 registros. Del total de especies, 38 se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, principalmente por ser extraídas del medio natural y la pérdida de su hábitat. Sin embargo, solo 77 especies cuentan con una evaluación de su estado de conservación, por lo que también se presenta un análisis del estado de conocimiento de 84 especies endémicas del departamento. Se concluyó que el 62% tienen información escasa sobre su distribución y se requiere de esfuerzos para verificar su permanencia en los sitios donde se han registrado históricamente. El capítulo 2 presenta una caracterización de los actores asociados al aprovechamiento de las orquídeas en los municipios de San Antonio del Tequendama y Fusagasugá, Cundinamarca, la cual se realizó mediante métodos de cartografía social, mapeo de actores a nivel municipal y encuestas. El análisis permitió identificar a los productores de orquídeas como el principal actor en la región y se generó información socio-económica detallada sobre este grupo, diferenciado aquellos que realizan el cultivo como actividad principal y aquellos que lo realizan como actividad marginal. Se identificaron otros actores de los sectores de conservación y político-institucional, y con estos últimos se evidenciaron relaciones débiles con los productores, las cuales se recomiendan fortalecer. Adicionalmente, se presenta de forma general un panorama sobre la cadena de distribución de las orquídeas, desde su producción en la región hasta la venta a los compradores finales. Como un aporte a la articulación entre la información biológica y socioeconómica, el capítulo 3 presenta una lista de 91 especies de orquídeas cultivadas en 55 viveros de San Antonio del Tequendama, Fusagasugá y zonas aledañas (Cundinamarca), de las cuales 69 son nativas de Cundinamarca. Algunas de las especies más comunes fueron Cattleya spp., Miltoniopsis vexillaria y Phragmipedium spp. Por otro lado, a partir de la información consignada durante las visitas a los viveros y de la revisión de la información disponible en literatura, se realizó una caracterización sobre las prácticas de aprovechamiento y manejo de las orquídeas registradas, así como de los principales requerimientos ambientales para su cuidado. Para finalizar la línea base, el capítulo 4 presenta una recopilación de más de 49 normas y 11 Políticas, Planes o Estrategias, que regulan el aprovechamiento sostenible de la flora del país con fines ornamentales, con un énfasis especial en las orquídeas silvestres en el departamento de Cundinamarca. Estas normas se sintetizaron de acuerdo a líneas temáticas para facilitar su consulta por parte de personas interesadas en realizar esta actividad productiva o formalizarse. A su vez, a partir de esta información y el diálogo con diferentes actores, se presenta un análisis de los limitantes para la implementación de los instrumentos normativos y algunas recomendaciones relacionadas con su difusión, aplicabilidad y actualización. Una segunda fase del proyecto estuvo dirigida a generar nuevo conocimiento sobre aspectos genéticos y de propagación tradicional e in vitro de un grupo de especies de orquídeas priorizadas por su potencial de aprovechamiento sostenible, cuyos resultados se presentan en los capítulos 5, 6 y 7. La metodología desarrollada para realizar la priorización consideró aspectos sobre la distribución, ecología, uso y características morfológicas de las especies, y se presenta también de forma detallada en una sección corta.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orquídeas de Cundinamarca. Conservación y aprovechamiento sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones