Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana

Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana

Por: David Novoa Mahecha | Fecha: 2019

En el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), los pagos por servicios ambientales (PSA) se proponen como herramientas favorables para la conservación de las áreas protegidas del país, de manera particular en territorios especialmente vulnerables al cambio climático, como la Amazonia. Sin embargo, el abordaje de servicios ecosistémicos en el contexto de áreas protegidas traslapadas con comunidades indígenas exige apropiar elementos adicionales de enfoque como el diálogo intercultural, la mirada integral del territorio, los principios culturales frente al cuidado de la naturaleza, los sistemas de uso material e inmaterial y la interacción recíproca y grata entre las sociedades indígenas y su entorno natural. El ejercicio piloto realizado en este estudio confronta los elementos de un esquema típico de PSA con la dinámica del Parque Nacional Natural (PNN) Cahuinarí traslapado con el resguardo de la Asociación PANI (Piine Aiiyveju Niimue Iachiuma, que significa Dios del Centro y sus nietos, en lengua Miraña), analiza los riesgos socioecológicos de diseño del esquema y genera reflexiones adicionales para el alistamiento, la negociación, la motivación y la retribución que deben ser acordadas entre los actores. Además, propone establecer acuerdos recíprocos para el mantenimiento de la biodiversidad, en los que se retribuyan los resultados de la gestión compartida para cumplir los objetivos de conservación del área protegida y el plan de vida indígena.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flora vascular terrestre del archipiélago de San Andrés y Providencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies de <em>Anacroneuria<em> (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Especies de <em>Anacroneuria<em> (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Por: María del Carmen Zúñiga | Fecha: 2017

El Museo de Entomología de la Universidad del Valle (MUSENUV) posee una colección de especímenes adultos de Anacroneuria (machos y hembras) que representa el 75,4% de la riqueza de especies conocidas para Colombia (61). Con el propósito de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad y distribución de Anacroneuria en Colombia y el Neotrópico, se realizó la revisión de los especímenes del género depositados en el MUSENUV, los cuales corresponden a diferentes investigaciones realizadas entre los años 1991 y 2011. El 97% de los ejemplares adultos (machos y hembras), fueron recolectados mediante trampas de luz blanca y negra, operadas entre las 18:00 y las 21:00 horas y el restante por medio de captura directa con red entomológica, mediante búsqueda en la vegetación o captura en vuelo en horas del día. Los especímenes corresponden a 13 departamentos, 53 municipios y alrededor de 120 localidades, ubicadas principalmente en la cuenca alta y media del río Cauca, en un rango altitudinal entre 10 y 3100 m s.n.m., siendo la región andina la mejor representada, seguida de la del Pacífico, Caribe y amazónica. La región de la Orinoquia carece de información. Este conjunto de datos es valioso porque facilitará una adecuada valoración de la biodiversidad regional para establecer estrategias de diagnóstico ambiental y conservación.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies de <em>Anacroneuria<em> (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios proyectados a 2040 en los ecosistemas de la jurisdicción de Corantioquia de acuerdo con los escenarios de cambio climático del Ideam

Cambios proyectados a 2040 en los ecosistemas de la jurisdicción de Corantioquia de acuerdo con los escenarios de cambio climático del Ideam

Por: Natalia Arcila Marín | Fecha: 2019

El cambio climático es un fenómeno que afecta los territorios, sus pobladores y los recursos naturales. Particularmente, para el departamento de Antioquia, que concentra la mayor parte de su territorio de la zona andina colombiana, el cambio climático se presenta como una amenaza latente que puede causar cambios en la distribución de las zonas de vida, provocando la consiguiente alteración de los ciclos y relaciones biológicas y ecosistémicas que mantienen el equilibrio natural. En el marco de los proyectos desarrollados por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) para la mitigación y adaptación al cambio climático, –teniendo como base los escenarios de cambio climático provistos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), para el departamento de Antioquia, y la información de zonas de vida con la que cuenta actualmente la jurisdicción–, se planteó un método de cálculo y análisis para los posibles cambios en dichas zonas de vida a la luz dedistintos escenarios. Se encontró, en términos generales, que los ecosistemas estratégicos de páramo y humedales de la jurisdicción de Corantioquia no presentarían cambios significativos en cuanto a la precipitación y la temperatura, por tanto a 2040 no tendrían amenazas de desaparición, aunque por los usos antrópicos sí se encuentran seriamente amenazados. Por su parte, el bosque seco tropical sí sufriría cambios basados en las proyecciones de dichos escenarios, generando condiciones ambientales similares a las que representan a los bosques húmedos. Basado en estos resultados es posible concluir que se hacen necesarias estrategias de gestión de ecosistemas estratégicos acordes con sus necesidades particulares para garantizar la prestación continua de servicios ecosistémicos a las comunidades humanas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios proyectados a 2040 en los ecosistemas de la jurisdicción de Corantioquia de acuerdo con los escenarios de cambio climático del Ideam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de las especies de gasterópodos cónidos (Mollusca: Gastropoda: Neogastropoda: Conidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejas euglosinas (Hymenoptera: Apidae) de la región Neotropical: Listado de especies con notas sobre su biología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Por: Carlos Andrés Benavides Carvajal | Fecha: 2024

La cartilla Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados tiene como objetivo proporcionar a los participantes del Resguardo Indígena Llanos del Yarí Yaguara II, una herramienta completa y aplicable para el desarrollo de habilidades para la gestión de proyectos. El propósito principal es dotar a los participantes con conocimientos sobre los aspectos legales, financieros y administrativos involucrados en la ejecución de proyectos de inversión. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Derecho

Compartir este contenido

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral

Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral

Por: María Cecilia Londoño | Fecha: 2019

Conocer los efectos del cambio climático (CC) sobre la biodiversidad es complejo pues diferentes escalas de biodiversidad, interacciones, fenología, asincronías y escalas espaciales están implicadas. Revisar las publicaciones sobre la relación entre CC y biodiversidad permite identificar las áreas de conocimiento e instituciones que aportan al entendimiento del tema. De los 65.169 documentos encontrados en las bases de datos revisadas, más del 70 % fueron publicados en los últimos 8 años. Alrededor de 20 instituciones colombianas (304 publicaciones) han producido nuevo conocimiento en el tema y en los últimos 8 años han incrementado el número de áreas de conocimiento trabajadas, de 23 a 40 áreas. Las instituciones colombianas han colaborado con hasta 500 instituciones en todo el mundo para producir nuevos conocimientos sobre el tema. En la presente reflexión se propone estudiar los efectos del CC sobre la biodiversidad continental en 5 niveles y se plantea un diagrama conceptual para su integración: 1. Desplazamiento geográfico en distribución de especies; 2. Cambios fenológicos: migración, floración y reproducción de individuos; 3. Modificaciones en la morfología, tamaño corporal y comportamiento en poblaciones; 4. Modificación de la estructura de comunidades; 5. Modificación en las interacciones bióticas. Por último, se plantean retos de estudio e interacción científica, se evidencian sinergias entre los temas de investigación y se proponen elementos clave para la construcción de indicadores.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del protocolo CERA-S para determinar la calidad ecológica de la microcuenca Mamarramos (cuenca Cane-Iguaque), Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá), Colombia

Aplicación del protocolo CERA-S para determinar la calidad ecológica de la microcuenca Mamarramos (cuenca Cane-Iguaque), Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá), Colombia

Por: Claudia I. Vega | Fecha: 2018

La protección y conservación de los ríos en zonas de reserva y recarga de acuíferos en Colombia es de vital importancia y uno de los principales compromisos del gobierno, debido a que en estos ecosistemas se forman cuerpos hídricos, que ofrecen bienes y servicios, asociados al suministro de agua para las principales ciudades. El Santuario de Fauna y Flora Iguaque (SFFI) es un área protegida de la región andina colombiana, que presenta ecosistemas de páramo y bosque andino. Es administrado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), provee de agua a comunidades urbanas y rurales en su zona de influencia. Para determinar la calidad ecológica de la microcuenca Mamarramos se realizó un monitoreo, en el que se aplicó el protocolo CERA-S (Calidad Ecológica de Ríos Andinos Simplificado); esta herramienta integra la calidad hidromorfológica y el índice biótico ABI. En este estudio se realizaron tres jornadas de muestreo en estiaje (octubre, noviembre y diciembre de 2015) seleccionando 10 puntos de monitoreo sobre las quebradas Carrizal, Francos y Mamarramos. Los resultados obtenidos califican a la microcuenca en categoría excelente, proporcionando información que permite a los líderes políticos y comunitarios, tomar decisiones para acciones de conservación y prevención del deterioro del ecosistema por actividades antrópicas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del protocolo CERA-S para determinar la calidad ecológica de la microcuenca Mamarramos (cuenca Cane-Iguaque), Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones