Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Arañas espinosas del género <em>Micrathena<em> Sundevall, 1833 (Araneae: Araneidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Lucía Sotomayor. "Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y organización política en los pueblos de indios. Siglo XVIII". Bogotá: ICANH, 2005.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rennée Soulodre-La France. "Región e imperio. El Tolima grande y las reformas borbónicas en el siglo XVIII". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Por: Patricia Melo Sampaio | Fecha: 27/12/2004

El objetivo de este artículo es tratar de establecer las líneas generales de la organización de la producción de riqueza en el Grão-Pará durante el período pombalino, teniendo en cuenta a los múltiples personajes que intervinieron en este proceso: indios, mestizos, esclavos y libres que vivieron inmersos en diferentes actividades, trabajando para su sustento y también para el de sus señores. Es importante señalar que uno de los argumentos centrales para la incorporación de los indios al mundo colonial era su destino como mano de obra necesaria al funcionamiento de la economía. Disputas interminables marcaron las relaciones entre los diferentes agentes coloniales por su control y los resultados de la economía dependieron del éxito de esta incorporación. Los indios fueron el verdadero “remedio para la pobreza” en Grão-Pará
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remedios contra la pobreza. Trabajo indígena y producción de riqueza en la amazonia portuguesa, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Por: Alba Marina Torres | Fecha: 27/12/2004

Este artículo muestra, de manera comparada, tres aspectos importantes de las reformas liberales de mediados del siglo XIX en México y la Nueva Granada: el desafuero eclesiástico, la desamortización y la tolerancia de cultos. Resalta la forma como ellos fueron abordados por los legisladores en cada uno de los países, indicando tanto diferencias como similitudes y haciendo énfasis en las posibles influencias de un caso en el otro. Se prefirió exponer, en primer lugar, en cada uno de los tres tópicos a tratar, el caso mexicano. En seguida, se hizo alusión a la Nueva Granada, entrando allí a determinar las similitudes y diferencias con México, de tal forma que el peso de la exposición recayera en lo acaecido allí.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea)

Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea)

Por: Takumasa Kondo | Fecha: 27/12/2004

En este artículo se hace un análisis de las encomiendas en cabeza de la corona en la provincia de Chucuito (Perú), antiguo asentamiento del reino Lupaqa, espacio que jamás tuvo encomendero alguno. Por esa razón la tributación en productos y servicios, característica de las encomiendas pretoledanas, no tuvo lugar en ese distrito, desarrollando una estrategia de supervivencia diferente, frente a la tributación y a los curas doctrineros. Un elemento esencial en este análisis es la posición geográfica y el hábitat, con sus recursos y su carácter prehispánico, al mismo tiempo que la evolución de la relación entre los repartimientos y la corona.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Colección Ictiológica del Museo de La Salle (MSL),
Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.

La Colección Ictiológica del Museo de La Salle (MSL), Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.

Por: Edna Carolina Bonilla | Fecha: 01/07/2019

En el primer decenio del siglo XIX los habitantes de Cali sufrieron una epidemia de disentería que diezmó a la población más vulnerable. En este artículo nos proponemos describir una crisis demográfica, que fue detectada a través de las curvas de defunciones obtenidas de los libros de entierros de la Santa Iglesia Parroquial de San Pedro de Cali. Un hallazgo significativo fue que este contagio afectó principalmente a los párvulos y a la población de las castas y que también mermó el tamaño de las familias, especialmente de pardos y montañeses.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avifauna en dos complejos de páramo de Antioquia, Colombia

Avifauna en dos complejos de páramo de Antioquia, Colombia

Por: Pedro Navarro Floria | Fecha: 27/12/2004

El coronel Lucio V. Mansilla, jefe militar de la frontera de Río Cuarto, en la Pampa argentina, publicó en 1870 el relato de su misión diplomática, titulado Una excursión a los indios ranqueles. Siendo una de las obras más interesantes de la literatura argentina del siglo XIX, ha sido estudiada desde distintos puntos de vista. Aquí proponemos una revisión desde la perspectiva de la historiografía sobre las fronteras coloniales y poscoloniales americanas. Una nueva perspectiva de análisis en ese campo parte de considerar las zonas de frontera como entidades diferentes tanto de los Estados nacionales como del mundo indígena propiamente dicho: ámbitos mestizos, relativamente autónomos y al mismo tiempo articulados con los factores de poder económico, social y político tanto del Estado como del mundo indígena. En este sentido, Mansilla aporta un valioso reconocimiento de ese mundo alternativo, informal, sostenido por una red de lazos interpersonales constituyentes del poder político, del mismo modo que del entramado social del interior argentino, que las élites liberales porteñas ignoraban. Su mirada nos aporta un mejor conocimiento de la realidad pasada y presente de la frontera de contacto interétnico de la Pampa.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El recinto vedado La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Por: Cathereen Coltters Illescas | Fecha: 27/12/2004

En el presente estudio se analizará la construcción de un tipo de discursividad particular, el discurso utópico, en Cautiverio feliz, obra del período colonial chileno (1673) escrita por el criollo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, la cual se abordará desde una lectura en “clave utópica”, que pretende mostrar de qué manera se configuran en el texto figuras utópicas de resolución simbólica de las contradicciones del contexto histórico en el que se sitúa la obra.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Por: Juliana Pérez González | Fecha: 27/12/2004

En este artículo se hace un recorrido por los escritos más representativos sobre música colonial de hispanoamérica publicados entre 1876 y 1976. El tema ha despertado interés desde finales del siglo XIX en músicos con poca formación en ciencias humanas y, a partir de los años sesenta, en la musicología. A lo largo del ensayo se analiza la forma en que autores en diferentes países y momentos clasificaron la música colonial, y los temas más trabajados, como la música indígena, de los esclavos, en la catedral, en las misiones, la música doméstica y los instrumentos utilizados en su interpretación. El objetivo general es mostrar cómo los diferentes matices puestos en los temas y la clasificación están relacionados con el momento que vivió cada autor y con las herramientas documentales y mentales que su tiempo le ofreció.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones