Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Por: Sandra Pareja-Ortega | Fecha: 06/11/1991

Concierto interpretado por Pablo Arévalo, Marina Tafur y Grupo de Cuerdas. Pablo fue ganador de los dos concursos de interpretación de la Radio Nacional de Colombia en los años 1953 y 1960. Ha actuado como recitalista, solista con orquesta y acompañante con figuras internacionales como el violinista Gerald Poulet. Comparte escenario con el Grupo de Cuerdas y Mariana Tafur. Esta artista nacida en Cali, Colombia que, al terminar sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional en Bogotá, viajó a Europa para realizar cursos de especialización. En este concierto interpretaron obras de Domenico Scarlatti, Wolfgang Amadeus Mozart, Darius Milhaud, Marlos Nobre, Heitor Villa-Lobos y Ernest Chausson.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Pablo Arévalo, piano (Colombia), Marina Tafur, soprano (Colombia) y Grupo de cuerdas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pablo Arévalo, piano (Colombia) y Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista anotada de bombicoideos (Lepidoptera:Bombycoidea) del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia

Lista anotada de bombicoideos (Lepidoptera:Bombycoidea) del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia

Por: Yenny Correa Carmona | Fecha: 01/08/1990

Concierto interpretado por Marina Tafur y Pablo Arévalo. Tafur nació en Cali (Colombia) y al terminar sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional en Bogotá, viajó a Europa a para realizar cursos de especialización, como solista ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Colombia, Filármonica de Bogotá, Sinfónica de Antioquia, Sinfónica del Valle entre otros. Comparte escenario con Pablo Arévalo ha sido ganador de dos competencias de interpretación, auspiciadas por Radio Nacional de Colombia, una en 1953 y otra en 1960. Se ha desempeñado como recitalista, solista con diferentes orquestas sinfónicas y como acompañante de importantes figuras internacionales. En este concierto interpretaron obras de Gabriel Faure, Claude Debussy, Albert Roussel, Maurice Ravel, Luciano Berio, Aaron Copland y Leonard Bernstein.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Pablo Arévalo, piano (Colombia) y Marina Tafur, soprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

Por: José Saulo Usma Oviedo | Fecha: 28/11/1984

Concierto interpretado por Pablo Arévalo. Ganador de los dos concursos de interpretación de la Radio Nacional de Colombia en los años 1953 y 1960. Ha actuado como recitalista, solista con orquesta y acompañante con figuras internacionales como el violinista Gerald Poulet. En este concierto interpretó obras de F. Couperin, Claude Daquin, C. Franck, Ernrn. Chabrier, G. Fauré, C. Debussy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Pablo Arévalo, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Por: Selwin Pérez-Nasser | Fecha: 2017

Con el fin de determinar el efecto del calcio sobre la fisiología de Aloe vera sometida a dos niveles salinos (100 y 150 mmol.m-3 de NaCl), se determinó el contenido relativo de agua del clorénquima (CRA), acidez titulable, pigmentos, proteínas y prolina (Pro) clorenquimática a 25 plantas jóvenes de dicha especie. Ninguno de los tratamientos salinos con o sin adición de calcio (NaCl+CaCl2) presentó diferencias estadísticamente significativas sobre variables como el CRA y pigmentos (clorofilas a y b, clorofila total y carotenoides). El tratamiento con NaCl provocó la disminución en los valores de acidez titulable, contenido de proteínas y prolina. No obstante, al ser suplementadas con calcio y tratadas con las mismas concentraciones salinas, se alivian los síntomas causados por tal estrés. Estos resultados indican que a una osmolaridad de 100 mmol.m-3 de NaCl, presente en medio radical, al ser suplementado con 10 mmol.m-3 de CaCl2 resulta propicio para el cultivo de sábila en una zona donde se hallen problemas de sales disueltas en el suelo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Pablo Arévalo, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Por: Gerson Cardoso da Silva | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Pablo Arévalo, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Por: Ricardo O. Echenique | Fecha: 2017

En muestras recolectadas mensualmente, entre agosto de 2011 y agosto de 2012, en el embalse Riogrande II (cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia), se identificaron en total 29 géneros, 48 especies y una variedad taxonómica, pertenecientes a Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta. De las 48 especies, 18 especies y una variedad, son nuevos reportes para la ficoflórula colombiana. La división con mayor número de géneros fue Chlorophyta, sin embargo, Staurastrum (Charophyta) fue el género más diverso y de mayor contribución a la biomasa. Las diferencias entre las características descritas en la literatura y las observadas en los ejemplares, dificultaron la determinación taxonómica, lo cual plantea la necesidad de realizar estudios morfológicos detallados.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Por: Sergio Losada-Prado | Fecha: 2017

Los páramos almacenan y capturan gas carbónico atmosférico y son clave en el equilibrio del ciclo hídrico y regulación del clima regional. Dada su relevancia, en el 2013 se evaluó la fauna epigea del páramo Estambul (Tolima, Colombia), entre 3100 m a 3600 m s.n.m. Se realizó un muestreo preliminar, siguiendo el gradiente altitudinal mencionado, para ubicar cinco estaciones de muestreo. Se procuró ubicar posteriormente cada estación de muestreo en áreas conservadas o poco perturbadas. En cada estación se estableció un transecto lineal de 100 m, se ubicaron puntos separados 20 m uno de otro, y se hicieron las colectas de hojarasca (sacos mini-Winkler), con trampas de caída y búsqueda manual. Se registraron 2617 organismos, 28 órdenes y 75 familias. Acari registró mayor abundancia (606 organismos), mientras que Julida y Psocoptera, presentaron cada uno un individuo. Los estimadores no paramétricos de riqueza de especies Jack 2 y Chao 2 indican que se registró entre el 81 % - 90 % de las especies esperadas, lo cual evidencia un buen muestreo de la artropofauna epigea del páramo y que la biota registrada varía en su composición, abundancia y diversidad, en el gradiente altitudinal.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de especies de aves de la cuenca del río Coello (Tolima, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herpetofauna de la estrella fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: lista preliminar de especies

Herpetofauna de la estrella fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: lista preliminar de especies

Por: Mónica A. Morales-Betancourt | Fecha: 2017

Con base en una evaluación rápida de campo realizada durante la estación seca (febrero 2008) en la Estrella Fluvial de Inírida (confluencia de los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco), revisión de los decomisos faunísticos de las corporaciones regionales y análisis bibliográfico, se consolida un listado herpetológico preliminar. Fueron identificadas 62 especies, 31 para la clase Amphibia y 31 para Reptilia. La clase Amphibia está representada por el orden Anura y seis familias, siendo Hylidae la más diversa (12 sp.), seguida de Leptodactylidae (10 sp.). La clase Reptilia incluyó tres órdenes (Crocodylia, Squamata y Testudines), con 12 familias. Las familias más ricas fueron Colubridae (6 sp.) y Podocnemididae (5 sp.). Probablemente la riqueza global de la herpetofauna del área de la Estrella Fluvial de Inírida supere las 100 especies. Siete especies tienen algún grado de amenaza, en especial, las tortugas acuáticas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herpetofauna de la estrella fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: lista preliminar de especies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones