Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Crecimiento de <em>Baccharis macrantha<em> y <em>Viburnum triphyllum<em>, dos especies nativas útiles en restauración ecológica, plantadas en un pastizal andino (Boyacá, Colombia)

Crecimiento de <em>Baccharis macrantha<em> y <em>Viburnum triphyllum<em>, dos especies nativas útiles en restauración ecológica, plantadas en un pastizal andino (Boyacá, Colombia)

Por: Oscar M. Roa-Casas | Fecha: 2017

Se evaluó el efecto de la aplicación de nutrientes sobre el crecimiento de Baccharis macrantha y Viburnum triphyllum, plantadas en un pastizal ubicado en el borde de un bosque de roble en Arcabuco (Boyacá, Colombia). Los tratamientos establecidos en parcelas fueron: B. macrantha con nutrientes, B. macrantha sin nutrientes, V. triphyllum con nutrientes y V. triphyllum sin nutrientes, cada uno con tres repeticiones. Se registró el estado fitosanitario, diámetro mayor y menor de la copa y altura de todos los individuos plantados. Se realizó el análisis de supervivencia de las especies plantadas por el método de Kaplan-Meier y se calcularon las tasas de crecimiento relativo (TCR) de altura y cobertura para todos los individuos, con las cuales se realizaron ANOVAS para evaluar diferencias entre tratamientos. La probabilidad de supervivencia de las especies plantadas disminuyó en gran medida a través del tiempo. Se encontraron diferencias significativas para el factor especie en la variable altura y diferencias significativas para la interacción especie-nutriente para la cobertura. De acuerdo a los análisis estadísticos y observación en campo la aplicación de nutrientes benefició considerablemente el crecimiento en altura y cobertura de la especie B. macrantha, resultado útil para la implementación de actividades de restauración ecológica en pastizales.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento de <em>Baccharis macrantha<em> y <em>Viburnum triphyllum<em>, dos especies nativas útiles en restauración ecológica, plantadas en un pastizal andino (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clima, ciudades y biodiversidad: revisión de producción científica

Clima, ciudades y biodiversidad: revisión de producción científica

Por: Ingrith A. Zárate Caballero | Fecha: 2019

Instituciones internacionales han resaltado la necesidad de generar conocimiento entorno a la biodiversidad urbana, sus interacciones ecológicas y los efectos del cambio climático, sin embargo, son pocas las ciudades las que lo han hecho. El objetivo de este artículo fue determinar el estado del arte sobre las relaciones clima y biodiversidad urbana a nivel nacional e internacional. Se realizó una búsqueda bibliográfica por Scopus y en las bases de datos de las principales instituciones de Colombia. A nivel internacional se encontraron 725 publicaciones y a nivel nacional 115. Se encontró una tendencia de aumento en el número de publicaciones en los últimos 20 años. A nivel internacional la mayoría de estudios fueron realizados en Europa y el 86 % de las publicaciones se enfocaron en plantas en espacios verdes y bosques urbanos. En Colombia, la mayoría de la información proviene de trabajos de grado y el 45 % se concentraron en la caracterización de especies. Son pocas las publicaciones que han evaluado el impacto del cambio climático en la biodiversidad, especialmente a nivel nacional. Se requiere el desarrollo de una agenda interinstitucional para el estímulo de investigaciones en torno a la biodiversidad urbana y su funcionamiento en escenarios de cambio climático.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clima, ciudades y biodiversidad: revisión de producción científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista actualizada de los anfibios del departamento del Tolima, Colombia

Lista actualizada de los anfibios del departamento del Tolima, Colombia

Por: María Paula Enciso-Calle | Fecha: 2019

Presentamos la lista de los anfibios del departamento del Tolima, Colombia, a partir de ejemplares depositados en la colección zoológica de la Universidad del Tolima y otras colecciones del país. Reportamos 93 especies de anfibios para el departamento: 85 de anuros, 5 de caecílidos y 3 de urodelos. Adicionalmente, presentamos un análisis de la distribu-ción altitudinal y los estados de conservación de estas especies. De acuerdo con la similitud de especies en el gradiente altitudinal del departamento, se pueden establecer tres grupos de anfibios: uno de especies de tierras bajas (hasta los 1500 m s. n. m.), uno de tierras medias (1501-2500 m s. n. m.) y uno de tierras altas (por encima de los 2500 m s. n. m.). Finalmente, siguiendo la información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 3% de la anfibiofauna del departamento se encuentra categorizada en Peligro Crítico, 2% En Peligro, 16% Vulnerable, 7% Casi Amenazado, 59% Preocupación Menor, 6% Datos Insuficientes y 7% No Evaluados. En conclusión, el departa-mento del Tolima ofrece un área geográfica importante para la diversidad de anfibios del país, incluidas varias especies endémicas de Colombia, especies en categoría de amenaza y dos especies restringidas al departamento.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista actualizada de los anfibios del departamento del Tolima, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hifomicetos ingoldianos del río Frío (Floridablanca), Santander, Colombia

Hifomicetos ingoldianos del río Frío (Floridablanca), Santander, Colombia

Por: Javier H. Jerez-Jaimes | Fecha: 2017

The diversity of Ingoldian hyphomycetes in Colombia is known from three studies that reported in total 18 species of these fungi. For eastern Colombian there are no records of these microorganisms. In this study foam samples were collected in the Frio River drainage in the municipality of Floridablanca (Santander) in October 2013 and September 2014. In this inventory 23 hyphomycetes taxa are reported of which 20 are new records for Colombia. Clavatospora tentacula was found in both sample periods. A marked decline in species richness related to the reduction of rainfall in the year 2014 was observed.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hifomicetos ingoldianos del río Frío (Floridablanca), Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Como resultado de los trabajos de campo desarrollados entre 1999 y 2005, orientados a evaluar la composición de las comunidades de anfibios en los enclaves secos de La Tatacoa y su área de influencia en el Alto Magdalena, Colombia, junto con la recopilación de los registros de la literatura científica disponible, se identificaron 29 especies de anfibios. Una de las características de la fauna Amphibia en esta región es su marcada espacio-temporalidad, en la cual la presencia de algunas especies está condicionada por las estaciones lluviosas y la disponibilidad del hábitat. Se amplía la distribución para algunas especies consideradas propias de las regiones del Magdalena Medio.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio

Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio

Por: Camila Pizano | Fecha: 2017

Tropical dry forests are the most threatened, yet among the least studied ecosystems in the Neotropics. These forests hold a unique combination of plants, animals and microorganisms that have adapted to the rain seasonality that characterizes tropical dry forest, thus holding many endemic species. In addition, this ecosystem provides key environmental services such as water regulation, soil retention and carbon sequestration, which regulates local climate, water and nutrients availability. In Colombia, dry forests occur in six regions: the Caribbean, the inter-Andean valleys of Cauca and Magdalena, the Northeastern Andes, the Patía valley, and the Llanos (Orinoquia region).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

Por: Rubén Darío Palacio | Fecha: 2018

Se presenta un listado de las especies de aves con registros históricos y actuales en el área de Santiago de Cali, el municipio de mayor importancia en la cordillera Occidental de Colombia, con una superficie total de 562 km² y elevaciones desde 950 hasta 4070 m s.n.m. Mediante una recopilación y revisión de referencias bibliográficas, bases de datos de las colecciones ornitológicas del municipio y la base de datos ciudadana de eBird, se obtuvo un listado de 561 especies, que incluye 487 aves residentes, 72 migratorias neártico-neotropicales y dos especies introducidas que se han establecido. Otras 25 especies tienen registros pero requieren de más evidencias para su inclusión, y existen vacíos de información en el PNN Farallones de Cali, la ribera del río Cauca y humedales. En el listado se registran siete especies endémicas de Colombia, 52 casi-endémicas, 22 amenazadas a nivel nacional y 26 a nivel global. A nivel regional en el Valle del Cauca 86 se encuentran amenazadas y seis están presuntamente extintas. Nuestros resultados ubican al municipio de Santiago de Cali como un área de alto valor ornitológico en Colombia y se identifican prioridades de investigación y oportunidades de conservación para garantizar la permanencia de la avifauna municipal y regional.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia

Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia

Por: Jairo Solorza-Bejarano | Fecha: 2017

The seed density of Ulex europaeus was established on borders of invasive scrub thickets to the south of the Eastern Hills of Bogota. Through the direct counting method, seed abundance was established at six sampling points in an altitudinal gradient between 2,300 and 3,200 meters altitude, and for four soil depth ranges of 0 to 20 cm. Variable seed densities were established for the six sampling points between 109 and 3.384 seeds m-2. With regard to depth, the highest seed density was in the range of 0 to 5 cm for all sites sampled. Among the sampling points, significant differences were found in the number of seeds at different altitudes (p = 0.4159) and depth ranges evaluated (p=0.3919). There is a high potential at the edges of scrub for the extension of the invaded areas, by activation of the seed bank of the invasive species, suggesting the need for a priority strategy for the control of these border areas in the framework of ecological restoration processes in high Andean ecosystems.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos longicornios (Coleoptera: Cerambycidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso histórico y actual de las tortugas charapa (<em>Podocnemis expansa<em>) y terecay (<em>Podocnemis unifilis<em>) en la Orinoquia y la Amazonia

Uso histórico y actual de las tortugas charapa (<em>Podocnemis expansa<em>) y terecay (<em>Podocnemis unifilis<em>) en la Orinoquia y la Amazonia

Por: Manuel Merchán Fornelino | Fecha: 2017

La tortuga charapa o arrau (Podocnemis expansa) y la terecay o taricaya (Podocnemis unifilis) son especies con amplia distribución en las cuencas del Orinoco y del Amazonas, que han sido aprovechadas desde tiempos inmemoriales por distintos grupos indígenas como fuente de proteína y han jugado un papel importante dentro de su cultura. Los cronistas y viajeros que recorrieron estas vastas regiones entre los siglos XVIII e inicios del XX dejaron constancia de su abundancia, de los usos tradicionales que se les aplicaban, de los métodos de caza que se utilizaban, de los cambios en los procesos e intensidad de aprovechamiento y de su importante papel en la transformación sociocultural y socioeconómica de estas regiones. Se presenta así una recopilación general de estos usos tradicionales y de los cambios que condujeron a la progresiva reducción de las poblaciones de estas especies, así como una revisión general de los usos y formas de captura que se siguen aplicando en la actualidad, que dejan entrever la importancia que todavía tienen entre las comunidades indígenas y campesinas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso histórico y actual de las tortugas charapa (<em>Podocnemis expansa<em>) y terecay (<em>Podocnemis unifilis<em>) en la Orinoquia y la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones