Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Características físicas y germinativas de semillas de la orquídea Prosthechea sp. de la zona Andina, Fusagasugá, Colombia

Características físicas y germinativas de semillas de la orquídea Prosthechea sp. de la zona Andina, Fusagasugá, Colombia

Por: Yeison Herney Pinzón Ariza | Fecha: 2017

El propósito de esta investigación fue evaluar el número, tamaño, viabilidad y germinación de las semillas de la orquídea Prosthechea sp., y algunas características morfológicas del fruto. Los frutos se obtuvieron en la vereda La Aguadita (Fusagasugá – Cundinamarca, Colombia). Se evaluaron las variables del fruto: altura, ancho, largo y peso fresco, y para la semilla: número, peso, tamaño, germinación y viabilidad. La prueba de viabilidad se realizó con el Tetrazolio utilizando cuatro concentraciones (0,4; 0,6; 0,8 y 1,0 %), tres tiempos de inmersión (30, 60 y 120 minutos en la solución) y seis repeticiones. El fruto registró una altura de 2,9 cm, ancho de 2,4 cm, largo de 4,8 cm y forma de elipse pesando entre 2,91 y 3,24 g. Las semillas midieron alrededor de 0,7 mm de largo por 0,3 mm de ancho, embrión color verde con dimensiones de 0,3 mm de largo por 0,2 mm de ancho. El peso de 15000 semillas de Prosthechea fue de 5,5x10-3 g. El número de semillas por capsulas fue 3334091. La viabilidad registró una media del 48 % y diferencias estadísticas significativas entre tiempos y concentraciones. La germinación arrojó resultados alrededor del 29 %.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características físicas y germinativas de semillas de la orquídea Prosthechea sp. de la zona Andina, Fusagasugá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación ex situ de vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá

Conservación ex situ de vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá

Por: Myriam Liliana Martínez-Peña | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación ex situ de vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Por: Klaudia Cárdenas Botero | Fecha: 2024

Esta publicación tiene como objetivo dar claridad sobre las intervenciones de restauración y los procesos de seguimiento que se adelantan en tu comunidad. Aquí encontrarás una guía detallada con los indicadores a monitorear, su alcance, las unidades de muestreo, el comportamiento que se debe observar a corto, mediano y largo plazo, así como su importancia para la evaluación del éxito de las intervenciones de restauración socioecológica. Los indicadores están alineados con el Plan Nacional de Restauración y los hemos numerado para facilitar su registro. Es muy importante que todos los indicadores sean medidos de manera organizada y sistemática. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

Una vez analizado el marco normativo que justifica la política pública de protección del derecho a la justicia de la infancia y la adolescencia desplazada, y verificado cómo en la práctica no se está cumpliendo con la obligación prevalente y especial de investigar, juzgar y castigar el desplazamiento forzado cometido en perjuicio de personas menores de 18 años, corresponde ahora establecer cuáles son las principales causas de dicho incumplimiento, así como las fortalezas existentes que se convierten en facilitadores del goce efectivo del derecho a la justicia de los niños y las niñas en situación de desplazamiento. Para ello, el presente artículo, tercero de una serie de informes, recoge las entrevistas realizadas a expertos, funcionarios de Organizaciones No Gubernamentales –ong– y de un órgano de control.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones respecto del derecho de acceso a la justicia en la ley de "justicia y paz"

Algunas consideraciones respecto del derecho de acceso a la justicia en la ley de "justicia y paz"

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

Este artículo analiza el derecho de acceso a la justicia en las víctimas de violaciones a derechos humanos en el marco del conflicto armado interno colombiano, a propósito de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de “Justicia y Paz”. Indaga el contenido de este derecho en la doctrina, normatividad nacional e internacional y jurisprudencia nacional e internacional, especialmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Del mismo modo, analiza la garantía del Estado de acceso a un recurso judicial efectivo y su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables. Deber que se acentúa ante violaciones de derechos humanos en un escenario de desmovilización. Las víctimas de estas violaciones en su mayoría pertenecen a zonas rurales, con escasos recursos, bajo nivel educativo, etc. En la aplicación de la Ley 975 de 2005 se observaron obstáculos de distinto orden que hacen nugatorio el derecho de acceso a la justicia que les asiste y, por supuesto, no permite que las víctimas sean reparadas en sus derechos. El incumplimiento del Estado en su obligación de garantizar el acceso a un recurso judicial efectivo se hace manifiesto en esta Ley. La identificación de estos obstáculos resulta interesante en la construcción de una política pública de acceso a la justicia, especialmente para aquellas personas que, por la gravedad de las victimizaciones, han sufrido más dolor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas consideraciones respecto del derecho de acceso a la justicia en la ley de "justicia y paz"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones previas a un análisis detallado del estado de realización efectiva del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado

Consideraciones previas a un análisis detallado del estado de realización efectiva del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

El presente artículo es el primero de una serie de informes, resultados de la investigación acerca del derecho, de los niños y las niñas, a que no haya impunidad cuando se vean vulnerados sus Derechos Humanos –DH– y/o el Derecho Internacional Humanitario –DIH–. Y está dedicado al estudio de la magnitud del desplazamiento infantil, del marco normativo del derecho a la justicia de las víctimas de violaciones a los DH y al DIH y de las principales disposiciones que configuran la protección constitucional de carácter reforzado que existe en Colombia para la infancia y la adolescencia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones previas a un análisis detallado del estado de realización efectiva del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Given the lack of access to justice and a comprehensive public policy towards the victims of the crime of forced displacement, it is important to create an alternative (complementary) that recognizes the rights of victims and dignified as such. We propose a Truth Commission to take into account: the history of this crime, the ratio of displacement to the dispossession of land, the impact, the paradigmatic cases and visualization of reality, the actors (victims, state, civil society, local organizations and international organizations), a democratic strategy without polarization and partial and finally build a goal of institutional and social change through historical memory. The proposal centers for all victims of displacement with an emphasis on indigenous peoples.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoques de investigación y organización del trabajo de campo : el estudio de caso y la encuesta

Enfoques de investigación y organización del trabajo de campo : el estudio de caso y la encuesta

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

Este artículo está dirigido a los estudiantes y jóvenes investigadores interesados en la investigación sociojurídica. El mismo presenta de manera sucinta, cómo llevar a cabo una investigación, una vez se ha resuelto las preguntas de: qué, por qué y para qué investigar. En esta etapa se propone que el investigador además de acudir al análisis de fuentes secundarias o diseños bibliográficos, recurra a los hechos que contemplan la realidad social que quiere conocer, es decir a información de primera mano. Para ello resulta fundamental que elabore su diseño de investigación y realice un “diálogo entre la epistemología y las acciones de campo”3, que le permita seleccionar tanto el enfoque epistemológico de la investigación (cualitativo y/o cuantitativo) como las estrategias y las técnicas de recolección de información que desea emplear para el cumplimiento del objetivo propuesto. El artículo pretende que los estudiantes conozcan algunas categorías que diferencian el enfoque cualitativo y cuantitativo de la investigación sociojurídica y expone brevemente tanto el estudio de caso –método tradicionalmente cualitativo– como la encuesta –estrategia o método de investigación cuantitativa–.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoques de investigación y organización del trabajo de campo : el estudio de caso y la encuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos económicos, sociales y culturales en la mujer y el acceso a la justicia

Los derechos económicos, sociales y culturales en la mujer y el acceso a la justicia

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

Las mujeres en Colombia, especialmente las mujeres rurales ven afectados sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto antes como después del desplazamiento forzado por la violencia –en este caso en particular, frente a los derechos a la educación, trabajo y salud sexual y reproductiva–. Dicho de otra manera, la mujer desplazada es doblemente victimizada. La mayoría de las mujeres rurales no tiene el conocimiento de lo público, se encargan del cuidado del hogar, su nivel educativo es bajo, la autonomía frente a los derechos sexuales y reproductivos es casi nula, su trabajo se limita a las labores domésticas, sólo en algunas ocasiones trabajan en agricultura, modistería, manualidades, dicho en otras palabras, el trabajo obedece a modelos sexistas, de tal suerte que desde antes de que se presente el desplazamiento como hecho atentatorio de sus derechos, ya sus posibilidades de hacerlos valer se encuentran totalmente disminuidas. Con el desplazamiento la situación no mejora, por el contrario, dada la desproporcionalidad de las consecuencias de tal fenómeno en su contra, las posibilidades de empoderarse y exigir la reparación de los mismos al Estado –que permitió su lesión–, a través del derecho de acceso a la justicia, son, casi inexistentes. El 73% de cada 100 mujeres no sabe a dónde acudir para obtener la acreditación que certifica su situación de desplazada, el resto de las mujeres evidencian su situación con el fin de obtener la ayuda humanitaria que proporciona el Estado, pero no denuncian el hecho penalmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Los derechos económicos, sociales y culturales en la mujer y el acceso a la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones