Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Registros recientes de los puercoespines, género Coendou (Mammalia: Erethizontidae) para el departamento de Córdoba, Colombia

Registros recientes de los puercoespines, género Coendou (Mammalia: Erethizontidae) para el departamento de Córdoba, Colombia

Por: Héctor E. Ramírez-Chaves | Fecha: 2016

Recent records of porcupines, Coendou quichua and Coendou prehensilis are reported for the department of Córdoba, in the Caribbean region of Colombia. These are from the southern part of the department, from remote regions and the buffer area of the Paramillo National Nature Park. The locality reported here is the seventh verified for the country. Illegal trafficking of one individual of C. prehensilis was observed and comments on its use and threats it faces on a national level are given.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Registros recientes de los puercoespines, género Coendou (Mammalia: Erethizontidae) para el departamento de Córdoba, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chinches acuáticas de la superfamilia Nepoidea (Hemiptera: Nepomorpha) de Colombia: nuevos registros para Suramérica y ampliación de su distribución en el país

Chinches acuáticas de la superfamilia Nepoidea (Hemiptera: Nepomorpha) de Colombia: nuevos registros para Suramérica y ampliación de su distribución en el país

Por: Jorge Ari Noriega | Fecha: 2017

Debido a la escasa información de las chinches acuáticas de la superfamilia Nepoidea en Colombia, se recopiló información mediante la revisión de las principales colecciones entomológicas a nivel nacional y la bibliografía existente para este grupo. Se registra por primera vez el género Abedus para Colombia y Suramérica y se amplía la distribución departamental de los géneros Belostoma, Curicta, Lethocerus, Ranatra y Telmatotrephes. Se presentan los mapas de distribución para los géneros registrados y una clave taxonómica para su identificación. Los Nepoidea en Colombia están bien representados con respecto a la región neotropical, siendo Belostomatidae la familia mejor muestreada. El género Belostoma presentó la mayor distribución con un amplio intervalo altitudinal. Es necesario realizar colectas en áreas críticas para completar el inventario a nivel nacional.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chinches acuáticas de la superfamilia Nepoidea (Hemiptera: Nepomorpha) de Colombia: nuevos registros para Suramérica y ampliación de su distribución en el país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avifauna de un paisaje rural heterogéneo en Risaralda, cordillera Central de Colombia

Avifauna de un paisaje rural heterogéneo en Risaralda, cordillera Central de Colombia

Por: John H. Castaño | Fecha: 2019

A pesar de que la transformación de los paisajes naturales y la aparición de paisajes agrícolas tienen efectos ne-gativos sobre las especies, algunos paisajes rurales heterogéneos albergan comunidades ecológicas muy diversas. Presentamos una descripción de los ensamblajes locales de aves en el paisaje rural subandino de Risaralda, en Colombia, y exploramos la estructura espacial de la avifauna asociada a la distancia geográfica entre localidades y la riqueza de tipos de vegetación. Durante 5 años (2013-2017) registramos 309 especies, 50 familias y 22 órdenes en 15 localidades ubicadas entre 1600 y 2200 m s. n. m. Encontramos que el ensamblaje de aves presenta un recam-bio espacial en la composición de especies asociado a la distancia geográfica entre localidades y a la diversidad de tipos de vegetación en cada localidad, que se evidencia en una alta complementariedad entre los ensamblajes de las localidades estudiadas. Los diferentes tipos de vegetación del paisaje hacen un aporte importante a la diversi-dad beta e incrementan la riqueza regional de aves. Consideramos importante la inclusión de los paisajes rurales dentro de las iniciativas de conservación a escala regional y nacional.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifauna de un paisaje rural heterogéneo en Risaralda, cordillera Central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Especies del orden Trichoptera (Insecta) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las ericáceas en la web: â Neotropical blueberries; the plant family Ericaceaeâ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos nuevas especies de Miconia (Melastomataceae) del piedemonte oriental de la cordillera Central de Antioquia, Colombia

Dos nuevas especies de Miconia (Melastomataceae) del piedemonte oriental de la cordillera Central de Antioquia, Colombia

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2019

Se describen dos especies de Melastomataceae de frutos carnosos procedentes del departamento de Antioquia, Colombia: Miconia mailynii y Miconia hernandogarciae. Miconia mailynii se caracteriza por la presencia de mirmecófilos, hojas levemente anisófilas e inflorescencias terminales; los taxones más cercanos corresponden a especies del género Clidemia de Panamá y Costa Rica. Miconia hernandogarciaese asocia al clado Octopleura y se distingue por poseer inflorescencias terminales y hojas con venación basal. Estas dos especies se consideran endémicas al piedemonte asociado al Magdalena Medio de las cordilleras Central y Oriental de Colombia y, debido a su distribución restringida y especificidad de hábitat, se recomienda su categorización como En peligro (EN).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dos nuevas especies de Miconia (Melastomataceae) del piedemonte oriental de la cordillera Central de Antioquia, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herpetofauna de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia

Herpetofauna de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia

Por: Miguel Á. Méndez-Galeano | Fecha: 2020

Presentamos los resultados de tres años de muestreo de anfibios y reptiles en diferentes hábitats del municipio de San José del Guaviare, departamento del Guaviare. Hicimos cuatro salidas de campo entre 2012 y 2014. Encontramos un total de 40 especies de anfibios y 63 de reptiles, que representan una cobertura de muestreo del 98% para anfibios y 93% para reptiles. La revisión de los registros de las colecciones y la literatura nos permite añadir siete especies de anfibios y cuatro de reptiles a nuestra lista de especies, para un total de especies registradas en la región de 47 anfibios y 67 reptiles. Registramos por primera vez para Colombia la lagartija Gymnophthalmus leucomystax, y confirmamos la ampliación de la distribución en Colombia de la rana Boana maculateralis y de las serpientes Atractus collaris, Atractus fuliginosus y Epictia amazonica. La mayoría de los registros provienen de la región central y occidental de San José del Guaviare, por lo que el muestreo hacia la región oriental, donde la cobertura forestal es mayor y los hábitats menos perturbados, sin duda aumentarán el número conocido de especies.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herpetofauna de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de especies de la subfamilia Dryopteridoideae, tribus Dryopterideae, Rumhoreae y Tectarieae (Familia: Dryopteridaceae) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de algunos marcadores de exposición a contaminantes en tres especies de bagres colombianos (Pisces: Siluriformes)

Evaluación de algunos marcadores de exposición a contaminantes en tres especies de bagres colombianos (Pisces: Siluriformes)

Por: Liliana Rodríguez | Fecha: 2017

Se evaluaron ejemplares adultos de las especies capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii), bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense y P. metaense) y capaz (Pimelodus grosskopfii) (n=9-27/especie), provenientes del río Bogotá (Cundinamarca), Puerto López (Meta) y represa de Betania (Huila, Colombia), respectivamente. Se investigó la presencia de plomo en sangre, actividad colinesterasa (ChE) plasmática y micronúcleos eritrocíticos. Adicionalmente se evaluaron en muestras de agua los parámetros físico-químicos, metales (plomo, cadmio, hierro y zinc), hidrocarburos totales de petróleo (TPHs), benzo[a]pireno, organofosforados/carbamatos y los herbicidas glifosato y atrazina. Los principales hallazgos en los ejemplares fueron la presencia de plomo en sangre (93% capitanes, 44% bagres rayados y 28% capaces) con niveles por encima de 3,3 μg/dL, y una disminución significativa de la actividad ChE en el capitán de la sabana con respecto al bagre rayado y al capaz. No se presentó un número significativo de micronúcleos en alguna de las especies. En las aguas, se encontraron 7-14 ppm equivalentes de TPHs en río Bogotá y 1,5-3,5 ppm equivalentes en río Meta. También fueron encontradas trazas de glifosato (0,5-4,0 ppb) en áreas aledañas al río Meta. La naturaleza xenobiótica que tiene el plomo hace que su presencia en la sangre de los peces sea un hallazgo anormal, así como la presencia de TPHs y glifosato en algunas de las aguas muestreadas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de algunos marcadores de exposición a contaminantes en tres especies de bagres colombianos (Pisces: Siluriformes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones