Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tortugas (Testudinata) marinas y continentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro de mortalidad de fauna silvestre por colisión vehicular en la carretera Toluviejo – ciénaga La Caimanera, Sucre, Colombia

Registro de mortalidad de fauna silvestre por colisión vehicular en la carretera Toluviejo – ciénaga La Caimanera, Sucre, Colombia

Por: Jaime De La Ossa | Fecha: 2016

The present work evaluates the accidental mortality for collisions over wildlife and vehicles associated to the road that going from Toluviejo town to Ciénaga de la Caimanera in the department of Sucre, Colombia, crossing an important portion of Montes de María, it passes through by antropic savannas until arriving to the area of mangroves in the Caribbean coast. Were registered 431 individuals road killed: mammals 28,1 % (121), birds 28,8 % (124), reptiles 21,8 % (94) and amphibians 21,3 % (92). Specifically the species with more mortality were: Cerdocyon thous (10.9 %), Iguana iguana (10.8hj%), Crotophaga ani (9.5%), Tamandua mexicana (7.7 %) and Didelphis marsupialis (6.1 %). The rate runover was superior in all the cases, both as, in a general and as specified way when comparing it with related works. The analyzed road doesn’t present any signaling protection for the wild fauna, it lacks illumination, and it is built in its entirety in asphalt, with relative good state. The running over rate it is related to factors such as: vehicular flow, wide of the road, behavior of the species, vegetable covering and the vehicular speed, being all of great importance and wide influence in the detected road killed.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Registro de mortalidad de fauna silvestre por colisión vehicular en la carretera Toluviejo – ciénaga La Caimanera, Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La familia de árboles tropicales Myristicaceae en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gradiente de recuperación longitudinal en la estructura de la ictiofauna en un río andino regulado

Gradiente de recuperación longitudinal en la estructura de la ictiofauna en un río andino regulado

Por: Luz Fernanda Jiménez-Segura | Fecha: 2016

Changes in the biota inhabiting the streams downstream of dams have been the subject of numerous studies but few have focused on recovery gradients downstream of the dam or the influence of seasonality on the pulse of the flow in regulated streams. Since 2000 the hydro-power company Isagen SA E.S.P. has been monitoring some emerging characteristics of the fish community in the lower basin of La Miel River (Magdalena River Basin) downstream of the dam to document the response of the fish fauna to new environmental conditions. Based on this monitoring, we tested the hypothesis that there would be a gradient of recovery in the fish assemblage characteristics along the longitudinal axis, downstream from the turbine’s output to its mouth in the Magdalena River. The highest values observed in the dominance index were a result of the arrival of migratory species to the site of the water discharge from the dam during low water period. Finally there is a need to weigh alternative locations of a dam taking into consideration the possibility that downstream tributaries can diminish the impact of the dam and hydropower plant operation.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gradiente de recuperación longitudinal en la estructura de la ictiofauna en un río andino regulado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves en páramos de Colombia: características ecológicas de acuerdo a grupos de dieta y peso corporal

Aves en páramos de Colombia: características ecológicas de acuerdo a grupos de dieta y peso corporal

Por: Sergio Córdoba-Córdoba | Fecha: 2016

El páramo es un ecosistema únicamente presente en los Andes tropicales y contiene diferentes tipos de vegetación y sistemas acuáticos. Es utilizado por varias especies de aves, sin embargo, considerar únicamente a las restringidas excluye una gran cantidad de especies. Se realizó un análisis ecológico que incluyó a todas aquellas que lo utilizan, de acuerdo a sus dietas y discontinuidades de peso. Para el análisis se recopilaron las aves registradas en páramos de Colombia y se propone una clasificación en cuatro categorías de presencia. En los páramos de Colombia han sido registradas 207 especies (49 exclusivas, 69 habituales, 65 periféricas y 24 no permanentes). Predominan Thraupidos, Trochilidos, Tyrannidos y Furnariidos. Muchas especies se registran en la cordillera Oriental y menos en la serranía de Perijá y Sierra Nevada de Santa Marta. Hay 22 especies endémicas y 26 casi endémicas de Colombia. Predominan las aves pequeñas, consumidoras de insectos e invertebrados pequeños; cerca de la mitad consumen otro tipo de alimentos (néctar y frutos, y menor proporción semillas, vertebrados y carroña). Las especies más pesadas consumen vertebrados y carroña y recursos acuáticos. Es necesario evaluar algunas especies para conocer su permanencia en los páramos, al igual que sus abundancias y uso de recursos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aves en páramos de Colombia: características ecológicas de acuerdo a grupos de dieta y peso corporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones espaciales en un herbazal halófilo: suelos, comunidades vegetales y plasticidad fenotípica de Sporobolus virginicus  (L.) Kunth, Révis. Gramin. 1: 67 (1829)en el Estado Miranda, Venezuela

Patrones espaciales en un herbazal halófilo: suelos, comunidades vegetales y plasticidad fenotípica de Sporobolus virginicus (L.) Kunth, Révis. Gramin. 1: 67 (1829)en el Estado Miranda, Venezuela

Por: Yamilex Avendaño | Fecha: 2019

Se estudió la asociación entre los cambios del sustrato y la vegetación en un herbazal halófilo dominado por Sporobolus virginicus. Se cuantificaron la densidad aparente (g/cm³), la materia orgánica (%), el carbono inorgánico (%), el pH, la textura, la salinidad del suelo (‰) y la salinidad intersticial (‰), así como la cobertura relativa de cada especie (%), la cobertura total (%) y la biomasa total (g/m²) de la vegetación, en 42 unidades de muestreo ubicadas en un transecto de 66 metros de longitud. La comunidad conformada por 7 especies, estuvo dominada por 2 morfotipos de S. virginicus. El morfotipo grande (probablemente variedad virginicus) estuvo asociado con suelos de mayor pH, mayor densidad aparente, menor salinidad y menor porcentaje de materia orgánica, en comparación con el morfotipo pequeño (probablemente variedad minor). El pH, el porcentaje de materia orgánica, la salinidad y la densidad aparente determinaron significativamente (p<0,001) 26 % de la variación explicada en la comunidad. Sobre el transecto se conformaron 3 zonas con características edáficas distintas, en las cuales se establecieron distintas comunidades herbáceas con algunas especies compartidas. La dinámica del agua en el suelo podría responder a pequeñas variaciones en la microtopografía, lo que determinaría diferencias en los procesos de inundación y evaporación a escala local.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones espaciales en un herbazal halófilo: suelos, comunidades vegetales y plasticidad fenotípica de Sporobolus virginicus (L.) Kunth, Révis. Gramin. 1: 67 (1829)en el Estado Miranda, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces de la cuenca del río Ranchería, La Guajira, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad y recambio de especies de anfibios y reptiles entre coberturas vegetales en una localidad del valle del Magdalena medio, departamento de Antioquia, Colombia

Diversidad y recambio de especies de anfibios y reptiles entre coberturas vegetales en una localidad del valle del Magdalena medio, departamento de Antioquia, Colombia

Por: Andrés Aponte-Gutiérrez | Fecha: 2017

From December 2012 and January 2013 a survey of the herpetofauna diversity was made in forest remnants, farms, open areas, and vegetation around wetlands at a locality in the middle Magdalena River valley, department of Antioquia, Colombia. We recorded 27 amphibian and 36 reptile species. Three of the amphibian species are endemic to Colombia and one is considered threatened; one of the reptile species is endemic to Colombia, and three are categorized as threatened. The species diversity of amphibians and reptiles did not differ significantly between forest and farming areas, but it was higher than in open areas and vegetation associated with wetlands. The species turnover between these two groups of vegetation coverages was higher in amphibians than in reptiles. This differential species turnover level suggests that forest amphibians are more susceptible than the reptiles to deforestation, possibly due to their high dependence of moist microhabitats. Since most forests in the Middle Magdalena River valley of Colombia have been deforested, the conservation of forest remnants that still persist is a priority.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad y recambio de especies de anfibios y reptiles entre coberturas vegetales en una localidad del valle del Magdalena medio, departamento de Antioquia, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Se realiza una descripción de la fauna anfibia asociada a tres localidades en los enclaves secos y ciénagas en el departamento de Sucre, Colombia. Se describieron aspectos de la historia natural de las especies registradas y se relacionó el grado de similitud con otras faunas previamente descritas para la región Caribe. A partir de las prospecciones realizadas se reportan especies consideradas propias de los enclaves húmedos y se amplían las distribuciones conocidas para varias especies consideradas exclusivas de las estribaciones andinas y las tierras bajas del Pacífico.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leucismo en Astroblepus ubidiai (Pellegrin 1931; Astroblepidae: Siluriformes), de la provincia de Imbabura, Ecuador

Leucismo en Astroblepus ubidiai (Pellegrin 1931; Astroblepidae: Siluriformes), de la provincia de Imbabura, Ecuador

Por: Patricio Mena-Valenzuela | Fecha: 2016

The leucismo is an aberration in pigmentation, resulting from a genetic abnormality and occurs in all vertebrate groups in which the fish are included. In Ecuador, it has not reported such anomalies in fish. Is presented for the first time a case of partial leucismo in an individual of Andean Catfish (Astroblepidae), observed in a spring located near the Lake San Pablo Canton Otavalo, Imbabura Province, Ecuador.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leucismo en Astroblepus ubidiai (Pellegrin 1931; Astroblepidae: Siluriformes), de la provincia de Imbabura, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones