Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Effective Criminal Defence in Latin America

Effective Criminal Defence in Latin America

Por: Zaza; Binder Namoradze | Fecha: 2015

During the past two decades most Latin American countries have undergone substantial changes to their criminal justice systems, and in many of those countries the process of reform continues. The majority have adopted new criminal procedure codes, and it has been suggested that, taken together, they represent the most significant reforms in Latin American criminal procedure in nearly two centuries This document contains the results of a research project, Effective Criminal Defence in Latin America, which was conducted over a two and a half year period commencing in the summer of 2012. It discusses the main issues concerning criminal defence rights for each jurisdiction in the study; (ii) in light of these findings, recommendations designed to improve access to effective criminal defence in practice for each jurisdiction; and (iii) recommendations for the development of international standards on effective criminal defence for the Latin American region. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/effective-criminal-defense-in-latin-america/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/48
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Effective Criminal Defence in Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Por: Luis Felipe; Malagón Pérez Cruz Olivera | Fecha: 2020

Dentro de un proceso de investigación que realizamos con el apoyo de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) en el departamento del Caquetá, hicimos memoria sobre algunos daños que sufrieron las poblaciones campesinas a causa de las fumigaciones aéreas con glifosato. El informe que se titula “El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá” recoge un ejercicio de memoria histórica a través de las voces de cuatro campesinos sobre el territorio, la presencia de la coca, la guerra y los daños del glifosato en Caquetá. Este informe pretende recordar, en el marco de los procesos ante la Comisión de la Verdad, que bajo las avionetas quedó silenciada la población campesina sobre los daños que causa el glifosato en sus cuerpos y en sus tierras. Por esta razón, el texto cuenta con cuatro relatos escritos en primera persona, tejidos a partir de las observaciones, las entrevistas, los talleres y las conversaciones realizadas durante el trabajo de campo. A partir de las principales conclusiones extraídas de los relatos, el informe da algunas ideas sobre las aspersiones aéreas y su relación con el DIH para pensar las afectaciones como parte de infracciones al derecho internacional humanitario cuyas víctimas deben ser atendidas bajo los estándares del derecho internacional reconocidos por Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

Por: Salomé; Jaramillo Otoya Gómez Upegui | Fecha: 2017

Esta guía recoge las principales reglas de derecho vigentes en el orden interamericano en materia de libertad de expresión y fue diseñada como un insumo básico y sintético para apoyar a los jueces y operadores jurídicos, a lo largo de las Américas, que deben aplicar las normas internacionales (especialmente las interamericanas) que consagran y protegen el derecho fundamental a la libertad de expresión. Este curso tiene una relevancia especial en América Latina, debido a los múltiples y difíciles desafíos que enfrentan quienes ejercen y protegen este derecho fundamental, incluida la violencia, la censura indirecta, la persecución penal o el silenciamiento. La guía realizó con base en la información consolidada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la “Guía político-pedagógica sobre la incorporación de la temática de libertad de expresión y de acceso a la información pública, en la formación de operadores judiciales en América Latina” del 2016. Este documento hace parte del proyecto “Global Freedom of Expression”, de la Universidad de Columbia, que está trabajando en la sistematización de jurisprudencia global en el tema de libertad de expresión. Dejusticia, la Fundación para la Libertad de Prensa y la Universidad Externado de Colombia, están trabajando juntas en él. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/el-derecho-a-la-libertad-de-expresion/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Por: Blanca Caleño | Fecha: 2021

Este catálogo tiene como objetivo principal divulgar el conocimiento derivado del proceso de investigación etnobotánica, asociado a los saberes tradicionales y ancestrales de las plantas comercializadas en esta plaza, así como promover la visibilización de este espacio en la ciudad como portal de plantas útiles y lugar turístico. Esta publicación constituye el primer portafolio completo de las especies de plantas comercializadas en este mercado. Entre las casi 400 especies comercializadas allí, se priorizaron 80 junto con los vendedores, elegidas por ser las más vendidas, y por tanto, consideradas de gran relevancia. Esta obra también habrá de servir de referente de la plaza, para entender y mejorar la escala de valor de su mercado. Asimismo, será un insumo para el diseño de nuevas experiencias que potencien la actividad turística al interior de la misma. A continuación, se presentan los comerciantes colaboradores de la plaza Samper Mendoza: Alexander Franco, Alexander Tole, Ana Alejo, Ana Patricia Torres, Andrea Gómez, Andrea Yara, Ángel Roa, Candelaria Daza Carmen Rosa Garzón, Catalina Cruz, Cecilia Quiroz, Cecilia Olarte, César Álvarez, César Trujillo, Cristóbal Ducuara, Dacy Gordillo, Darío Castro, Darío Rincón, Diana Nataly Mora, Dionisia Cruz, Donael Huérfano, Elsa Carrillo, Esperanza Sánchez, Estela Mora, Ester Aroca, Excehomo Hernández, Fanny Mora, Francisco Ducuara, Freddy Mora, Gabriel Alfonso, Gabriel Alonzo, Gabriela Castillo, Giovani Socha, Gustavo Romero, Héctor Arango, Herminda Tique, Isadora Moya, Jaime Gutiérrez, Jairo Baquero, Janeth Porras, Javier Coca, Johanna Zárate, Jorge Luis Murcia, José Alirio Ramírez, José Porras, Leonor Barbosa, Leovigildo Huérfano, Leidy Chipatecua, Liliana Villalobos, Lucila Huérfano, Luis Alfredo Gutiérrez, Luis Mendoza, Luz Silva, Luz Triviño, Manuel Antonio, «Chavo del 8», María Graciela Poveda, María Zárate Acevedo, Martha Quiñones, Maryeny Pisco, Mauricio Romero, Melba Barbosa, Miguel Ángel Vargas, Miguel Antonio Malambo, Mónica Adriana Quimbayo, Nelson Ducuara, Nelson Enrique Romero, Nohora Castañeda, Olga Alarcón, Olga Camacho, Orlando Bejarano, Óscar Mora, Ramiro Tique, Rodolfo Pedroza, Rosalbina Garzón, Sandra García, Serafín Monguí, Tito Pisio, Víctor Manuel Castillo, Yamile Tique, Yaneth Porras, Yolanda Gil, Zoraida Rozo
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

VIII. Biología y conservación de los crocodylia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bosque seco

El bosque seco

Por: Cristina Romero Ríos | Fecha: 2022

Históricamente los bosques húmedos, como las selvas del Amazonas y del Chocó, han sido los ecosistemas más reconocidos en los trópicos, pero no son los únicos que existen. De hecho, hay uno particular que es capaz de soportar duras sequías y reverdecer cuando llegan las lluvias, ¿sabes cuál es? ¡el bosque seco tropical! uno de los ecosistemas más amenazados del mundo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El bosque seco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales

Colombia anfibia. Un país de humedales

Por: Jimena Cortés Duque | Fecha: 2016

El agua lo conecta todo. Ese es el principio rector del funcionamiento de los ecosistemas y de la sociedad, y son las variaciones de esta conectividad, en el tiempo y espacio, las que definen las posibilidades de construir cultura, sus modalidades. Los distintos grupos humanos se las ingenian para adaptarse a la disponibilidad de agua, a su movilidad, a sus cualidades, tanto como lo han hecho las especies animales y vegetales a través de la historia del planeta, solo que con un instrumental interpretativo distinto, capaz de ver el futuro. Al menos, parcialmente. Colombia Anfibia. Un país de humedales presenta los resultados de investigaciones científicas y brinda herramientas de fácil acceso, que pueden ser usadas por los tomadores de decisiones relacionados con la gestión del riesgo y la planificación ambiental y territorial.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biodiversidad en el laberinto de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

Por: Mónica A. Morales-Betancourt | Fecha: 2019

En el marco del Programa Operativo Anual (2018) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Línea de recursos hidrobiológicos, pesqueros continentales y fauna silvestre (Programa Ciencias de la Biodiversidad), se presentan los resultados de un trabajo de investigación acerca de los moluscos de agua dulce de Colombia en el territorio continental e insular. Se reconocen 72 especies de moluscos dulceacuícolas que corresponden a 42 especies de caracoles (gasterópodos) y 30 especies de bivalvos (almejas, mejillones y ostras), incluyendo 7 especies endémicas. Los gasterópodos están agrupados en 7 familias y 21 géneros, y los bivalvos en 6 familias y 16 géneros. Las familias más diversas entre los caracoles fueron Ampullariidae y Planorbidae con 14 y 13 especies cada una. Entre los bivalvos destacan las familias Mycetopodidae e Hyriidae, con 13 y 8 especies, respectivamente. De estos, hay 8 especies que pueden habitar en aguas salobres (3 gasterópodos y 5 bivalvos). Hay 9 especies introducidas en aguas dulces y salobres en Colombia, 8 de origen exótico y una trasplantada de la vertiente del Pacífico al Caribe. Al menos 7 especies de caracoles son vectores de enfermedades tropicales para el ser humano, ganado y animales domésticos. Varias especies de caracoles y bivalvos son de importancia para el consumo de subsistencia y tienen potencial para la acuicultura. A nivel hidrográfico las cuencas con la mayor riqueza de especies fueron Magdalena-Cauca (47 sp.), seguida de Caribe (32 sp.), Orinoco (30 sp.), Amazonas (17 sp.) y por último Pacífico (5 sp.). A nivel departamental, destacan tres departamentos con 15 ó más especies: Córdoba y Cesar (20 sp. cada una) y Antioquia (15 sp.). No hay registros para Quindío, Risaralda y Vaupés. A nivel altitudinal, la mayor diversidad se observó por debajo de los 1.000 m s.n.m. y se mantiene el patrón de distribución por familias y franjas propuesto previamente, con algunos pequeños ajustes en este trabajo. El libro está estructurado a manera de guía, con claves taxonómicas a nivel de familia y fichas de especies que incluyen información descriptiva para su identificación, distribución geográfica, aspectos bioecológicos, uso, importancia y conservación.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caracterización biológica del Parque Nacional Natural El Tuparro (Sector Noroeste), Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones