Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Primer registro de infestación de Epicrates cenchria cenchria (Squamata: Boidae) por Porocephalus (Pentastomida: Porocephalidae) en Ecuador

Primer registro de infestación de Epicrates cenchria cenchria (Squamata: Boidae) por Porocephalus (Pentastomida: Porocephalidae) en Ecuador

Por: Glenda M. Pozo-Zamora | Fecha: 2020

Los endoparásitos del género Porocephalus, que infectan principalmente los pulmones de serpientes, se encuentran distribuidos en Asia, África y América. En Ecuador este parásito ha sido reportado únicamente en Boa constrictor. En el presente estudio reportamos los primeros registros de infestación de Porocephalus en Epicrates cenchria cenchria para la Amazonía ecuatoriana, basados en la revisión de especímenes de museo. Encontramos 26 individuos parásitos en 4 serpientes infectadas, con un máximo de 16 individuos en una serpiente joven y un mínimo de 2 en una serpiente adulta. La variabilidad morfométrica de las poblaciones ecuatorianas no encaja con las especies descritas de Porocephalus, por lo que recomendamos un análisis profundo para definir la identidad de estos parásitos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer registro de infestación de Epicrates cenchria cenchria (Squamata: Boidae) por Porocephalus (Pentastomida: Porocephalidae) en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposas-polilla gigantes (Lepidoptera: Castniidae: Castniinae) en la Colección Entomológica del Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt

Mariposas-polilla gigantes (Lepidoptera: Castniidae: Castniinae) en la Colección Entomológica del Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt

Por: Sergio Andrés Vargas-Fonseca | Fecha: 2018

Se realizó la revisión de los ejemplares de mariposa-polilla gigantes (Castniidae: Castniinae) depositados en la colección entomológica del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia. Se encontraron 13 ejemplares pertenecientes a 7 especies en 4 géneros. Se presentan comentarios generales acerca de la biología y presencia en Colombia de los ejemplares examinados. Se incluye una breve historia de la colección entomológica del Instituto Alexander von Humboldt.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mariposas-polilla gigantes (Lepidoptera: Castniidae: Castniinae) en la Colección Entomológica del Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Composición y riqueza íctica en quebradas y ríos del piedemonte de la cuenca del río Cusiana, Orinoquia colombiana

Composición y riqueza íctica en quebradas y ríos del piedemonte de la cuenca del río Cusiana, Orinoquia colombiana

Por: Saúl Prada-Pedreros | Fecha: 2017

Con el objeto de proporcionar información sobre la composición y riqueza de los peces del piedemonte de la Orinoquia colombiana (Tauramena - Casanare), se realizaron colectas bimestralmente (junio 2012- febrero 2013) y estandarizadas (artes-longitud-tiempo), para seis quebradas y tres ríos del piedemonte de la cuenca del río Cusiana, cuenca del Orinoco, Colombia. Se registraron 88 especies, 33 en quebradas y 78 para los ríos, agrupadas en seis órdenes, 24 familias y 56 géneros. La mayor riqueza la presentaron los órdenes Characiformes (43 sp.) y Siluriformes (34 sp.) y las familias Characidae (27 sp.) y Loricariidae (15 sp.). Los resultados obtenidos incrementan el número de especies para la cuenca media del río Cusiana en 26, para un total de 141. Nueve de estas habían sido consideradas como endémicas para otras subcuencas, registrándose un nuevo orden y familia (Synbranchiformes: Synbranchidae) y un género Ceratobranchia. Ocho especies de las reportadas necesitan ser confirmadas pues se trata de nuevos reportes. La importancia de la diversidad íctica y la intervención antrópica que sufre la cuenca del río Cusiana, hacen de esta investigación una herramienta para la conservación de estos ecosistemas acuáticos y sus especies de peces.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composición y riqueza íctica en quebradas y ríos del piedemonte de la cuenca del río Cusiana, Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las especies de la tribu Paniceae (Poaceae: Panicoideae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Por: Mónica Andrea Flórez Pulido | Fecha: 2024

La publicación que se presenta a continuación busca poner en evidencia diversos usos y percepciones que, a través de los saberes y la experiencia cotidiana, se le otorgan a algunas plantas del páramo de Pisba. Es un aporte al rescate de la memoria que habita en el páramo y que debe ser reconocida como parte fundamental para la construcción de acuerdos sobre nuevos modelos de territorio que le permitan a sus comunidades habitar la alta montaña desde marcos de significado escondidos en sus memorias. En ese sentido, se entrega una pieza que contiene fotografías, nombres, usos e historias breves sobre algunas especies claves del páramo, como un instrumento de construcción colectiva que invita a dialogar con las y los parameros para construir acuerdos de cuidado del territorio y de las comunidades, justificados en las memorias y emociones de su propia gente. Esta publicación, construida colectivamente entre el Instituto Humboldt y algunos habitantes tradicionales del páramo de Pisba, parte del conocimiento que ellos mismos han construido sobre sus territorios y que se convierte en legado para las futuras generaciones. Se espera que los contenidos de esta guía permitan reconocer el valor del conocimiento tradicional, de la memoria y de las emociones como motores para impulsar nuevas formas de habitar en los páramos. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia

Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia

Por: Patricia Chacón de Ulloa | Fecha: 2017

Mediante la utilización de mapas de cobertura vegetal, fotografías aéreas y datos de campo, se evaluó el estado de fragmentación del bosque seco en la cuenca alta del río Cauca. El área de estudio, desde el norte del Cauca hasta el centro de Risaralda, abarcó una extensión de 608992 ha. Se encontró que la cobertura boscosa constituyó el 1,76% del área analizada, representada en más de 1600 fragmentos con tamaño promedio 6,03 ha. El 75% de los fragmentos se encontraron a 500 m o más de su vecino más cercano; solo nueve fragmentos tuvieron extensión mayor a 100 ha, la mayoría de forma dendrítica, con hasta 17 núcleos. Esta configuración sugiere que se comportan más como pequeños parches separados que como un solo parche grande. Se espera que el efecto de borde sea determinante en la composición de especies de bosque seco. La evaluación de la riqueza regional debe tener en cuenta la contribución de otros elementos de cobertura arbórea. Guaduales y bosques riparios son especialmente importantes ya que incrementan la conectividad del paisaje. En este contexto, cualquier iniciativa de conservación o restauración debe incluir cambios en el manejo de la matriz de caña de azúcar y pasturas para hacerla menos resistente al movimiento de organismos entre los elementos del paisaje.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis espacial cuantitativo de la transformación de
humedales continentales en Colombia

Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Por: Jorge E. Patiño | Fecha: 2017

Los humedales están entre los ecosistemas más productivos del mundo, pero su importancia todavía no es ampliamente reconocida. Aunque son ecosistemas sujetos constantemente a cambios naturales, la acción humana ha acelerado las tasas de cambio de forma significativa y se estima que más de la mitad del área de humedales en el mundo se perdió durante el último siglo. En Colombia se verificó esta tendencia y se estimó que casi una cuarta parte de la superficie de humedales ha sido transformada a otro tipo de coberturas terrestres. Este estudio cuantifica las áreas de humedal que se han transformado por intervención antrópica, identifica los disturbios responsables de esa transformación y explora la asociación con otros factores socioeconómicos usando datos espaciales y métodos cuantitativos. Los resultados indican que la mayor parte de áreas de humedal transformadas en el país están dedicadas a la ganadería y la agricultura, y en menor medida a la minería, la urbanización, la construcción de vías y obras civiles. Las relaciones entre la transformación de humedales y los factores de cambio varían a lo largo del territorio, lo cual debe tenerse en cuenta para la gestión y conservación de los humedales del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Páramos habitados. Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia

Páramos habitados. Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia

Por: Carlos Enrique Sarmiento Pinzón | Fecha: 2017

Los páramos y la alta montaña en general cuentan con un vasto reconocimiento en el país gracias a su singularidad en términos biológicos y sociales, así como por su relevancia para la provisión de servicios ecosistémicos. Esta valoración tiene raíces profundas en el conocimiento científico y saberes de pueblos ancestrales, así como en la legislación de la presente década. La sociedad civil y las altas cortes han sido actores fundamentales en la construcción de políticas públicas para la conservación de estos ecosistemas. Sin embargo, con frecuencia se pasa por alto que los páramos han sido apropiados por la sociedad durante décadas e incluso siglos, a través del uso productivo y del establecimiento de figuras de ordenamiento estatales y de organizaciones sociales, entre otros. Además, los páramos no son ajenos al cambio global. En este documento se hacen aportes para una visión integral de las dinámicas territoriales de la alta montaña colombiana, su estado y las tendencias de cambio. Para ello se identifican aquellas áreas de los complejosde páramo que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) y los territorios colectivos, algunos de los retos para el ordenamiento territorial y los conflictos asociados a las actividades mineras y agropecuarias; elementos que son tenidos en cuenta para la identificación de oportunidades y obstáculos para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Considerando además el escenario del posconflicto, es especialmente relevante el reconocimiento efectivo de distintas formas de gobernanza para la gestión integral del territorio.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Páramos habitados. Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia

Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia

Por: Federico Mosquera-Guerra | Fecha: 2019

La diversidad de mamíferos en la cuenca del Orinoco es derivada de la mezcla de especies de diferentes regiones biogeográficas y es poco conocida. Por lo tanto se emplearon técnicas de fototrampeo para el registro de los mamíferos medianos y grandes asociados al bosque ribereño en la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia. Se estimó la diversidad, el índice de abundancia relativa y los patrones de actividad. Se instalaron 77 cámaras trampa a lo largo de 200 km del río en dos periodos hidroclimáticos (baja y alta precipitación). Se obtuvieron en total 16439 imágenes, con un esfuerzo de muestreo de 7700 días-trampa. Se registraron 24 especies de mamíferos, agrupados en 17 familias y 9 órdenes. El índice de diversidad de Shannon-Wiener obtenido a través de este método fue H ́= 1,995, las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron Tayassu pecari (IAR = 0,176, n = 1360), Cuniculus paca (IAR = 0,174, n = 1346), Tapirus terrestris (IAR = 0,144, n = 1114) y Dasyprocta fuliginosa(IAR = 0,116, n=900). En términos de patrones de actividad Dasyprocta fuliginosa presentó patrones de actividad diurnos, Leopardus pardalis catemeral, Tayassu pecari crepuscular matutino, Cuniculus paca y Didelphis marsupialis nocturna y Tapirus terrestris crepuscular vespertino. Esta información puede ser de utilidad para la generación de programas para el manejo y conservación de la mastofauna en la cuenca del río Bita.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución espacial y temporal de dípteros acuáticos (Insecta: Diptera) en la cuenca del río Alvarado, Tolima, Colombia

Distribución espacial y temporal de dípteros acuáticos (Insecta: Diptera) en la cuenca del río Alvarado, Tolima, Colombia

Por: Gladys Reinoso-Flórez | Fecha: 2019

En el presente estudio se caracterizó la composición y estructura de la fauna del orden Diptera y se analizaron algunas variables fisicoquímicas en la cuenca del río Alvarado. Entre septiembre (bajas precipitaciones) y diciembre (altas precipitaciones) de 2012 se evaluó la fauna de dípteros en 9 estaciones de muestreo de la cuenca del río Alvarado entre los 351 y 1057 m s.n.m. Empleando una red Surber se realizaron recolecciones en diferentes sustratos (arena, hojarasca, grava y roca). En total se registraron 3283 organismos pertenecientes a 8 familias y 41 géneros, de los cuales 20 son nuevos reportes para el departamento del Tolima. Las familias con mayores densidades y abundancias fueron Chironomidae, Ceratopogonidae y Simuliidae. En septiembre (época de baja precipitación) se reportaron los mayores valores de riqueza, densidad, abundancias y diversidad. Así mismo, las localidades estación río Alvarado inicio, quebrada La Chumba y quebrada la Caima presentaron las mayores densidades de organismos. Paralelamente se tomaron muestras de agua para los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, con el fin de determinar las relaciones entre estos parámetros y la biota evaluada. La conductividad eléctrica, pH, sólidos totales, alcalinidad y dureza, influyeron favorablemente en la distribución de dípteros en la cuenca del río Alvarado.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución espacial y temporal de dípteros acuáticos (Insecta: Diptera) en la cuenca del río Alvarado, Tolima, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones