Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica
en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una herramienta
para el ordenamiento ambiental territorial

Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una herramienta para el ordenamiento ambiental territorial

Por: Juan C. Gutiérrez | Fecha: 2017

La importancia socio-ecológica de los humedales del Magdalena Medio (Colombia) y su dinámica de degradación, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar procesos de restauración que garanticen la sostenibilidad de los territorios, como herramienta de transformación de las realidades sociales. A partir de una iniciativa conjunta con pescadores artesanales, se definieron dos ventanas de estudio para el desarrollo de experiencias participativas de restauración ecológica en bosques secos, húmedos y humedales del Magdalena Medio, mediante la implementación de estrategias que combinan técnicas como nucleación, enriquecimiento y facilitación sucesional. A la fecha las experiencias han permitido identificar 32 especies con potencial para la restauración, destacándose Tabebuia rosea, Hura crepitans, Phyllanthus elsiae y Spondias mombin como fuertes dinamizadoras de los procesos de sucesión ecológica. La recuperación y generación de conocimiento ecológico propios, así como la materialización de las decisiones de ordenamiento y protección ambiental de los territorios, han permitido dar un nuevo significado al papel de los pescadores artesanales en la conservación y gobernanza de los humedales de la región.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una herramienta para el ordenamiento ambiental territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de Hemidactylus frenatus y Hemidactylus mabouia (Squamata: Gekkonidae) en Leticia, Amazonia colombiana

Presencia de Hemidactylus frenatus y Hemidactylus mabouia (Squamata: Gekkonidae) en Leticia, Amazonia colombiana

Por: José Rancés Caicedo Portilla | Fecha: 2020

Se documenta la presencia del geco casero común Hemidactylus frenatus en la ciudad de Leticia, Colombia. La especie posiblemente ingresó a esta región por vías aéreas o fluviales. Se registra a Hemidactylus frenatus y H. mabouia coexistiendo en un punto del centro de la ciudad, donde H. frenatus parece estar desplazando a H. mabouia. Posiblemente, la especie se seguirá dispersando a otros centros poblados de la cuenca amazónica y podría, entrar a Brasil. H. frenatus podría llegar a dispersarse a hábitats naturales, como ha sucedido en otras regiones del mundo, lo cual sería desfavorable para las poblaciones de gecos y otros lagartos pequeños nativos de la Amazonia. Se deben realizar monitoreos constantes en Leticia para entender y rastrear los patrones de dispersión de esta especie en la cuenca amazónica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia de Hemidactylus frenatus y Hemidactylus mabouia (Squamata: Gekkonidae) en Leticia, Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escorpiones de la familia Buthidae (Chelicerata: Scorpiones) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes Centrales de Colombia

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes Centrales de Colombia

Por: Jorge Hernán López | Fecha: 2016

Se presentan los resultados de una caracterización rápida de los anuros presentes en ocho localidades de los complejos paramunos de Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, ubicados en los departamentos de Quindío, Valle del Cauca y Tolima, cordillera Central de Colombia. Registramos 263 individuos pertenecientes a 11 especies de anuros de las familias Craugastoridae y Bufonidae. La riqueza local fue pobre (3-5 especies) pero la mayoría de especies (8 de 11) son endémicas para Colombia y al menos dos (Osornophryne percrassa y Pristimantis simoteriscus) están catalogadas con algún riesgo de amenaza. La mayoría de especies son de actividad nocturna-arbórea y reproducción terrestre; se amplía el rango de distribución conocido para tres especies (Pristimantis simoterus, Pristimantis obmutescens, Pristimantis vicarius). Además, presentamos un compendio actualizado de los anuros registrados en el ecosistema de páramo de Colombia. Nuestros registros contribuyen con información básica sobre la presencia actual de especies en estos ecosistemas y aportan a una línea base para el establecimiento de eventuales planes de monitoreo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes Centrales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ampliación del área de distribución de <em>Anthurium atramentarium<em> Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de <em>Anthurium<em> de espata negra

Ampliación del área de distribución de <em>Anthurium atramentarium<em> Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de <em>Anthurium<em> de espata negra

Por: Julio Andrés Sierra-Giraldo | Fecha: 2017

Se amplía la distribución de Anthurium atramentarium (Araceae) en Colombia, especie que había sido reportada como endémica para el departamento de Antioquia. Se menciona la necesidad de generar estrategias para proteger a las especies de Anthurium de espata negra distribuidas en Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ampliación del área de distribución de <em>Anthurium atramentarium<em> Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de <em>Anthurium<em> de espata negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biota Colombiana Volumen 14 Suplemento Artículos de Datos

Biota Colombiana Volumen 14 Suplemento Artículos de Datos

Por: | Fecha: 2017

Being consistent with the world latest innovations regarding biodiversity data publishing and scientific papers, the SiB Colombia and Biota Colombiana attended for the worldwide call “Activities to enrich metadata and promote the publication of data paper”. This activity took place in late 2012 and was offered by the Global Biodiversity information Facility Secretariat (GBIF), with the aim of support proposals to promote worldwide the publication of Data Papers, papers about biodiversity data. In this way we are pleased to report that the SiB Colombia and Biota Colombiana were granted by the call in Latin America. Thus, with the support of GBIF and implementation by the SiB, Biota Colombiana now includes a special section of data papers. These types of papers are academic publications that have arisen as a mechanism to encourage the publication of biodiversity data, achieving scholarly and professional recognition for people involved in generating and managing biodiversity information. The data papers should describe as best as possible the Whom, What, Where, When, Why and How to document and record data, without becoming the instrument to make a detailed analysis of the data, as happens in other academic publications. The innovation and improvement of this publishing model relies on the manuscript being always connected to the dataset through a link providing the persistent and reliable web repository of the biodiversity information publishing platform of SiB Colombia. With the incorporation of this model Biota Colombiana is placed at the vanguard in scientific publications, being the first Latin American journal that incorporates this model and one of the top fifteen worldwide, among which are the journals of Pensoft publishing house.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Biota Colombiana Volumen 14 Suplemento Artículos de Datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustancias alternativas para el control del caracol africano (Achatina fulica) en el Valle del Cauca, Colombia

Sustancias alternativas para el control del caracol africano (Achatina fulica) en el Valle del Cauca, Colombia

Por: Alan Giraldo | Fecha: 2016

The presence of the giant African snail Achatina fulica (Bowdich 1822) was confirmed in Colombia in 2008. Due to economic and health implications of this species and the difficulties in controlling it, it is essential to establish the relevance of protocols and alternative inexpensive substances used to control the snail. In this research, the effectiveness of manual removal and manual removal with spray of calcium oxide was analyzed. Both techniques had similar efficiencies, so it is recommended that calcium oxide should be implemented only for the disposal of the collected individuals in order to reduce costs and decrease the impact on arthropofauna. In addition, we evaluated the molluscicide ability of commercial sodium hypochlorite, two plant extracts (Tabebuia rosea and Jatropha curcas), and commercial molluscicide (metaldehyde). We found that the three alternative substances were effective as molluscicides, but with lower effectiveness than the commercial substance. Implementation of the extracts of T. rosea and J. curcas is recommended because they have low cost, and do not present negative effects on the environment.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustancias alternativas para el control del caracol africano (Achatina fulica) en el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento y reproducción de Vanellus chilensis (Charadriidae) en Imbabura, Ecuador

Comportamiento y reproducción de Vanellus chilensis (Charadriidae) en Imbabura, Ecuador

Por: Patricio Mena-Valenzuela | Fecha: 2019

Se describen la reproducción, alimentación, cuidado parental, crecimiento, comportamiento y territorialidad de Vanellus chilensis, con base en observaciones de tres territorios ubicados en los alrededores del lago San Pablo, Imbabura, Ecuador. El hábitat de esta especie en esta localidad está amenazado por actividades humanas como agricultura y ganadería, que también afectan a otras aves residentes y migratorias, por lo que es urgente la con-servación y manejo de estos humedales.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento y reproducción de Vanellus chilensis (Charadriidae) en Imbabura, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riqueza de eufáusidos (Arthropoda: Malacostraca: Euphausiacea) de la cuenca Pacífica colombiana

Riqueza de eufáusidos (Arthropoda: Malacostraca: Euphausiacea) de la cuenca Pacífica colombiana

Por: Alan Giraldo | Fecha: 2019

Analizamos la composición específica de los eufáusidos presentes en las muestras de zooplancton obtenidas du-rante las campañas Pacífico-ERFEN de septiembre de 2009, octubre de 2011 y septiembre de 2012 en la cuenca Pacífica de Colombia. Identificamos un total de 15 especies (5 géneros). De las 15 especies, 9 ya habían sido pre-viamente reportadas para la cuenca Pacífica colombiana, mientras que aquí reportamos por primera vez otras 6 especies (Thysanopoda monacantha, Euphausia lamelligera, E. gibboides, Stylocheiron longicorne, S. maximum y Ne-matoscelis tenella). De estas seis especies había registros en aguas adyacentes a la cuenca Pacífica colombiana, en coordenadas correspondientes al Golfo de Panamá, el Pacífico de Ecuador y Costa Rica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riqueza de eufáusidos (Arthropoda: Malacostraca: Euphausiacea) de la cuenca Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidad de peces de la ciénaga de Paredes, Magdalena Medio, Santander (Colombia) y su asociación con variables espacio-temporales y ambientales

Comunidad de peces de la ciénaga de Paredes, Magdalena Medio, Santander (Colombia) y su asociación con variables espacio-temporales y ambientales

Por: John J. Díaz-Olarte | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidad de peces de la ciénaga de Paredes, Magdalena Medio, Santander (Colombia) y su asociación con variables espacio-temporales y ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones