Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Por: Sabine Fritz | Fecha: 19/12/2005

La conquista y la colonización del reino de los incas (1532) pueden ser caracterizadas como un gigantesco acto de traducción entre diferentes textos culturales y distintos métodos de transmisión. Los traductores tenían una función mediadora entre conquistadores y conquistados en la sociedad colonial y desempeñaban un papel importante y poderoso en el proceso de oscilación de códigos culturales y de negociación de identidades y alteridades. Un ejemplo de traducción de textos culturales es la Nueva Corónica y Buen Gobierno (c 1615), escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala. Este artículo analiza los textos culturales que conoce el autor y la posición en la que se ve a sí mismo. Por un lado, se muestra cómo funciona el proceso de transmisión de textos culturales andinos, originariamente de manera oral, al medio de la escritura; por otro lado, se llama la atención sobre las estructuras del poder subyacentes en el proceso de la traducción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los objetos con alma: La legitimidad de la esclavitud en el discurso de Aristóteles y Alonso de Sandoval (una aproximación desde la construcción del cuerpo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia y dispersión del cangrejo rojo americano (<em>Procambarus clarkii<em> Girard, 1852) (Decapoda: Cambaridae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Presencia y dispersión del cangrejo rojo americano (<em>Procambarus clarkii<em> Girard, 1852) (Decapoda: Cambaridae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Por: Pablo Emilio Flórez-Brand | Fecha: 2017

En años atrás, las especies importadas llegaban al país de forma descontrolada y sin realizar un estudio previo de adaptación y comportamiento por parte de los institutos de investigación del Estado. Tal es el caso del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) que fue introducido al Valle del Cauca en 1985, en calidad de especie experimental. Se pretende realizar una evaluación preliminar de la dispersión de esta especie en el Valle del Cauca, para conocer a qué tipo de ecosistemas ha llegado a colonizar por efectos de la dispersión realizada por el hombre o como una ampliación del rango de distribución de la especie como tal. El avance en la dispersión de esta especie es bastante preocupante, porque está ocurriendo de manera acelerada. Hasta el momento no se ha evidenciado un efecto directo sobre las especies y comunidades nativas. Sin embar go, las madrigueras que construye el cangrejo rojo pueden causar daños en los diques de contención que se han construido en las orillas del río Cauca.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia y dispersión del cangrejo rojo americano (<em>Procambarus clarkii<em> Girard, 1852) (Decapoda: Cambaridae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Se realiza una descripción regional de la batracofauna asociada a las áreas montañosas del municipio de Yopal en el departamento de Casanare, cuenca del Orinoco, Colombia. Se reseñan aspectos relativos a la distribución e historia natural de las especies registradas. El número de especies obtenidas en cada localidad es relativamente bajo entre 4-17; pero los valores consolidados en las áreas montañosas del Municipio, incluyen 26 especies distribuidas en ocho familias y 15 géneros. Estos valores permiten evaluar los umbrales de riqueza obtenidos en previos estudios de este grupo en las estribaciones andino-orinoquenses. Los ensamblajes encontrados son un mosaico de especies provenientes de las planicies llaneras que ha ocupado los ambientes intervenidos, junto con especies endémicas propias de los bosques húmedos del piedemonte del Orinoco colombiano.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hormigas en cultivos de naranja (Citrus sinensis L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Hormigas en cultivos de naranja (Citrus sinensis L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Por: Patricia Chacón de Ulloa | Fecha: 2017

This article describes the database of the ant fauna associated with orange crops on the Caribbean coast of Colombia. The study was carried in the departments of Bolivar, Cordoba, Cesar and Magdalena, in crops of 38 farms in 13 municipalities. In all cultivations, the ants were collected by transects of 50m each with five sampling stations separated by 10 m, at each one three sets of sampling techniques were applied: direct capture (manual), pitfall traps and Winkler sacks. A total of 3119 samples were obtained, distributed into eight subfamilies, 44 genera and 122 species. As expected Myrmicinae subfamily was the one that presented the highest richness (65 species) and capture rate (63,45%). The two most frequent were Ectatomma ruidum and Crematogaster abstinens appearance with a percentage of 13,34% and 8,62% respectively. The database reflects a great diversity in orange crops with a large presence of groups considered important as biological controls including hunting ants and cryptic myrmicines.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hormigas en cultivos de naranja (Citrus sinensis L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia

Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia

Por: Rodrigo Lozano-Osorio | Fecha: 2019

El objetivo de este estudio fue estimar el tamaño, densidad, probabilidad de supervivencia (φ), de detección (p), y describir las condiciones del hábitat de una población de la rana dorada (Phyllobates terribilis, Dendrobatidae) en bajos del río Naya, Buenaventura, Colombia. Se muestrearon 3 parcelas con área de 1000 m2 cada una en enero del 2015. Los datos obtenidos se analizaron con el modelo Jolly-Seber, usando la parametrización de POPAN. El tamaño poblacional fue 32,5 ± 4,3 ind. y la densidad 0,011 ind/m2. Las probabilidades de φ (0,74 ± 0,08) y p (0,56 ± 0,13) fueron constantes en todas las parcelas. La probabilidad de supervivencia y detección poblacional fueron altos en este lugar y periodo de estudio. La densidad y el tamaño poblacional calculados pueden tener mayor relación con la disponibilidad de recursos o con condiciones microclimáticas y no con la modificación del hábitat, debido a que esta población presenta niveles de tolerancia a ambientes con algún grado de modificación. Lasaltas probabilidades de φ y p, pueden estar asociadas con la duración del muestreo, hábitos territoriales, fidelidad de hábitat, baja depredación, aposematismo y tamaño corporal. Esta información será útil para planear medidas de conservación de esta especie endémica de Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colecciones florísticas realizadas en la provincia del Chocó Biogeográfico colombiano

Colecciones florísticas realizadas en la provincia del Chocó Biogeográfico colombiano

Por: Catalina Ruiz-Domínguez | Fecha: 2017

Se recopiló el listado de colecciones florísticas del botánico colombiano Isidoro Cabrera-Rodríguez, dentro de la organización sistemática de las colecciones presentes en el Herbario CUVC de la Universidad del Valle, mediante revisión de especímenes depositados en dicho herbario, consulta de bases de datos virtuales nacionales e internacionales y literatura disponible. De este listado de especies, se presentan los registros correspondientes a la provincia del Chocó Biogeográfico, incluyendo registros de 355 especies, agrupadas en 82 familias de plantas vasculares.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colecciones florísticas realizadas en la provincia del Chocó Biogeográfico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jagüeyes y su papel potencial en la conservación de tortugas continentales en el golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano

Jagüeyes y su papel potencial en la conservación de tortugas continentales en el golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano

Por: Jaime De La Ossa V. | Fecha: 2017

El presente trabajo analiza la ocupación territorial de jagüeyes (pequeñas lagunas de origen antrópico) por quelonios, discute y plantea la relación que este hábitat tiene con la conservación local en una zona antropizada del golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia. Se seleccionaron 65 jagüeyes con área mayor a 1.000 m2, y se trabajó con una muestra representativa de 12 jagüeyes escogidos al azar y sin comunicación entre ellos. La toma de información poblacional se realizó mediante muestreos llevados a cabo entre enero y marzo de 2014, entre las 08:00 y las 12:00 horas, utilizando un trasmallo 100 m de largo por 6 m de ancho y ojo de 5 cm y en cada sesión se hicieron dos barridos, manteniendo un cubrimiento del 90% en los arrastres del área de cada jagüey. Se capturó una población total de 383 quelonios, 241 Trachemys callirostris; 66 Kinosternon scorpiodes y 76 Mesoclemmys dahli. El cálculo de población estimada para cada especie mediante el Método de Lincoln Petersen dio como resultado un tamaño estimado de 259 T. callirostris, 82 K. scorpiodes y 62 M. dahli.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jagüeyes y su papel potencial en la conservación de tortugas continentales en el golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de los géneros y especies de la superfamilia Proctotrupoidea (Hymenoptera) de la región Neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Como resultado de los trabajos de campo desarrollados entre 1999 y 2005, orientados a evaluar la composición de las comunidades de anfibios en los enclaves secos de La Tatacoa y su área de influencia en el Alto Magdalena, Colombia, junto con la recopilación de los registros de la literatura científica disponible, se identificaron 29 especies de anfibios. Una de las características de la fauna Amphibia en esta región es su marcada espacio-temporalidad, en la cual la presencia de algunas especies está condicionada por las estaciones lluviosas y la disponibilidad del hábitat. Se amplía la distribución para algunas especies consideradas propias de las regiones del Magdalena Medio.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones