Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Por: Bibiana Duarte Abadía | Fecha: 2016

Esta publicación es el resultado de un trabajo conjunto entre comunidades e investigadores. Su contenido responde a las memorias de talleres, recorridos, levantamientos de vegetación y conversaciones permanentes con los campesinos y campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, durante los años 2012 y 2014. Para el caso del páramo de Guerrero se contó con la participación de 17 familias, en su mayoría ubicadas en la vereda El Mortiño del municipio de Carmen de Carupa, y otras que habitan en la vereda Páramo Alto de Tausa. En Rabanal se vincularon 12 familias de la vereda Firita Peña arriba de Ráquira. El propósito de esta cartilla es presentar la manera cómo estas comunidades habitan el páramo, sus forma de ver la vida y hacer reconocimiento de los saberes campesinos, particularmente los relacionados con el uso de las plantas. Esperamos que esta publicación acerque al lector a las comunidades y a las relaciones que establecen con su territorio, mostrando el lugar que las plantas ocupan en la vida e identidad de los pobladores del páramo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación del estado de los bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

V. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El gran libro de los páramos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coplas, plantas y saberes

Coplas, plantas y saberes

Por: Mariela Alonso | Fecha: 2016

Hablar en abstracto de biodiversidad tal vez emocione a algunos pocos académicos acostumbrados a lenguajes específicos de las muchas ciencias para describir y entender los fenómenos de la naturaleza. Pero nada como la experiencia directa, la representación espontánea, la transmisión afectuosa de la maravilla cotidiana que significa compartir y disfrutar el mundo con decenas o miles de seres vivos. La “conexión vital” que proviene de gozar, de alegrarse con la vida de los otros, con sus manifestaciones, con su persistencia, nos llena de esperanza: hay porvenir. Y Marielita nos recuerda que esto va primero que cualquier cosa; la vida cantada, la vida contada, la vida dibujada en pleno, llena con su propio sentido para recordarnos que nada es tan complicado.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas
  • Vegetación

Compartir este contenido

Coplas, plantas y saberes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualizacion de la cartografia de los complejos de páramo a escala 1:100.000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mensaje de Susanita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bosque seco Colombia : biodiversidad y gestión

Bosque seco Colombia : biodiversidad y gestión

Por: Nicolás Castaño | Fecha: 2020

La investigación de 10 años sobre el bosque seco se recoge a través de una serie de documentos que se presentan de manera integrada en esta publicación, que inicia con una síntesis de cifras y datos que reflejan el estado del ecosistemas; un estado de dónde y cómo se encuentran esos fragmentos identificados; cuáles registros de plantas, escarabajos coprófagos y anfibios se encuentran en este ecosistema; cuáles son las amenazas que recaen sobre el bosque seco y que actividades de gestión se están desarrollando. Se presenta la red de monitoreo de parcelas permanentes en que la toma de datos de rasgos funcionales y especies raras permiten tomar decisiones de manejo sobre el mismo. También se hace referencia a las estrategias de investigación y monitoreo multiescalar y multifuncional, así como su relación con el fortalecimiento de las acciones de conservación del bosque seco tropical. Esta compilación finaliza visibilizando la disponibilidad pública de los recursos de información generados por múltiples entidades en el país, que son la base de una democratización del conocimiento como fundamento de la incidencia y pertinencia de la investigación científica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Bosque seco Colombia : biodiversidad y gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carne de monte y seguridad alimentaria:Bases técnicas para una gestión integral en Colombia

Carne de monte y seguridad alimentaria:Bases técnicas para una gestión integral en Colombia

Por: Sebastián Restrepo Calle | Fecha: 2017

Esta publicación recoge aportes de profesionales que han pretendido revisar el tema de la cacería de carne de monte y, en general, del manejo de fauna silvestre a la luz de nuevos conceptos y enfoques teóricos. En ella se presenta información que contribuye a una “relectura” de nuestra relación como sociedad con los animales y se desarrollan reflexiones que aportan a un análisis crítico de los aspectos que han dificultado la definición de procesos integrados de gestión de fauna silvestre en Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carne de monte y seguridad alimentaria:Bases técnicas para una gestión integral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro Rojo de Aves de Colombia 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones