Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Por: Néstor Pérez-Buitrago | Fecha: 2018

Se registran 18 novedades para la flora vascular de Colombia a partir de ejemplares recolectados en la región de la Orinoquia. Los nuevos registros corresponden a: Duguetia riberensis Aristeg. ex Maas & Boon, Trigynaea duckei (R. E. Fr.) R. E. Fr. (Annonaceae); Tassadia medinae (Morillo) Morillo (Apocynaceae); Jaracanda orinocensis Sandw. (Bignoniaceae); Polycarpaea corymbosa (L.) Lam. var. brasiliensis (Cambess.) Chodat & Hassl. (Caryophyllaceae); Murdannia burchellii (C. B. Clarke) M. Pell. y M. aff. triquetra (Wall. ex C. B. Clarke) G. Brückn (Commelinaceae); Enterolobium barinense L. Cárdenas & Rodr.-Carr., Machaerium tovarense Pittier, Muellera crucisrubierae (Pittier) M. Sousa y Tachigali davidsei Zarucchi & Herend. (Leguminosae), Nectandra bartlettiana Lasser (Lauraceae); Lindernia brachyphylla Pennell ex Steyerm. (Linderniaceae); Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb. (Myrtaceae); Christiana africana DC. (Malvaceae); Dulacia cyanocarpa Sleumer (Olacaceae); Phyllanthus microphyllus Kunth (Phyllanthaceae) y Gouania wurdackii Steyerm. (Rhamnaceae). Estas especies fueron recolectadas en los departamentos de Arauca y Vichada. Se discuten aspectos relacionados con la taxonomía y nomenclatura de estos nuevos registros, su distribución geográfica, sus afinidades con la flora presente en la Orinoquia venezolana y regiones con características florísticas similares. Se agrega una reseña histórica de las exploraciones en los llanos colombianos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Undefined title

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado y anotaciones sobre la historia natural de las aves del litoral de San Andrés de Tumaco, Nariño (Colombia)

Listado y anotaciones sobre la historia natural de las aves del litoral de San Andrés de Tumaco, Nariño (Colombia)

Por: Johanna I. Murillo-Pacheco | Fecha: 2017

Se presenta la lista actualizada de especies de aves registradas en la zona litoral del municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño (Colombia), obtenida a través del registro de las especies observadas y colectadas durante varias visitas a la localidad, revisión de colecciones ornitológicas y material bibliográfico disponible. Se registran 127 especies de aves, 23 de ellas con comentarios de interés. Del listado, 50 especies realizan algún tipo de migración, 40 son congregatorias y tres especies han sido introducidas y presentan un alto grado invasor: el capuchino de cabeza negra (Lonchura malacca), el gorrión común europeo (Passer domesticus) y la paloma doméstica (Columba livia).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado y anotaciones sobre la historia natural de las aves del litoral de San Andrés de Tumaco, Nariño (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades

Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades

Por: Clarita Bustamante Zamudio | Fecha: 2018

El ganado bovino tiene relaciones complejas con los paisajes en que se establece y con sus diferentes componentes, reflejando no solo las lógicas económicas de la producción pecuaria sino las interacciones ecológicas, e importantes valores culturales como se presentará en este escrito. Los paisajes ganaderos son la expresión de interacciones entre el medio natural y las actividades humanas que involucran a los bovinos y a una gran diversidad de cultivos asociados, áreas naturales y diversos tipos de vínculos sociales de uso y apropiación simbólica de la base biofísica, los cuales terminan conformando múltiples entornos que cambian en el tiempo y el espacio y, son controlados por factores diferentes, pero altamente relacionados. Este documento retoma los aportes e investigaciones de varios autores que han estudiado el efecto de la ganadería bovina en diferentes paisajes de Colombia y han apuntado a hacer manifiesta no solo la importancia de esta especie en la configuración de los paisajes en todas las regiones del país, sino también en la idiosincrasia de quienes lo habitan. Apoyándose en este marco, se enuncian oportunidades y desafíos de este importante renglón frente a la sostenibilidad, la equidad y la paz, como parte de la gestión de los servicios ecosistémicos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de invasiones de <em>Ulex europaeus<em> L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia

Caracterización de invasiones de <em>Ulex europaeus<em> L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia

Por: Héctor Edwin Beltrán-Gutiérrez | Fecha: 2017

Se caracterizaron las invasiones de Ulex europaeus de diferente edad, como herramienta para la restauración ecológica del bosque altoandino (localidad de Usme, sur de Bogotá D.C., Colombia). Se consideraron tres edades de invasión: 1-3 años (invasión reciente), 18-22 años (invasión 20 años) y mayores a 40 años (invasión 40 años). La vegetación fue muestreada por el método del punto intercepto, en transectos de 50 metros. Se calcularon el índice de valor de importancia (IVI), el índice de predominio fisionómico (IPF) y el índice de diversidad de Shannon-Wiener. Se compararon datos de riqueza y abundancia mediante modelos lineales generalizados (GLM). En la invasión reciente el número de especies fue 29, en la de 20 años de 65 y en la de 40 años de 53. Los GLM evidenciaron que los valores de diversidad de Shannon y de abundancia fueron significativamente diferentes entre la invasión reciente y las invasiones de 20 y 40 años. Sin embargo, la riqueza específica no presentó diferencias entre las tres edades de invasión. Por su parte, los valores de abundancia presentaron diferencias ente la invasión de 20 años, comparada con las invasiones reciente y la de 40 años. Finalmente, el índice de similitud de Sørensen mostró diferencias de la invasión reciente al compararla con las invasiones de 20 y 40 años.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de invasiones de <em>Ulex europaeus<em> L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2020

Spanish Dances, Op. 22: No. 1. Romanza andaluza (05 min. 55 sec.) / Sarasate -- No. 1. Jocul cu bata (01 min. 35 sec.) / Bartók -- No. 2. Braul (NaN min. NaN sec.)(33 sec.) / Bartók -- No. 3. Pe loc (01 min. 32 sec.) / Bartók -- No. 4. Buciumeana (01 min. 31 sec.) / Bartók -- No. 5. Poarga romaneasca (NaN min. NaN sec.)(32 sec.) / Bartók -- No. 6. Maruntelul (01 min. 06 sec.) / Bartók -- Yumeji: Theme (04 min. 03 sec.) / Umebayashi -- Sicilienne (03 min. 46 sec.) / Paradis -- Introduction et rondo capriccioso in A Minor, Op. 28 (arr. for violin and piano) (10 min. 58 sec.) / Saint-Saëns -- Bachianas brasileiras No. 5: No. 1. Aria (arr. for violin and piano) (05 min. 10 sec.) / Villa-Lobos -- I. Bordel 1900 (04 min. 19 sec.) / Piazzolla -- II. Cafe 1930 (07 min. 35 sec.) / Piazzolla -- III. Nightclub 1960 (05 min. 56 sec.) / Piazzolla -- IV. Concert d'aujourd'hui (02 min. 59 sec.) / Piazzolla -- Ave Maria, "Tanti anni prima (arr. for violin and piano) (04 min. 45 sec.) / Piazzolla
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Violin and Piano Recital: Sawa, Nahoko / Matsuda, Gen - BARTÓK, B. / PIAZZOLLA, A. / SARASATE, P. de / UMEBAYASHI, Shigeru (In the mood for strings)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia

Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia

Por: María Camila Sierra-Guerrero | Fecha: 2016

Urban domestic gardens contain an important diversity of plants, which provide habitat and food for the animals that live in cities. In order to recognize the diversity of plants in domestic gardens of Bogotá, D.C., seven localities that represent the city landscape diversity were selected. In each locality we inventoried the plant diversity of ten houses. 4110 individuals, 238 species (grasses, shrubs, trees, vines and epiphytes) and 85 families were recorded. A list and a photo catalogue with all species is provided for the first time.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia

Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia

Por: Javier Méndez-Narváez | Fecha: 2016

Nowadays, the high-Andean and paramo ecosystems from Colombia are threatened as a result of habitat degradation, which has caused that some groups, like amphibians and reptiles, are under some threat category. It was done the first analysis of species richness in the Fúquene river basin, in the department of Cundinamarca, in different habitats in transects between 2600 and 3100 m a.s.l. It was performed a systematic sampling, during the day and at night, looking for amphibians and reptiles in three characteristic habitats: paramo, riparian forest and high-Andean forest. There were found two species of frogs and five of reptiles in the study area, It was reached a sample representation of 100% in each habitat. Although there are not previous records of amphibian and reptiles in the study area, the results were compared with a check list for near localities in similar elevations. The habitat degradation and contamination, caused by agricultural activity and livestock, may be related with the low diversity of amphibians and reptiles in the region.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avifauna a lo largo del río Fucha en la ciudad de Bogotá, Colombia

Avifauna a lo largo del río Fucha en la ciudad de Bogotá, Colombia

Por: Sergio Chaparro-Herrera | Fecha: 2018

Se presentan los resultados de la caracterización de avifauna en cuatro sitios a lo largo del río Fucha y recomendaciones para incrementar su abundancia y diversidad. Mediante recorridos libres se registraron 67 especies (1464 individuos) pertenecientes a 24 familias. Se resalta la presencia de diez especies migratorias boreales y cinco casi-endémicas. Los sitios con mayor riqueza fueron la reserva El Delirio con 46 especies (35 exclusivas) y San Cristóbal con 22 especies, mientras que la de menor riqueza fue Industriales con 16. Los sitios con mayor similitud fueron San Cristóbal y Marsella con 46,37 %, por otra parte el sitio con menos similitud respecto al resto fue la reserva El Delirio (entre el 8 y 15 %). Finalmente, se encontró que 32 especies consumen un solo tipo de alimento y 35 dos tipos, dentro de estos los más representativos fueron insectos pequeños (IP) con 22 especies, seguido de insectos pequeños y frutos (IP-F) con 10 especies. Es necesario proteger, recuperar y fomentar espacios verdes dentro de la ciudad dándole un manejo sostenible al entorno natural para poder conservar las aves y sus hábitats, así como el recurso hídrico, la calidad del aire y el paisaje en general.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifauna a lo largo del río Fucha en la ciudad de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones