Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aspectos taxonómicos y ecogeográficos de algunas serpientes (Reptilia: Colubridae) del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Miel I, Caldas, Colombia

Aspectos taxonómicos y ecogeográficos de algunas serpientes (Reptilia: Colubridae) del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Miel I, Caldas, Colombia

Por: Juan C. Zuluaga-Isaza | Fecha: 2019

Entre los años 2014 y 2015 se obtuvieron registros para algunas especies de serpientes poco conocidas en Colombia, como producto de los monitoreos de fauna silvestre en las zonas de influencia de la Central Hidroeléctrica Miel I en el oriente del departamento de Caldas. Presentamos información sobre la distribución, características morfo-lógicas, anotaciones de historia natural y comentarios de Oxyrhopus occipitalis, Scaphiodontophis annulatus, Tantilla alticola, Urotheca fulviceps y Urotheca lateristriga. Consideramos que el aumento de la cobertura boscosa en esta área ha aportado a la conservación local y regional de la biodiversidad, incluyendo la ofidiofauna. Sugerimos la imple-mentación de señalización vial para disminuir la mortalidad de serpientes por atropellamiento.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos taxonómicos y ecogeográficos de algunas serpientes (Reptilia: Colubridae) del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Miel I, Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de los Staphylinidae (Coleoptera) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer registro del dinoflagelado <em>Neoceratium digitatum<em> (Schütt) Gómez, Moreira y López-García 2009 (Dinophyceae), en aguas del Caribe colombiano

Primer registro del dinoflagelado <em>Neoceratium digitatum<em> (Schütt) Gómez, Moreira y López-García 2009 (Dinophyceae), en aguas del Caribe colombiano

Por: Paola Andrea Martínez | Fecha: 2017

Se registra por primera vez la presencia de la especie Neocerarium digitatum (Shütt) Gómez, Moreira y López-García 2009, perteneciente a la familia Ceratiaceae en el Caribe colombiano, colectada en el sector de Punta Roca (Atlántico). La forma hallada presenta las características propias de la especie, como la de poseer una epiteca en forma de cuchara y retorcida hacia atrás, el cuerno derecho recto, corto y delgado y el cuerno izquierdo grueso y doblado hacia atrás. La especie habita en latitudes cálidas, en aguas profundas y se considera rara en muestras de fitoplancton.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer registro del dinoflagelado <em>Neoceratium digitatum<em> (Schütt) Gómez, Moreira y López-García 2009 (Dinophyceae), en aguas del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Por: Pedro Rivas | Fecha: 2017

Aún en nuestros días, algunas etnias de la Orinoquia colombo-venezolana comparten una visión holística del universo que afecta todos los aspectos de la vida cotidiana, incluidas las prácticas cinegéticas. Vinculada a la esfera de lo sagrado, esa percepción del ambiente y de los recursos influye en los hábitos alimenticios o en la conducta de determinadas comunidades locales hacia ciertas especies y junto al conocimiento empírico acumulado referido al manejo sostenible de la fauna, forma parte del conjunto de valores que son adquiridos por cada persona a lo largo del proceso de socialización. Las transformaciones culturales derivadas de sus contactos con los no indígenas han contribuido a la ruptura con ese legado, expresada en una tendencia a la secularización y al cuestionamiento de los saberes tradicionales, pero también en el abandono de las pautas ancestrales de enculturación que favorecen su transmisión intergeneracional. Sin pretender con esto restituir conductas hacia la fauna más propias de la antigüedad, en el marco de los esfuerzos comunitarios de rescatar o fortalecer su propia identidad por la vía de la educación formal e informal se podría incluir componentes de esa información que propicien mayor empatía hacia los programas de conservación y de manejo de este recurso.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces de la cuenca del río Amazonas en Colombia: Región de Leticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de los crustáceos decápodos de la cuenca del río Orinoco (Colombia-Venezuela)

Lista de los crustáceos decápodos de la cuenca del río Orinoco (Colombia-Venezuela)

Por: Mónica A. Morales-Betancourt | Fecha: 2017

Se consolida un primer listado de las especies de crustáceos decápodos de la cuenca Orinoco, con base en el estudio de las colecciones de Colombia y Venezuela y la revisión bibliográfica actualizada. La carcinofauna dulceacuícola y estuarina de la Orinoquía incluye 79 especies agrupadas en 17 familias, de las cuales 35 especies son camarones y 44 cangrejos. Unas 46 especies son de hábitos dulceacuícolas estrictos, cinco especies son dulceacuícolas-estuarinas y 28 marino-estuarinas. La familia más representativa de camarones fue Palaemonidae con cinco géneros y 26 especies (32,9 %). Los cangrejos están agrupados en diez familias de las cuales sólo dos son estrictamente dulceacuícolas: Trichodactylidae (5 sp.) y Pseudothelphusidae (16 sp.). El listado contiene información de distribución geográfica, especies introducidas, hábito y uso de cada una de las especies.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los crustáceos decápodos de la cuenca del río Orinoco (Colombia-Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poliquetos (Annelida: Polychaeta) del mar Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avifau na en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia)

Avifau na en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia)

Por: Sebastián Duque López | Fecha: 2017

El presente conjunto de datos en el formato de archivo Darwin Core incluye información del monitoreo de la avifauna en un área perturbada del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Con el objetivo de caracterizar y determinar la composición y estructura de la avifauna, se llevaron a cabo censos visuales desde agosto 2008 hasta julio 2009 en las localidades de El Topacio y El Pato en recorridos de 2 km de longitud, a elevaciones entre 1550 y 1800 m s.n.m. En total se hicieron 2363 registros de 157 especies de aves, pertenecientes a 41 familias y 19 órdenes. Se observaron 12 especies nuevas para el área, 10 de las cuales son aves propias de áreas abiertas. Nueve especies que habían sido registradas en El Topacio en 1978, no lo fueron en el presente estudio y en consecuencia se consideran extintas y vulnerables localmente, lo cual ilustra y ratifica cómo el reemplazo de los hábitats naturales por potreros, la fragmentación y el efecto de borde afectan negativamente las comunidades de aves en áreas protegidas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifau na en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista comentada de plantas vasculares del valle seco del río Patía, suroccidente de Colombia

Lista comentada de plantas vasculares del valle seco del río Patía, suroccidente de Colombia

Por: Giovanni Varona-Balcazar | Fecha: 2016

Based on herbarium records, data bases and field studies in different localities of the Patia River valley in southwestern Colombia, a total of 297 vascular plants were previously known from this region. In this study the number was increased by 727 to a new total of 1024 species, which is a considerable increase in our knowledge of plant species richness in dry areas of southern Colombia. Those species are distributed among 556 genera in 130 families. Considering the number of species the following families stand out: Fabaceae (45 genera/119 species), Poaceae (52/101), Asteraceae (56/79), Malvaceae (23/44), Cyperaceae (7/41), Euphorbiaceae (10/39), Lamiaceae (13/31) and Solanaceae (9/31). The genera with the largest number of species are: Solanum (19 especies), Cyperus (16), Euphorbia (14), Hyptis (13), Senna (13), Sida (13), Piper (12), Peperomia (11) and Desmodium (10). Herbs are the predominant life-forms (53.77% of total species) followed by shrubs (24.58%). In the valley, pastures and crop fields are predominant; in some sectors, there are bushes and forest fragments in different successional stages; in the southern part, there are thorn bushes, with dominance of succulent plants belonging to the family Cactaceae.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista comentada de plantas vasculares del valle seco del río Patía, suroccidente de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer registro del hemíptero Strudivelia cinctipes Champion, 1898 (Hemiptera: Veliidae) para ambientes cavernícolas de Colombia

Primer registro del hemíptero Strudivelia cinctipes Champion, 1898 (Hemiptera: Veliidae) para ambientes cavernícolas de Colombia

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

Se registra por primera vez la presencia del hemíptero Stridulivelia cinctipes, en un hábitat cavernícola de los Andes colombianos. Es el primer caso en que un miembro de este género se colecta en ambientes hipógeos asociado a ríos subterráneos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer registro del hemíptero Strudivelia cinctipes Champion, 1898 (Hemiptera: Veliidae) para ambientes cavernícolas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones