Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lista de los peces de la cuenca del río Mira, vertiente Pacífico, Colombia

Lista de los peces de la cuenca del río Mira, vertiente Pacífico, Colombia

Por: José Iván Mojica | Fecha: 2018

El río Mira nace en Ecuador y desemboca en el Océano Pacífico en territorio colombiano. Su ictiofauna había sido muy poco estudiada y los registros disponibles indicaban una muy baja riqueza de especies. El aumento en el esfuerzo de muestreo a nivel temporal y espacial a lo largo de la cuenca del Mira en comparación con inventarios pasados, permitió incrementar el conocimiento de las especies de este río. Se reporta aquí la diversidad íctica regional encontrada en seis expediciones de campo realizadas entre 2009 y 2016, se documentan 39 especies, 29 dulceacuícolas nativas, una introducida y nueve de origen marino que remontan la cuenca baja; el material recolectado se encuentra depositado en la Colección de Peces del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (MHN-ICN). Las actividades antrópicas que se desarrollan en la cuenca, principalmente la tala de bosques nativos y los monocultivos (lícitos e ilícitos), implican a una severa alteración del hábitat, que pone en riesgo esta diversidad biológica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los peces de la cuenca del río Mira, vertiente Pacífico, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un enfoque ecosistémico para el análisis de una serie densa de tiempo de imágenes de radar Alos PALSAR, para el mapeo de zonas inundadas en el territorio continental colombiano

Un enfoque ecosistémico para el análisis de una serie densa de tiempo de imágenes de radar Alos PALSAR, para el mapeo de zonas inundadas en el territorio continental colombiano

Por: Lina M. Estupiñán-Suárez | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un enfoque ecosistémico para el análisis de una serie densa de tiempo de imágenes de radar Alos PALSAR, para el mapeo de zonas inundadas en el territorio continental colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quirópteros del Parque Natural Regional El Vínculo y su zona de amortiguación (Buga, Valle del Cauca, Colombia)

Quirópteros del Parque Natural Regional El Vínculo y su zona de amortiguación (Buga, Valle del Cauca, Colombia)

Por: Alan Giraldo | Fecha: 2017

Este conjunto de datos contiene los registros de la fauna de murciélagos asociados al sotobosque del Bosque Seco del Parque Nacional Regional (PNR) El Vínculo y su zona de amortiguación (Valle del Cauca, Colombia). Los registros fueron realizados entre enero y mayo de 2013, en tres sectores del área comprendida entre 3°50'9,6''N -3°50'13,2''N y 76°30'54''W y 76°17'52,8''W, específicamente en la zona de bosque seco y en restauración del PNR El Vínculo, un relicto de bosque seco ubicado en la Hacienda La Campiña, y una franja del bosque ribereño asociado al cauce del río Sonsito. Se utilizaron diez redes de niebla durante 33 noches de muestreo, las cuales estuvieron abiertas desde las 18:00 hasta las 24:00 horas. bosque seco de mayor tamaño que aún persiste en el valle geográfico del río Cauca.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quirópteros del Parque Natural Regional El Vínculo y su zona de amortiguación (Buga, Valle del Cauca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los califóridos, éstridos, rinofóridos y sarcofágidos (Diptera: Calliphoridae, Oestridae, Rhinophoridae, Sarcophagidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro histórico del género <em>Sicydium<em> (Pisces: Gobiidae) en aguas ecuatorianas y su aprovechamiento pesquero

Registro histórico del género <em>Sicydium<em> (Pisces: Gobiidae) en aguas ecuatorianas y su aprovechamiento pesquero

Por: Pedro Jiménez-Prado | Fecha: 2017

El género Sicydium en la costa ecuatoriana, llamado localmente "chautiza", es un tipo de pez con comportamiento migratorio anfídromo, cuyo estadio post-larvario constituye un recurso pesquero de interés local. La presencia de este pez tiene registros en fuentes bibliográficas muy antiguas y en relatos populares que no solo describen su dinámica pesquera sino que narran su presencia en ríos donde hoy en día su existencia es muy baja o tal vez la especie se encuentra extinta. Sin embargo, amplían considerablemente su área de distribución geográfica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Registro histórico del género <em>Sicydium<em> (Pisces: Gobiidae) en aguas ecuatorianas y su aprovechamiento pesquero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peces del oriente de Antioquia, Colombia

Peces del oriente de Antioquia, Colombia

Por: Javier A. Maldonado‐Ocampo | Fecha: 2017

La región del Oriente de Antioquia, ubicada en la cordillera Central de Colombia, se caracteriza por un amplio gradiente altitudinal, presentando gran riqueza hídrica, donde la mayoría de sus cuencas drenan hacia la cuenca media del río Magdalena. Con el objetivo de elaborar un listado taxonómico actualizado de los peces del Oriente de Antioquia, se usaron tres fuentes de información: i) revisión de la información disponible en bibliotecas regionales; ii) revisión de colecciones que tuvieran registros del área estudiada; iii) colectas puntuales en cuencas sin información previa. Se registran 103 especies pertenecientes a ocho órdenes y 25 familias. Las familias que presentaron la mayor riqueza fueron Characidae, Astroblepidae, Loricariidae y Trichomycteridae. De las especies colectadas 32 son registros nuevos para la región y aparentemente cuatro de ellas son nuevas especies. Ocho de las especies han sido introducidas y se encuentran en ambientes naturales. El número total de especies aumenta considerablemente el número registrado en la literatura recopilada (49 especies), siendo que la mayor parte de estos documentos fueron producidos en la década de 1980 a 1990. Es importante aumentar los muestreos en el oriente de Antioquia, pues su riqueza de peces ha sido subestimada.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peces del oriente de Antioquia, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aves del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Amazonía Provincia de la Guyana, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dicotiledóneas de La Planada, Colombia: Lista de especies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejorros sociales de la región Neotropical (Hymenoptera: Apidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones