Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cadena de valor en la generación del conocimiento para la gestión de la biodiversidad

Cadena de valor en la generación del conocimiento para la gestión de la biodiversidad

Por: Germán I. Andrade-Pérez | Fecha: 2017

We began our study with an overview of the relationship between knowledge and decisions, especially the so-called science – policy gap. We develop the argument that the lack of explicit distinction among decision makers, among data, information, and verified knowledge, very often contributes to deepen the mentioned gap. Therefore, we propose a conceptual framework for the functional integration of data, information, and knowledge, to be applied in biodiversity research, differentiating the scientific instances of consignation, integration, and interpretation of events. When applied to the research endeavors of the Humboldt Institute, the differentiation of these components may help create a valuechain of pertinent knowledge in real world situations regarding biodiversity and ecosystem services management in the territory.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cadena de valor en la generación del conocimiento para la gestión de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo comunitario de la biodiversidad

Monitoreo comunitario de la biodiversidad

Por: Humberto Mendoza | Fecha: 2024

La presente cartilla va dirigida a los integrantes de las comunidades indígenas pijao, tucano y piratapuyo del resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II hace parte del módulo de fortalecimiento de capacidades en monitoreo comunitario de la biodiversidad, facilitado por la Universidad de la Amazonia en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual César Augusto Estrada González. El objetivo de la cartilla es difundir conocimientos sobre los conceptos básicos de la biodiversidad para facilitar su monitoreo comunitario, explorar herramientas metodológicas y tecnológicas para comprender información sobre la biodiversidad que pueda ser monitoreada por la comunidad y promover el intercambio de experiencias para la generación de iniciativas orientadas a la gestión de la biodiversidad en el resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo comunitario de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anotaciones al estado, uso y gestión de la langostilla roja Procambarus (Scapulicambarus) clarkii, especie invasora en la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia).

Anotaciones al estado, uso y gestión de la langostilla roja Procambarus (Scapulicambarus) clarkii, especie invasora en la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia).

Por: Mauricio Valderrama Barco | Fecha: 2018

La langostilla Procambarus clarkii fue introducida desde el año 2008 en la cuenca de la laguna de Fúquene. Durante octubre-febrero 2017, con apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Humedales, se establecieron los primeros indicadores de estado de su población (tallas, reproducción, distribución), se determinaron algunas relaciones de uso (capturas y artes) y se discutieron algunos escenarios de gestión para su manejo. Es así como, con la identificación de las tallas representativas de su estructura poblacional, el reconocimiento de eventos reproductivos exitosos, la evidencia de reclutamientos a la población y la progresiva ampliación de su distribución, se confirma su establecimiento y se concluye su condición de especie introducida e invasora. Tras el análisis de la posible generación de impactos a las especies nativas de peces y crustáceos, se recomienda que la langostilla P. clarkii sea reconocida como especie invasora y se formule un plan que establezca las acciones de control y manejo. Como la especie es sujeta de uso, se deberán establecer acciones de coordinación entre las autoridades ambientales y la pesquera, con la finalidad de generar líneas de acción eficaces para el control y manejo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anotaciones al estado, uso y gestión de la langostilla roja Procambarus (Scapulicambarus) clarkii, especie invasora en la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Por: | Fecha: 2017

Colombia es líder para Latinoamérica en restauración ecológica. Lo anterior es producto del trabajo conjunto de investigadores e instituciones tanto del Sistema Nacional Ambiental (SINA) como del sector privado, la academia y por supuesto de la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE). Dicho liderazgo no solo se expresa en los múltiples procesos de restauración ecológica que se vienen desarrollando desde hace más de 20 años, sino también en la construcción de un marco teórico-práctico ajustado para el país, así como en la consolidación de redes temáticas y el fortalecimiento de capacidades técnicas y científicas de las personas interesadas en el tema. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en compañía de REDCRE, vienen desarrollando desde el 2012 diversos eventos para el fortalecimiento de capacidades incluyendo tres cursos (2012, 2013 y 2015), dos simposios regionales (Antioquia 2014 y Suroccidente 2015) y el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica (2016). Estos eventos, además de generar el espacio para intercambiar experiencias en restauración ecológica, también han sido el escenario propicio para constituir los nodos REDCRE de Antioquia, el Eje Cafetero y del Suroccidente, con los cuales se espera que a mediano plazo se establezca un grupo crítico y activo desde el nivel local para promover la restauración ecológica departamental y regional. El país depende hoy de que se siga fortaleciendo esa masa crítica en todo el territorio nacional, para que de esta manera se pueda transcender en el postconflicto y aportar a la construcción de un país en paz, entendiendo que la restauración ecológica, además de mitigar o ayudar a adaptarnos al cambio global, es una fuente de empleo y de reconciliación con la naturaleza. En nuestro país hoy por hoy se viene hablando de la necesidad de una “restauración” que se interpreta en ocasiones como retornar a los ecosistemas del pasado, algo a menudo poco factible. Sin embargo, es importante considerar otros escenarios intermedios, dentro de los cuales hay múltiples opciones para detener la pérdida de la biodiversidad y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida para las comunidades y promover el desarrollo sostenible del país. Para esto la restauración ecológica de las áreas degradadas -que en Colombia representan cerca del 40 % del territorio continental-, ofrece distintas posibilidades que incluyen diferentes tipos de escenarios productivos y conservados. Con lo anterior es posible ayudar a dirigir las áreas dañadas o destruidas hacia paisajes social y ambientalmente deseados en el presente y futuro. Estamos en un momento crucial donde la restauración ecológica tiene un rol determinante en el escenario de la conservación tanto nacional como global y los avances del país en el tema ya se empiezan a percibir. Sin embargo, cuando se revisa en conjunto las publicaciones de restauración que se han realizado, se nota un especial énfasis en trabajos de restauración basados en el componente florístico, pocos documentos relacionados con el diagnóstico o monitoreo, divulgación limitada para otros enfoques y escalas de trabajo, escasez en publicaciones desde las regiones y sobre todo, un gran vacío en trabajos con rigor científico que puedan ser presentados en una revista indexada. En este suplemento especial de Biota Colombiana hemos querido recopilar algunos de los estudios y trabajos de restauración ecológica que fueron presentados en el I Simposio de Restauración Ecológica del Nodo REDCRE Suroccidente, sirviendo al mismo tiempo como una especie de memoria para dicho evento. Se presentan trabajos de distintas regiones del país, destacando los procesos de restauración en el bosque seco, en áreas afectadas por retamo espinoso, el aporte del componente social y su vínculo con lo biótico y una propuesta de zonificación y restauración desde la escala del paisaje. La Red, el Comité Organizador del Simposio y el Instituto esperamos que nuestros lectores accedan a información actualizada y relevante sobre una temática cada vez más sensible y con la necesidad de tener múltiples enfoques. Deseamos que este número especial sea un aporte interesante a la literatura científica de restauración ecológica y que sea útil no solo para la comunidad de restauradores de nuestro país y Latinoamérica, sino para aquellas personas e instituciones que deben responder día a día el reto de gestionar con criterios socioecológicos un territorio mixto, muy dinámico y con escenarios cambiantes de degradación y recuperación. Agradecemos a los autores y todos los colaboradores que directa o indirectamente han hecho posible esta valiosa publicación. También agradecemos la confianza a aquellos autores que sometieron sus trabajos para este número especial y por supuesto a los organizadores y asistentes del I Simposio Restauración Ecológica del Nodo REDCRE Suroccidente. Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a participar en las versiones futuras de los eventos científicos que REDCRE y el Instituto Humboldt continuarán realizando.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de las medidas de conservación del
Libro Rojo de peces dulceacuícolas (2002-2012) en Colombia

Evaluación del impacto de las medidas de conservación del Libro Rojo de peces dulceacuícolas (2002-2012) en Colombia

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Las publicaciones de libros y listas rojas han sido utilizadas durante los últimos 30 años para llamar la atención sobre las especies que se encuentran amenazadas de extinción en el ámbito mundial, regional o nacional. Colombia ha elaborado listas y libros rojos desde la década de los 80 y el grupo de peces dulceacuícolas cuenta actualmente con dos evaluaciones (2002 y 2012). En la primera evaluación se propusieron una serie de medidas de conservación en pro de aumentar el conocimiento sobre las especies y en busca de mejorar sus condiciones. De las 45 especies listadas en el 2002, 23 mantienen la misma categoría de amenaza o evaluación, tres especies aumentan en su categoría de amenaza y 19 especies disminuyen su categoría. En este artículo se analiza el impacto y desarrollo de dichas propuestas, la evolución del estado de conservación de las especies de peces dulceacuícolas del país, el cambio en las categorías de amenaza y se calcula el índice de las listas rojas (RLI).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de las medidas de conservación del Libro Rojo de peces dulceacuícolas (2002-2012) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos de la estrella fluvial de Inírida: ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco (Colombia)

Mamíferos de la estrella fluvial de Inírida: ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco (Colombia)

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

La mastofauna registrada para la Estrella Fluvial de Inírida se presenta en un listado taxonómico construido a partir de información generada en estudios de campo y revisión de colecciones. Para esta región específica de la Orinoquia colombiana se registran 86 especies de mamíferos pertenecientes a 11 órdenes y 28 familias. En esta zona prioritaria para la conservación en Colombia, se identifican 15 especies de mamíferos amenazados de acuerdo con las categorías nacionales. Según información reportada por las comunidades locales, 12 especies tienen asignado un valor de uso.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos de la estrella fluvial de Inírida: ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura de un paisaje estratificado: propuesta de restauración basada en el ordenamiento multi-escala de las cañadas en la mesa de Xéridas, Santander, Colombia.

Lectura de un paisaje estratificado: propuesta de restauración basada en el ordenamiento multi-escala de las cañadas en la mesa de Xéridas, Santander, Colombia.

Por: Germán Camargo Ponce de León | Fecha: 2017

Along the vertical gradients from the Xeridas plateau to the canyons of the lower Chicamocha and the upper Sogamoso rivers, three landscapes are identified: high plateau, hanging valleys and canyon, corresponding to socio-ecosystemic scenarios. Physical environment, vegetation and degree of alteration of the systems that conform these landscapes are described. The history of disturbance from prehispanic to present times and the resulting patterns of ecological change point to a sequence of different means of transformation that overlap historically in this system, and that can be interpreted as a stratified landscape with a trend of degradation that continues today. The restoration model is constructed at three scales, macro, mid and micro: landscape, micro-drainages, and individual properties. The objective is to introduce at each scale a regenerative trajectory aiming to restore a dynamic equilibrium between the components of conservation, regeneration, production and shelter articulated along vertical corridors of the canyons and oriented by fair water use and conservation by highlands and lowlands.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura de un paisaje estratificado: propuesta de restauración basada en el ordenamiento multi-escala de las cañadas en la mesa de Xéridas, Santander, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los isópodos marinos (Crustacea: Peracarida) del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Por: Juliana Montoya | Fecha: 2018

En un mundo en urbanización, las apuestas por implementar estrategias para la sostenibilidad de las ciudades se hacen cada vez más necesarias, en especial, aquellas que tienen que ver con la conservación de la biodiversidad y su enfoque socioecológico. Entre los elementos que componen lo verde dentro y cerca de las ciudades (cobertura vegetal), existen espacios con altos niveles de biodiversidad o con valores naturales relevantes, que les confieren un gran potencial para ser áreas protegidas. Estas áreas aportan funciones ecológicas y sociales únicas dentro del paisaje urbano y regional, por lo que requieren de una gestión diferenciada desde lo ecológico y social, considerando explícitamente el contexto en el que se encuentran. Este documento pretende ser una reflexión para la construcción de una visión integral sobre la identidad y gestión de las áreas protegidas urbanas (APU) en Colombia, con el objetivo de lograr su incorporación en la sostenibilidad del territorio y la conservación de la biodiversidad urbana.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones