Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Lista de chequeo de los mántidos neotropicales (Insecta, Dictyoptera, Mantodea)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de especies de los escarabajos fruteros (Melolonthidae: Cetoniinae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macromicetes (ascomycota, basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia)

Macromicetes (ascomycota, basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia)

Por: Ana Esperanza Franco-Molano | Fecha: 2017

Teniendo en cuenta la relación con las plantas, se ha estimado que el número total de especies de hongos existentes en el mundo se aproxima a 1.5 millones (Hawksworth 1991; Lodge 2001). Colombia, considerado como el cuarto entre los países megadiversos, posee 35000 especies de plantas con flores (Angiospermas) (Forero 1999), y se espera que esta diversidad se extienda a los hongos. Sin embargo el conocimiento que se ha generado en el país para conocer la diversidad micológica se ha centrado en bosques montanos, principalmente la de los bosques de roble (Quercus humboldtii Bonpl.), caracterizados por presentar un gran número de especies ectomicorrízicas. Información para otras regiones y tipos de vegetación, además de ser escasa, es dispersa y refleja la falta de estudios sistemáticos que la documenten.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macromicetes (ascomycota, basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Años de fuga

Años de fuga

Por: Plinio Apuleyo Mendoza | Fecha: 2022

"Esmerado escritor, hábil y dotado narrador, el autor de Años de fuga ha dado en su libro una de las más interesantes novelas latinoamericanas de los últimos decenios: problemática, íntimamente comprometida con la realidad americana, conectada con la mejor tradición literaria colombiana". Giuseppe Bellin Años de fuga es la novela más emblemática de Plinio Apuleyo Mendoza. Publicada en 1979, obtuvo el primer Premio de Novela Colombiana Plaza & Janés, y ganó el favor de la crítica y del público por su estructura ganó el favor de la crítica y del público por su estructura y por su cautivadora vitalidad. "Gran novela del desencanto", como la llamó García Márquez, cuenta la historia de Ernesto, un colombiano que a comienzos de la década del sesenta del siglo pasado se instala en París para enderezar el rumbo de su vida, tras una juventud de ímpetus revolucionarios que llegó a un punto muerto. La ciudad de la luz le ofrece un mundo fascinante: ideas, sexo, música, amigos, literatura, un clima de cambios sociales, incluso el amor, pero todo se le aparece a Ernesto con una enorme fragilidad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Años de fuga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco

Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco

Por: Óscar M. Lasso-Alcalá | Fecha: 2017

La ictiofauna de la cuenca del golfo de Paria está integrada por 218 especies agrupadas en 14 órdenes y 50 familias. De estas, 155 especies son consideradas dulceacuícolas estrictas y 63 especies son eurihalinas. Los órdenes más representativos fueron Characiformes (67 sp.) y Siluriformes (59 sp.), seguidos por los Perciformes (52 sp.), Cyprinodontiformes (9 sp.) y una miscelánea de diez órdenes más, que agrupan a las especies restantes. La familia Characidae con 45 especies (21,3 %) fue la más diversa. Le siguen en importancia de riqueza específica las familias Cichlidae con 20 especies (9,5 %) y Loricariidae con 17 especies (8,1 %). Se presenta una lista general de las especies y su distribución por tipo de ambiente y subcuencas. Existen por lo menos cuatro especies endémicas Bryconamericus yokiae, Creagrutus hysginus, Chaetostoma venezuelae y Farlowella venezuelensis. Los análisis de similitud faunística mostraron que la ictiofauna de la cuenca del golfo de Paria comparte casi todas las especies con la cuenca del Orinoco. Por otro lado, la presencia de al menos cuatro especies endémicas parece indicar que la cuenca del golfo de Paria representa un área biogeográfica particular y con una historia evolutiva propia. Se discuten estos aspectos y el papel del delta del río Orinoco en la dispersión de las especies.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos, San Vicente del Caguán, Caquetá (Colombia)

Lista de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos, San Vicente del Caguán, Caquetá (Colombia)

Por: Julián E. Ávila-Campos | Fecha: 2016

En el marco del proyecto “Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: páramos y humedales” se realizó la caracterización de la avifauna del complejo de páramos Los Picachos que hace parte de los ecosistemas de bosque altoandino y de páramo más aislados del sur de la cordillera Oriental en Colombia. La comunidad de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos se ha mantenido inexplorada principalmente por dificultades de orden público que hacen difícil obtener información biológica de estas áreas. El presente estudio consiguió efectuar un acercamiento al área en el municipio de San Vicente del Caguán entre los 2900 y los 3100 m s.n.m. y pesenta los primeros hallazgos sobre la composición de la avifauna de alta montaña de la serranía. Se identificaron 97 especies de las cuales cuatro están incluidas bajo alguna categoría de amenaza y tres corresponden a nuevos registros para el sur de la cordillera Oriental. Así, se amplía el conocimiento de la distribución geográfica de las especies reportadas en esta parte del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de aves de alta montaña de la serranía de Los Picachos, San Vicente del Caguán, Caquetá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Quitones (Mollusca: Polyplacophora) del mar Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Años de fuga

Años de fuga

Por: Plinio Apuleyo Mendoza | Fecha: 2022

"Esmerado escritor, hábil y dotado narrador, el autor de Años de fuga ha dado en su libro una de las más interesantes novelas latinoamericanas de los últimos decenios: problemática, íntimamente comprometida con la realidad americana, conectada con la mejor tradición literaria colombiana". Giuseppe Bellin Años de fuga es la novela más emblemática de Plinio Apuleyo Mendoza. Publicada en 1979, obtuvo el primer Premio de Novela Colombiana Plaza & Janés, y ganó el favor de la crítica y del público por su estructura ganó el favor de la crítica y del público por su estructura y por su cautivadora vitalidad. "Gran novela del desencanto", como la llamó García Márquez, cuenta la historia de Ernesto, un colombiano que a comienzos de la década del sesenta del siglo pasado se instala en París para enderezar el rumbo de su vida, tras una juventud de ímpetus revolucionarios que llegó a un punto muerto. La ciudad de la luz le ofrece un mundo fascinante: ideas, sexo, música, amigos, literatura, un clima de cambios sociales, incluso el amor, pero todo se le aparece a Ernesto con una enorme fragilidad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Años de fuga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer registro de leucismo en Dasyprocta fuliginosa (Dasyproctidae, Rodentia) en Ecuador

Primer registro de leucismo en Dasyprocta fuliginosa (Dasyproctidae, Rodentia) en Ecuador

Por: Edison Gabriel Mejía Valenzuela | Fecha: 2020

El leucismo es un desorden hipopigmentario congénito que ha sido descrito en varias especies de mamíferos silvestres, como una condición anormal e inusual. Se presenta el primer registro de Dasyprocta fuliginosa con leucismo y se discuten las posibles causas de esta condición.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer registro de leucismo en Dasyprocta fuliginosa (Dasyproctidae, Rodentia) en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Años de fuga

Años de fuga

Por: Plinio Apuleyo Mendoza | Fecha: 2022

"Esmerado escritor, hábil y dotado narrador, el autor de Años de fuga ha dado en su libro una de las más interesantes novelas latinoamericanas de los últimos decenios: problemática, íntimamente comprometida con la realidad americana, conectada con la mejor tradición literaria colombiana". Giuseppe Bellin Años de fuga es la novela más emblemática de Plinio Apuleyo Mendoza. Publicada en 1979, obtuvo el primer Premio de Novela Colombiana Plaza & Janés, y ganó el favor de la crítica y del público por su estructura ganó el favor de la crítica y del público por su estructura y por su cautivadora vitalidad. "Gran novela del desencanto", como la llamó García Márquez, cuenta la historia de Ernesto, un colombiano que a comienzos de la década del sesenta del siglo pasado se instala en París para enderezar el rumbo de su vida, tras una juventud de ímpetus revolucionarios que llegó a un punto muerto. La ciudad de la luz le ofrece un mundo fascinante: ideas, sexo, música, amigos, literatura, un clima de cambios sociales, incluso el amor, pero todo se le aparece a Ernesto con una enorme fragilidad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Años de fuga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones