Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tardígrados (Animalia: Tardigrada) de la Reserva El Diviso – Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves del departamento del Cauca - Colombia

Aves del departamento del Cauca - Colombia

Por: Fernando Ayerbe-Quiñones | Fecha: 2017

El Cauca con su diversidad biogeográfica es uno de los departamentos más diversos en especies de aves en Colombia. En busca de cuantificar la riqueza reportada hasta ahora y observar su distribución geográfica, realizamos una compilación de información existente sobre registros de especies de aves en el departamento del Cauca mediante la revisión de publicaciones y colecciones ornitológicas en diferentes museos del mundo. Se obtuvo un listado de 1,102 especies, que incluye 18 spp. endémicas, 96 spp. migratorias boreales y 41 spp. consideradas en peligro de extinción a nivel nacional. Este listado constituye una herramienta adecuada para el estudio de las aves en el Cauca y es un referente para entender diferentes aspectos de la avifauna en el suroccidente colombiano.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aves del departamento del Cauca - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos en áreas de conservación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, Colombia

Mamíferos en áreas de conservación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, Colombia

Por: Hugo Mantilla Meluk | Fecha: 2020

Se presenta el listado de los mamíferos medianos y grandes registrados en 11 áreas de conservación del departamento del Quindío, Colombia. La fase de campo se desarrolló en cinco municipios, entre julio y diciembre del 2016, y el muestreo incluyó recorridos por transectos e instalación de cámaras trampa. Se confirma la presencia de 21 especies de mamíferos en las áreas estudiadas. Las áreas con mayor número de especies hacen parte de la Reserva Forestal Central o están cerca a otras áreas de conservación, situación que podría estar permitiendo la interconexión entre reservas por corredores biológicos. Cuatro de las especies registradas se encuentran bajo categoría de amenaza: Tapirus pinchaque (En Peligro), Aotus lemurinus, Leopardus tigrinus y Mazama rufina (Vulnerable). Se resalta la presencia de Leopardus pardalis como nuevo registro para el departamento.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos en áreas de conservación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos y consideraciones generales sobre restauración ecológica para Colombia

Fundamentos y consideraciones generales sobre restauración ecológica para Colombia

Por: Wilson Ramírez Hernández | Fecha: 2017

Colombia has been is undergoing a process of rapid ecosystem deterioration that has affected, at different scales, the provision of strategic ecosystem services to rural and urban populations. This situation has led to the need for academics, policy makers, and our local communities to consider various integrated strategies of ecosystem conservation such as the reinforcement of novel and existing protected areas, changing land use and certainly, the restoration of ecosystems that provide strategic services. However, the conceptual and methodological framework of ecological restoration in the country today is significantly dispersed at every level, even within the SINA (Sistema Nacional Ambiental). The purpose of this working paper is to introduce the most important concepts related to ecological restoration in order to have a standardized institutional vision that may generate a space for the discussion and application of this issue in the institutional programs, lines of work and emphasis of researchers.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos y consideraciones generales sobre restauración ecológica para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Áreas naturales de bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia: una oportunidad para la restauración

Áreas naturales de bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia: una oportunidad para la restauración

Por: Diana Patricia Alvarado Solano | Fecha: 2017

One of the potential distribution areas for tropical dry forest in Colombia is Cauca River Valley. Intensive agricultural activity in this zone has been one of the main factors causing its degradation since the middle of the 20th century. This study identifies and locates the natural areas that have persisted from 1984-2014 in the Cauca River Valley, in Valle del Cauca Department, using cartographic information and satellite images (Landsat TM5 and OLI). The results indicate that in spite of the 50% reduction in natural areas due to a 72% increase in cultivated areas, 26% of them have persisted since 1984, especially in the dry warm forest of the alluvial plain and in the dry warm forest of the alluvial piedmont, ecosystems of the helobiome biomes of the Valle del Cauca and the tropical alternohydric zonobiome of Valle del Cauca, respectively. The persistent natural areas identified in the time frame represents an opportunity to initiate ecological restoration processes and monitoring of dry forest vegetation and its cover in Valle del Cauca, considering that few remnants still retain structural and functional characteristics of this Biome and the conditions of connectivity between them are deficient.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Áreas naturales de bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia: una oportunidad para la restauración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios en Asteraceae de Colombia: primer registro del género Tragopogon L.

Estudios en Asteraceae de Colombia: primer registro del género Tragopogon L.

Por: Estrella Urtubey | Fecha: 2016

As result of recent explorations in the Andean Cordillera Oriental of Colombia, Tragopogon porrifolius L. (Asteraceae: Cichorieae) is reported for the first time for this country. This study provides ecological information, geographic distribution, photographs, and comments about the particular morphological characteristics of the new reported species.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios en Asteraceae de Colombia: primer registro del género Tragopogon L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peces de la estrella fluvial inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquía colombiana)

Peces de la estrella fluvial inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquía colombiana)

Por: Lina M. Mesa S. | Fecha: 2017

Datos provenientes de literatura, complementados con muestreos realizados en febrero de 2008 en la estrella fluvial de Inírida (confluencia entre los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco), registran una riqueza de 470 especies agrupadas 224 géneros, 40 familias y diez órdenes, la mayor riqueza conocida para toda la Orinoquia. Los órdenes con el mayor número de especies son Characiformes (237 sp.), Siluriformes (136 sp.), Perciformes (60 sp.) y Gymnotiformes (19 sp.); los restantes seis órdenes tienen de una a siete especies. Al nivel de familia, Characidae posee el mayor número de especies (141 sp.), seguida de Cichlidae (55 sp.), Loricariidae (39 sp.), Pimelodidae (23 sp.) y Anostomidae (21 sp.); las restantes 35 familias tienen de una a 18 especies. Los datos registran cuatro especies por primera vez en la cuenca Orinoco y 19 nuevas especies para Colombia. La riqueza registrada para cada río fue, 280 para el río Inírida, 238 para el Atabapo, 224 para el Guaviare y 82 para el Orinoco. Se destaca el valor pesquero de la estrella fluvial, pues 335 especies tienen valor ornamental y 132 valor alimentario.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peces de la estrella fluvial inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco (Orinoquía colombiana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos poblacionales de primates diurnos simpátricos que habitan parches de bosque seco tropical en los Montes de María, Sucre, Colombia

Aspectos poblacionales de primates diurnos simpátricos que habitan parches de bosque seco tropical en los Montes de María, Sucre, Colombia

Por: Jaime De La Ossa V. | Fecha: 2017

En el presente estudio se determinó la densidad poblacional, tamaño poblacional y composición de grupo, y calculó el espacio vital para tres especies simpátricas de primates diurnos: Allouata seniculus, Cebus capucinus y Saguinus oedipus. Se trabajó con el método del transecto lineal para la ubicación de los grupos y se complementó con el método de seguimiento continuo. Se estudiaron 11 fragmentos de bosque seco tropical del arroyo Pechelín en los Montes de María, Caribe colombiano. El tamaño de grupo hallado para A. seniculus fue 7,1 ind/grupo ± 2,14, valor que se ajusta al intervalo establecido para la especie. Para C. capucinus la media fue de 10,5 ind/grupo ± 5,38, dato comparable con el tamaño mínimo de grupo registrado para la especie, y para S. oedipus con una media 3,76 ind/grupo ± 1,87, mucho menor que lo que se tiene registrado. No obstante, las densidades halladas son menores a los registros históricos que se tienen para las tres especies, consecuentemente el cálculo de espacio vital tomando como valor de comparación el registro histórico mínimo presenta una notable disminución, la cual se puede relacionar con la fragmentación de la cobertura boscosa y el aislamiento en parches.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos poblacionales de primates diurnos simpátricos que habitan parches de bosque seco tropical en los Montes de María, Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital. Aportes para una gobernanza urbana

Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital. Aportes para una gobernanza urbana

Por: Germán Andrés Quimbayo Ruiz | Fecha: 2017

Based on the recognition of the geographical context and environmental institutions of Bogotá, this paper attempts to propose some insights for the comprehensive management of urban-region biodiversity, taking into account the contribution of the social and institutional history of the city. Considering this, it could support the promotion of common practices and languages in order to develop persistent processes of social appropriation of biodiversity which could become part of a broader urban policy. The document propose some principles and actions, based on the different ways of seeing and use the biodiversity in Bogotá, which it can be assumed as a public good that maintains and improves the quality of life in the city and its region.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital. Aportes para una gobernanza urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones