Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Por: Dahiana Damara Orrego Gómez | Fecha: 2024

La cartilla está estructurada en ocho unidades que exponen los conceptos fundamentales en la formulación de proyectos, que abarcan desde la identificación de problemas y la definición de objetivos, hasta la planificación detallada de actividades, cronograma, presupuesto y evaluación de proyectos. Por último, se contempla la realización de un perfil de proyecto que servirá de producto para validar nuestro aprendizaje, logrando en conjunto la elaboración de propuestas relacionadas con el ámbito agropecuario, ambiental y comunitario, a partir del conocimiento de la problemática territorial de la comunidad en el contexto amazónico que corresponde al objetivo general que queremos alcanzar. (Tomado dela fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Por: Santiago Madriñán | Fecha: 2020

La mayor parte de los estudios realizados hasta el momento sobre el complejo de páramos de Chingaza se han desarrollado principalmente en las zonas cercanas a Bogotá y algunos sectores del Parque Nacional Natural Chingaza. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la zona de transición bosque-páramo en el complejo. Realizamos 5 transectos altitudinales en áreas con buen estado de conservación, en los que se obtuvieron 11,588 registros de ocurrencias y 1382 registros de rasgos funcionales de vegetación, edafofauna, anfibios y aves. Registramos dos especies de plantas en estado vulnerable (VU) (Hedyosmum parvifolium y Centronia brachycera) y un nuevo taxón endémico para este complejo de páramo (Puya loca). Análisis preliminares de los datos presentados sugieren variación en estructura biótica a lo largo del gradiente, y cambios en la composición de las comunidades. Con la información presentada se logró identificar la zona de transición entre el bosque altoandino y el páramo por medio de diversos atributos fisonómicos, florísticos, ecológicos y corológicos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia

Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia

Por: Nancy S. Carrejo | Fecha: 2017

Se examinaron 1060 ejemplares de la familia Elateridae (Coleoptera) distribuidos por todo el país, de los cuales 583 fueron colectados en el departamento del Valle del Cauca y pertenecientes a la Colección de Zoología General del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Cundinamarca ICN: MHN; a la colección privada de la Familia Pardo Locarno CFPL en Palmira, Valle y al Museo de Entomología de la Universidad del Valle ubicada en la ciudad de Cali, Valle, MUSENUV. La fauna de Elateridae encontrada en el Valle del Cauca corresponde a 36 géneros, pertenecientes a siete subfamilias distribuidas en un rango altitudinal que abarca desde el nivel del mar hasta los 2600 m s.n.m.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Orinoquía colombiana

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Orinoquía colombiana

Por: Claudia A. Medina-Uribe | Fecha: 2017

Se registran 105 especies de escarabajos coprófagos para la región de la Orinoquía colombiana. Con el presente trabajo, 25 nuevos registros son agregados al listado de escarabajos de Colombia publicado en el 2001. Estos nuevos registros para la región vienen principalmente de expediciones que realizó el Instituto Alexander von Humboldt en los últimos años al Parque Natural Nacional El Tuparro y la selva de Matavén. A pesar de que la Orinoquía no ha sido muy muestreada en este grupo de insectos, el 35 % de las especies registradas para el país provienen de la región Orinoquía.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013

Por: Natalia Valderrama Rincón | Fecha: 2018

La construcción colaborativa de conocimiento e información por parte de los diferentes grupos de actores involucrados es una acción fundamental para la conservación de la biodiversidad. Este trabajo presenta un análisis de la producción bibliográfica en Colombia para el período de 1993 -2013 en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP). Con este fin, se consolidó una base de datos de publicaciones para estos 20 años mediante la búsqueda en fuentes bibliográficas a partir de palabras claves relacionadas con cada una de las 16 metas planteadas en la ENCP. Las publicaciones se clasificaron para el análisis según la meta de la ENCP a la que principalmente contribuyen, el tipo de publicación, la región geográfica, las instituciones editoras y los grupos humanos involucrados.Se registraron un total de 1805 publicaciones entre las que se encuentraron libros, artículos de revistas indexadas, tesis, informes y cartillas. La meta 1 de la ENCP relacionada con inventarios y listados florísticos tuvo la mayor cantidad de registros, mientras que las metas 2, 5, 10 y 11 relacionadas con el estado de conservación de la flora, las áreas de importancia para la conservación de plantas, especies invasoras y el tráfico internacional de especies tuvieron el menor número de publicaciones. La región Andina tuvo la mayor contribución de registros equivalente a un 60 % del total, las regiones Orinoquia y Caribe tuvieron los menores porcentajes. A partir de estos resultados se presentó una serie de recomendaciones sobre las temáticas que requieren mayores esfuerzos para asegurar el cumplimiento de las metas planteadas en la ENCP.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Policládidos (Platyhelminthes: â Turbellariaâ ) del Atlántico tropical occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de
un paisaje subandino

Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de un paisaje subandino

Por: Luis Miguel Renjifo | Fecha: 2017

La relación mutualista entre murciélago-vegetación, además de los beneficios individuales, contribuye de manera importante a la regeneración de los bosques tropicales a través de la dispersión de semillas. Los murciélagos al consumir los frutos de plantas pioneras facilitan la sucesión secundaria, dispersando las semillas que ingieren tanto en bosques como en áreas degradadas. En este estudio se comparó la estructura y composición del conjunto de murciélagos frugívoros y las semillas que dispersaron en hábitats con diferente estado sucesional (bosque maduro, crecimiento secundario con siete años de regeneración, crecimiento secundario con un año de regeneración y pastizal) en la Reserva Forestal Bremen-La Popa (Filandia, Quindío). Se utilizaron redes de niebla para la captura de los murciélagos y se obtuvo muestras de materia fecal. La abundancia, riqueza y equidad del conjunto de murciélagos frugívoros y de las semillas que dispersaron fue superior en los hábitats con mayor edad de regeneración. Artibeus lituratus y Sturnira lilium fueron los murciélagos más abundantes en pastizales y en los estados sucesionales tempranos de uno y siete años. Las semillas más dispersadas por los murciélagos fueron de Cecropia telealba, Solanum undullata, S. aphydendron y S. acerifolium.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de un paisaje subandino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia

Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia

Por: Héctor Edwin Beltrán-Gutiérrez | Fecha: 2018

Se caracterizó la vegetación vascular en las coberturas relicto de bosque, plantación de Eucalyptus globulus y pastizal en el municipio de San Bernardo, en las cuales se hizo un muestreo preferencial. Se efectuaron parcelas de acuerdo al tipo de cobertura y estrato según Moreno (2001) y Villareal et al. (2004). Se registraron 31 especies en el relicto de bosque, siete en la plantación y 25 en el pastizal. La mayor diversidad de Shannon fue para el relicto de bosque (2,97), seguido por el pastizal (2,40) y la plantación (1,15). Igualmente, la mayor dominancia de Simpson fue para el relicto de bosque (0,93), el pastizal (0,3) y la plantación (0,56). Especies como Hedyosmum bonplandianum, Vismia guianensis y Miconia theaezans en el relicto de bosque y Eucalyptus globulus en plantación presentaron el mayor valor de IVI e IPF. Así mismo, se identificaron atributos de plantas con características favorables para la colonización y establecimiento, debido a las implicaciones que estas pueden tener en el desarrollo de estrategias de restauración durante el proceso de regeneración del ecosistema. La presencia de actividades antrópicas como sistemas agrícolas, pecuarios, plantaciones, incendios, entre otros, ha originado principalmente una pérdida en la vegetación nativa y fragmentación del ecosistema.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia

Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia

Por: Sergio Losada-Prado | Fecha: 2019

En Colombia los estudios sobre la avifauna en humedales interiores son escasos. En el caso del departamento del Tolima no se cuenta con información detallada, por lo cual se requieren trabajos que provean datos sobre este tópico. Por tal motivo, este estudio tiene como objetivo caracterizar la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento. Para esto, se estudiaron 13 humedales ubicados por debajo de 1000 m s.n.m. Se registraron 147 especies, distribuidas en 44 familias y 18 órdenes. Los humedales con mayor número de especies fueron Toqui Toqui (78) y El Edén (65), mientras que Chicoalí (22), El Samán y El Gavilán (27, cada uno) registraron el menor número; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la composición de la avifauna de los humedales evaluados. Predominaron las especies de las categorías ecológicas para aves II (35 %) y III (38 %) y en menor medida fueron registradas las especies pertenecientes a la categoría Ia (1 %). A pesar de la alta intervención a la que están sometidos los humedales del bosque seco tropical en el Tolima, estos ecosistemas aún sustentan un número importante de especies.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista anotada de la herpetofauna del departamento del Quindío, Colombia

Lista anotada de la herpetofauna del departamento del Quindío, Colombia

Por: Alejandro Valencia Zuleta | Fecha: 2017

La creciente incertidumbre sobre el estado de conservación de diferentes los grupos biológicos resalta la importancia de trabajos enfocados en la recopilación de registros de diversidad. Para Colombia, la exploración biológica ha implicado el descubrimiento de zonas prioritarias de conservación, pero la falta de información sobre aspectos como la distribución de las especies, limita tanto el énfasis como la efectividad en los esfuerzos de conservación. En particular, el departamento del Quindío representa un área de interés faunístico importante por su posición geográfica y características climáticas. Sin embargo, carece de información base para una discusión inclusiva de la diversidad local. El presente trabajo recopila información bibliográfica sobre la riqueza, distribución y diversidad de anfibios en el departamento. La información publicada en diferentes fuentes bibliográficas indica que cerca de 105 especies de anfibios y reptiles (48 y 57 respectivamente) coexisten dentro de los límites políticos del departamento. Entre estas, los géneros Anolis y Pristimantis representan la mayor diversidad de especies. A pesar de su extensión política, las especies que allí han sido registradas presentan una importancia ecológica y actúan, además, como un reservorio de diversidad en relación a otras zonas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista anotada de la herpetofauna del departamento del Quindío, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones