Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 12155 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Segunda edición

Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Segunda edición

Por: Felipe Lamus Ochoa | Fecha: 2023

Por años hemos construido el relato de Colombia como un país megadiverso, abundante en ecosistemas y especies. Sin embargo, las formas de vida y los territorios que hoy conocemos no siempre han sido así. Hace tiempo: un viaje paleontológico ilustrado por Colombia nos transporta millones de años y, de la mano de la paleontología y la geología, ilustra los ecosistemas que conformaron nuestro territorio y las especies que lo habitaron mucho tiempo atrás y que son la base de la biodiversidad actual. Esta ventana al pasado, a los orígenes de la riqueza biológica de nuestro país, quizá nos ayude a comprender el presente y los retos a los que nos enfrentamos para conservar la vida en el planeta. Desde el Instituto Humboldt esperamos que este libro despierte la curiosidad de quienes se acerquen a sus páginas y que al apropiarse de sus contenidos se animen a descubrir los orígenes de la biodiversidad colombiana.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oferta tecnológica en ganadería sostenible con escarabajos coprófagos en Colombia

Oferta tecnológica en ganadería sostenible con escarabajos coprófagos en Colombia

Por: Felipe García Cardona | Fecha: 2023

Diseñar una propuesta de oferta tecnológica que mejore las condiciones ambientales de la producción ganadera, considerando a los escarabajos coprófagos como claves en el ciclado de nutrientes y la salud del suelo de la actividad productiva.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oferta tecnológica en ganadería sostenible con escarabajos coprófagos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida en el territorio : modos y medios de vida en cercanías a la represa Arroyo Grande, San José de Playón, María La Baja, Bolívar, Colombia

La vida en el territorio : modos y medios de vida en cercanías a la represa Arroyo Grande, San José de Playón, María La Baja, Bolívar, Colombia

Por: Óscar Hernández | Fecha: 2023

Esta cartilla inició su proceso de creación con Marcela Cely en los municipios de María La Baja y San Jacinto, Bolívar, Colombia, durante el segundo semestre de 2019. La creación final de esta cartilla es el resultado de un proceso de co-creación y coproducción desarrollado con las comunidades de Palo Altico, La Suprema, Paso el Medio y la comunidad de pescadores de Puerto Santander en la zona media y baja del municipio de María La Baja, el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Eladio Ariza de San Cristóbal, municipio de San Jacinto, el corregimiento de Santo Domingo de Mesa y las veredas de Saltones de Mesa de la Alta Montaña del municipio de El Carmen de Bolívar en la subregión Montes de María, Bolívar y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, coordinada por Duván Caro durante los meses de abril y mayo de 2022.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida en el territorio : modos y medios de vida en cercanías a la represa Arroyo Grande, San José de Playón, María La Baja, Bolívar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición.  Volumen I

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen I

Por: | Fecha: 2023

En el primer volumen se presenta una caracterización de los humedales. Ante la pregunta ¿Qué es un humedal? Encontramos una definición amplia, con un enfoque integrador y dinámico, que permite entender estos ecosistemas como rompecabezas anfibios en los que confluyen diferentes aspectos que en su interacción dan lugar a ciclos biológicos e hidrológicos cuyo impacto puede medirse desde lo local hasta lo global. Vemos también a los humedales como expresión de una evolución marcada tanto por continuidades como por complejas transformaciones, así como por su relación con la gente, presente en el segundo capítulo, que permite pensar cómo las características de estos territorios han dado lugar a múltiples expresiones culturales, visibles en las formas de la cotidianidad de estos territorios anfibios.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Por: | Fecha: 2023

El segundo volumen consolida la visión de Colombia como un país anfibio y, partiendo de lo que conocemos de estos ecosistemas, busca ampliar nuestras perspectivas trazando posibles rutas y metodologías de investigación. Aquí vemos cómo el bienestar humano también es parte de este entramado anfibio ya que está ligado a la salud de los ecosistemas. En el segundo capítulo se muestran los múltiples servicios ecosistémicos que proveen los humedales a las comunidades que se han adaptado a ellos, lo que implica tanto la seguridad y estabilidad de la vida de las poblaciones, como la salud, la posibilidad de cubrir necesidades materiales básicas y el sostenimiento de buenas relaciones sociales, elementos fundamentales para el ejercicio de la libertad humana.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soy un bicho raro. Volumen I

Soy un bicho raro. Volumen I

Por: Julián Adolfo - Ilustrador Güiza Cubides | Fecha: 2023

Entre todos esos miles de animales diferentes que tenemos en nuestro país no todos son tan conocidos o populares, pero no por eso dejan de ser bonitos o súper interesantes. Grandes, pequeños, peludos, venenosos o simplemente extraños los bichos raros son todos esos animalitos que no conocemos y que no se parecen a nada que hayamos visto antes. Algunos parecen salidos de una película de terror, mientras que otros parecen personajes de un cuento de hadas. Y aunque algunos puedan ser peligrosos, tímidos o simplemente los llamen feos, lo cierto es que son parte de nuestra biodiversidad y cumplen roles importantes en sus ecosistemas. Sus colores, formas y comportamientos los hacen especiales y llamativos, pues nos muestran lo creativa que es la naturaleza a la hora de dar soluciones a los problemas de la vida, y que nuestra imaginación está todavía lejos de ser el límite.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soy un bicho raro. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soy un bicho raro. Volumen II

Soy un bicho raro. Volumen II

Por: Julián Adolfo - Ilustrador Güiza Cubides | Fecha: 2023

Entre todos esos miles de animales diferentes que tenemos en nuestro país no todos son tan conocidos o populares, pero no por eso dejan de ser bonitos o súper interesantes. Grandes, pequeños, peludos, venenosos o simplemente extraños los bichos raros son todos esos animalitos que no conocemos y que no se parecen a nada que hayamos visto antes. Algunos parecen salidos de una película de terror, mientras que otros parecen personajes de un cuento de hadas. Y aunque algunos puedan ser peligrosos, tímidos o simplemente los llamen feos, lo cierto es que son parte de nuestra biodiversidad y cumplen roles importantes en sus ecosistemas. Sus colores, formas y comportamientos los hacen especiales y llamativos, pues nos muestran lo creativa que es la naturaleza a la hora de dar soluciones a los problemas de la vida, y que nuestra imaginación está todavía lejos de ser el límite.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soy un bicho raro. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad colombiana en detalle. Especies de seis ecoreservas

Biodiversidad colombiana en detalle. Especies de seis ecoreservas

Por: Felipe Villegas Vélez | Fecha: 2023

Biodiversidad colombiana en detalle es una muestra de la riqueza extraordinaria de nuestra fauna y flora. Se detiene en el placer estético que suscitan plantas y animales producto de un ejercicio al tiempo científico —en torno a la protección— y artístico —fotográfico— que han adelantado Ecopetrol y el Instituto Humboldt con ocasión del fortalecimiento de una Red de Ecoreservas. Más allá de lectores, este libro pretende contar con espectadores que se conmuevan ante los deslumbrantes retratos y el encanto de las tramas y las texturas de las especies, como si visitaran una exposición de arte o recorrieran con respeto y atención un sendero natural. Se quiere ofrecer la oportunidad de acercarse a esta naturaleza sin alejarse del espacio personal del lector, ofreciendo una visión limpia y sencilla que permita observar estas plantas y animales muy de cerca y sin ningún elemento que condicione la mirada. Se pretende un movimiento doble, quizás paradójico: dejar a un lado el paisaje para señalar la riqueza que oculta, y exaltar esa riqueza para restituirle su valor dentro del paisaje. Así, el detalle descontextualizado, aislado en el libro, capta la atención del lector de manera que, de vuelta a su realidad, lo llama a la consciencia de la vida que se oculta a su alrededor.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Diversidad biológica
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Biodiversidad colombiana en detalle. Especies de seis ecoreservas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Por: Dora Catalina Concha Osbahr | Fecha: 2023

En Colombia, los roedores (Mammalia: Rodentia) representan el segundo orden de mamíferos con mayor número de especies registradas (137). Están agrupadas en cuatro subórdenes (Castorimorpha, Hystricomorpha, Myomorpha, Sciuromorpha), 10 familias nativas y aproximadamente 57 géneros (Ramírez-Chaves et al., 2021). Entre estos, el suborden Hystricomorpha incluye seis familias: Caviidae, Cuniculidae, Dasyproctidae, Dinomyidae, Echimyidae y Erethizontidae (Patton et al., 2015). A excepción de Echimyidae, las demás familias de Hystricomorpha agrupan a los roedores de mayor tamaño (peso superior a 900 g) presentes en el país como chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris, H. isthmius), pacaranas (Dinomys branickii), guaguas, lapas o pacas (Cuniculus paca y C. taczanowskii), los puercoespines (Coendou spp.) y guatines o picures (Dasyprocta fuliginosa y D. punctata).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Diversidad biológica

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frailejones en peligro

Frailejones en peligro

Por: Mauricio Diazgranados | Fecha: 2022

Esta publicación presenta los resultados de las evaluaciones, las cuales arrojaron que 55 especies se encuentran en alguna categoría de amenaza (15 En Peligro Crítico, 25 En Peligro y 15 Vulnerables), 5 Casi Amenazadas, 22 en Preocupación Menor, y 5 con datos deficientes. Adicionalmente, se incluyen fichas detalladas para las 40 especies en las categorías de amenaza con mayor riesgo de extinción (En Peligro Crítico y En Peligro), con material visual y mapas de distribución para apoyar la identificación en campo. Por lo tanto, contribuye con información crítica para que tomadores de decisiones, autoridades ambientales, líderes de comunidades, científicos, naturalistas y ecologistas puedan adelantar acciones adecuadas que conduzcan al manejo, investigación y conservación de estas importantes plantas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frailejones en peligro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones