Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nuevos registros de plantas acuáticas para la región Guayana y notas sobre las islas flotantes en el río Guaviare, Guainía, Colombia

Nuevos registros de plantas acuáticas para la región Guayana y notas sobre las islas flotantes en el río Guaviare, Guainía, Colombia

Por: Anabel Rial | Fecha: 2019

Se amplía la distribución geográfica de 17 especies de plantas acuáticas, 14 al conjunto de la Guayana, 2 al departamento del Guainía y 1 para Colombia. Se describen sus hábitats en 6 localidades de la Estrella Fluvial de Inírida; en la sabana arenosa, lajas o afloramientos del Escudo en el Inírida y el Atabapo y planicie inundable del Guaviare. De estas especies 5 forman islas flotantes (IF) en el río Guaviare. Finalmente, se define el término de IF y se describen algunos aspectos ecológicos en este humedal de aguas mixtas en los departamentos de Guainía y Vichada.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de plantas acuáticas para la región Guayana y notas sobre las islas flotantes en el río Guaviare, Guainía, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la fauna en la subcuenca del río Guárico, cuenca del Orinoco (estados Aragua, Carabobo y Guárico), Venezuela

Uso de la fauna en la subcuenca del río Guárico, cuenca del Orinoco (estados Aragua, Carabobo y Guárico), Venezuela

Por: Francisco J. Bisbal E. | Fecha: 2017

La subcuenca del río Guárico se encuentra enclavada en las bioregiones de la cordillera de la Costa (serranía del Interior) y los llanos de los estados Aragua, Carabobo y Guárico e hidrográficamente pertenece a la cuenca del Orinoco. El presente trabajo pretende dar a conocer aspectos del uso de la fauna de vertebrados en la subcuenca del río Guárico a partir de encuestas a los lugareños del área. En el área de trabajo se encontró que la caza (80%), fue el medio de vida secundario más importante entre los 40 lugareños encuestados. La escopeta fue el arma más utilizada. Treinta y dos (32) cazadores se comen lo que cazan. El 59% caza esporádicamente. Las especies más capturadas incluyen 13 mamíferos, cinco aves y un reptil. Los báquiros, el conejo, el picure, las guacharacas, los patos silbadores y las perdices, son las especies más cazadas y abundantes. El único reptil mencionado por los encuestados fue la iguana. Entre los encuestados la pesca (65%) fue el medio de vida secundario más importante después de la cacería y tan solo para tres de ellos (7,5%), la pesca fue su medio de vida principal. Los artes de pesca más utilizados fueron el anzuelo (21 personas), la atarraya (12) y el chinchorro (8). De los 29 pescadores, el 76% utilizó el producto de la pesca como alimento para sustento de su familia y el 24% para la venta. La mayoría de los encuestados pescan en sus días libres (10) o esporádicamente (10). Los peces más capturados incluyen 16 especies, donde la palometa (Mylossoma spp), el caribe (Pygocentrus cariba, Serrasalmus spp), el coporo (Prochilodus mariae) y la cachama (Colossoma macropomum) fueron los más pescados y abundantes según los encuestados.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de la fauna en la subcuenca del río Guárico, cuenca del Orinoco (estados Aragua, Carabobo y Guárico), Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

FORMIS99: Literatura sobre las hormigas del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La avifauna actual del lago de Tota, Boyacá (Colombia): área importante para la conservación de las aves

La avifauna actual del lago de Tota, Boyacá (Colombia): área importante para la conservación de las aves

Por: Johana Edith Zuluaga-Bonilla | Fecha: 2017

Lake Tota is at 3015 m a.s.l in the eastern Andean cordillera of Colombia. It was declared an Important Bird area - IBA, because it is a strategic breeding area for endemic and threatened species and for its large concentration of resident and migratory waterfowl species. This publication provides a current list of birds, based on direct observations reported by authors from 2003 to 2016. These records were analyzed and compared with historical published data, we present an analysis of five conservation priority species and point out the need for citizen participation to create a civic movement calling attention to the importance of this aquatic ecosystem to the environmental government agencies negative ecological impacts that have been afflicting this aquatic ecosystem for more than 60 years ago, and to insist that it be designated as a RAMSAR site.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La avifauna actual del lago de Tota, Boyacá (Colombia): área importante para la conservación de las aves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia

Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia

Por: Carlos Flórez-Ayala | Fecha: 2017

A raíz de los efectos del ENSO (2010 – 2011), en Colombia se emprendió, entre otras iniciativas, el proyecto de generación de insumos técnicos para la delimitación de ecosistemas estratégicos de páramos y humedales. Algunos de estos ecosistemas están relacionados con las aguas subterráneas al intercambiar aportes en zonas de recarga, tránsito o descarga de acuíferos. En épocas lluviosas los humedales contribuyen a la regulación de caudales y en tiempo de sequía se mantienen gracias al agua que les llega desde el subsuelo. Algunas acciones humanas sobre el terreno o los acuíferos ponen en riesgo sus funciones y servicios y la de los ecosistemas relacionados. En el marco del convenio No. 15-13-014-068 CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad de Antioquia, quedó manifiesta la interconexión entre humedales y aguas subterráneas en Colombia. A partir de la información disponible se identificaron catorce humedales relacionados con sistemas hidrogeológicos, para una primera caracterización de los servicios ecosistémicos con base en ejercicios de superposición cartográfica y en el estado y tendencia de los principales factores de cambio. Se identifica en este estudio el estado y tendencia tanto de los servicios ecosistémicos como de los factores de cambio resaltando los aspectos más importantes encontrados en los catorce humedales analizados. Es importante resaltar que se deben aunar esfuerzos para integrar y hacer coherente la formulación y aplicación de medidas de manejo y protección desde los Planes Ambientales referidos al agua y su biodiversidad, incluyendo tanto humedales como acuíferos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Por: Juan David González-C. | Fecha: 2017

Las especies invasoras representan una de las principales causas de extinción de la biodiversidad, por lo que son consideradas el segundo motivo, después de la pérdida de hábitat. El pez león Pterois volitans (Linnaeus 1758) fue visto por primera vez al sur de Florida en 1985. Desde 2000 se ha dispersado y establecido en la costa este de Estados Unidos, Bermudas, Bahamas, y desde 2007 se ha expandido por el Caribe, registrándose en localidades oceánicas y continentales de Colombia en 2008 y 2009, respectivamente. Para caracterizar la población residente de P. volitans en aguas del Caribe colombiano se hizo una revisión de literatura y se realizaron colectas de la especie. En el laboratorio se efectuó la caracterización merística y morfométrica de una muestra de la población. Se obtuvieron 280 ejemplares provenientes de la región de Santa Marta, tomándose al azar 63 entre 36,3 y 183,0 mm de longitud estándar (LE), realizándose los conteos y medidas pertinentes; los datos merísticos se presentan siguiendo las convenciones ictiológicas y los morfométricos en porcentajes de LE. Los valores encontrados son: aleta dorsal XIII,11 (raro XIII,12); aleta anal III,7 (raro III,8); aleta pectoral 14 (raro 13); longitud cabeza 29,7 - 40,7%; diámetro ojo: 5,6 - 9,1%.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el monitoreo participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones de cacao de Mérida, Venezuela

Metodología para el monitoreo participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones de cacao de Mérida, Venezuela

Por: Dyonis Sánchez | Fecha: 2016

The ecological restoration of cacao plantations represents a chance for combining agriculture with biodiversity conservation. However, the success of a restoration project must be evaluated by a monitoring program. Involving the community in these programs promotes the environmental awareness of society and its active participation in the resolution of environmental problems, and it might promote the long-term monitoring. As a part of an ecological restoration project in cacao farms of Mérida state (Venezuela) aimed to increase the biodiversity, an experimental activity with students aged 9-12 was done to evaluate the changes in biodiversity that may be incorporated to a monitoring program of ecological restoration. Eight species of easily recognizable parasitoid Hymenoptera were selected as indicator group. The students participated on traps assembly, on collecting material and on identification of indicator species. The experience obtained from this project gave some advices for the implementation of a monitoring protocol of ecological restoration with participation of rural primary schools.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el monitoreo participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones de cacao de Mérida, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos tigre de la región neotropical: (Coleoptera: Cicindelidae) listado taxonómico y biogeografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva especie de Allomaieta (Melastomataceae-Cyphostyleae) del piedemonte amazónico de los Andes de Colombia

Una nueva especie de Allomaieta (Melastomataceae-Cyphostyleae) del piedemonte amazónico de los Andes de Colombia

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2019

Se describe Allomaieta javierbarrigae, una nueva especie del piedemonte amazónico del departamento del Putumayo, Colombia, y que representa el primer registro de distribución del género Allomaieta en el flanco amazónico de los Andes de Colombia. Se caracteriza por el indumento estrigoso en las partes vegetativas, inflorescencia e hipanto, hojas con venación basal o levemente plinervia, flores 5-meras y pétalos rosados. Crece en ambientes umbrófilos en el interior de bosques en bosque húmedo tropical, entre los 700 y 900 m s.n.m. Dada su distribución limitada y especificidad de hábitat, se recomienda la categorización de esta especie como En peligro (EN).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva especie de Allomaieta (Melastomataceae-Cyphostyleae) del piedemonte amazónico de los Andes de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones