Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

Por: Carolina Sanín-Acevedo | Fecha: 2016

Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada contexto territorial en particular.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Por: Clara L. Matallana-Tobón | Fecha: 2017

El Plan de Investigación y Monitoreo, que hoy se pone a disposición de todos los actores del Sinap, es el resultado del trabajo conjunto del Instituto Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Invemar, Ideam y el ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial); dichas instituciones constituyeron un grupo base inicial de la MIM, que a través de la secretaria técnica, promovieron la realización de talleres con expertos que condujeron a la priorización de preguntas de investigación por líneas temáticas, con el fin de guiar la generación de información que contribuyera a la consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En esta publicación del Plan de Investigación y Monitoreo se desarrollan cuatro líneas temáticas priorizadas: representatividad en el nivel de especies, representatividad de los sistemas ecológicos acuáticos continentales, conectividad de las áreas protegidas y los subsistemas de áreas protegidas, y por último la contribución del Sinap a la generación, el sustento y flujo de servicios ecosistémicos. Se deja planteada la línea de capacidad de respuesta adaptativa del Sinap a los factores determinantes de cambio global ambiental y la necesidad de abordar ls mismas temáticas para el ámbito marino en una futura actualización en este instrumento.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construyendo colaborativamente la ruta para consolidar listas de especies

Construyendo colaborativamente la ruta para consolidar listas de especies

Por: Karen Soacha-Godoy | Fecha: 2016

El resultado de dos días de reflexión entorno a las propuestas de los asistentes para avanzar en la respuesta a ¿cómo elaborar listas de especies incidentes en la toma de decisiones? Se consolida en este escrito a partir de la documentación realizada por los participantes. Las estrategias y actividades propuestas son el punto de partida para que desde las líneas de trabajo conformadas durante el evento puedan hacer avances en la medida que sea posible su realización.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construyendo colaborativamente la ruta para consolidar listas de especies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Volumen I. Catálogo de Biodiversidad para la Región Orinoquense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XIII. Aplicación de criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia

XIII. Aplicación de criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia

Por: Paola Mora Cabeza | Fecha: 2016

En este libro se consolida entonces todo el proceso de caracterización biológica de los humedales de los llanos de Hato Corozal, la identificación de las especies clave para establecer los límites funcionales de los humedales y se presentan perfiles estructurales que permiten identificar la presencia de especies, su zonación ecológica y variación estacional en todos los tipos humedal, un trabajo sin duda alguna que espera contribuir con el debate global acerca de la conservación, uso y manejo de los humedales en tiempos de adaptación al cambio climático.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XIII. Aplicación de criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Departamento de Sucre, Mabobo (Caño Mabobo )

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coryphospingus pileatus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Weinmannia rollottii  var. rollottii Killip

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ejemplares Tipo orden Lepidoptera de la colección entomológica, con las etiquetas de localidad identificacion, QR, y codoigos de colecctor. Vista Dorsal y ventral. Macho.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Echinodorus paniculatus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones