Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Biodiversidad de simúlidos (Diptera: Simuliidae) de Colombia: estado del conocimiento

Biodiversidad de simúlidos (Diptera: Simuliidae) de Colombia: estado del conocimiento

Por: Ligia I. Moncada-Álvarez | Fecha: 2018

Se hace una revisión de especies de la familia Simuliidae reportadas en Colombia, se consultaron bases de datos, publicaciones con los descriptores Colombia y Simulidae y descripciones de especies. Se encontró que el país posee una alta riqueza del grupo, se han reportado 20 especies pertenecientes al género Gigantodax y 54 al género Simulium. Esta riqueza se puede explicar por la variedad de ecosistemas que se encuentran a lo largo del territorio, debido a la presencia de las tres cordilleras y de diferentes sistemas acuáticos continentales, lo que ofrece diversos hábitats para el desarrollo de estos insectos. El género Gigantodax está presente en regiones con altitudes superiores a los 1300 m s.n.m. Se resalta la presencia de especies que solo han sido descritas para el país y el posible aumento de la diversidad, proporcionalmente con el número de hábitats muestreados, ya que se pueden compartir especies que se han informado en los países vecinos, como Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil. En el caso del subgénero Psilopelmia, Colombia posee 74 % de las especies descritas del grupo Bicoloratum. Comparando la proporción de la riqueza en relación al área del país, Colombia superaría en riqueza a países como Brazil y los países Bolivarianos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad de simúlidos (Diptera: Simuliidae) de Colombia: estado del conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miconia curvitheca (Melastomataceae), una nueva especie nativa de los bosques altoandinos y subparamos de los Andes centrales, Colombia

Miconia curvitheca (Melastomataceae), una nueva especie nativa de los bosques altoandinos y subparamos de los Andes centrales, Colombia

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2017

Miconia curvitheca (Melastomataceae) is described and the name is validated. This species is restricted to high Andean forests and subparamos and is distributed in the southern and central part of the Central Colombian Cordillera of the Andes between 2900 and 3700 m elevation from the department of Cauca to the limits of the departments of Quindío, Tolima and Valle del Cauca. It is characterized by the curved shape of its anthers and differs from the most similar species, M. cuatrecasae, by the following combination of characters: smaller leaves, always bisexual flowers and ovary always four-celled.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miconia curvitheca (Melastomataceae), una nueva especie nativa de los bosques altoandinos y subparamos de los Andes centrales, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Microalgas acuáticas de la Amazonía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación espacial de los sistemas de humedales continentales de Colombia

Identificación espacial de los sistemas de humedales continentales de Colombia

Por: Lina M. Estupiñán-Suárez | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación espacial de los sistemas de humedales continentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Áreas de reproducción de peces migratorios en la cuenca alta del río Magdalena, Colombia

Áreas de reproducción de peces migratorios en la cuenca alta del río Magdalena, Colombia

Por: Luz Fernanda Jiménez-Segura | Fecha: 2017

En la cuenca alta del río Magdalena se tomaron muestras semanales durante el ciclo hidrológico 2011-2012, para evaluar la reproducción de peces migratorios en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Para este análisis se consideraron la abundancia y la densidad de individuos en cada una de las muestras tomadas en el canal principal del río Magdalena, Páez y Suaza, a la altura de los municipios de Gigante y Garzón (Huila). Se colectaron en total 20 taxones; cuatro de ellos fueron identificados a nivel genérico específico (Prochilodus magdalenae, Pseudopimelodus spp, Astyanax fasciatus y Pimelodus spp), los 16 restantes se ajustaron a la descripción de diferentes morfotipos presentes en la clave utilizada. Astyanax fasciatus y Pimelodus spp fueron los más frecuentes y abundantes.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Áreas de reproducción de peces migratorios en la cuenca alta del río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas acuáticas de las planicies inundables de la Orinoquia colombiana

Plantas acuáticas de las planicies inundables de la Orinoquia colombiana

Por: Santiago Madriñán | Fecha: 2016

The vast floodplains of the Orinoco Basin have the conditions for the proliferation of aquatic vegetation. Despite its ecological importance in the “Llanos Orientales” of Colombia, the aquatic flora in this region has been understudied. Consequently, the knowledge and dissemination of information about the richness and distribution patterns of aquatic plants and aquatic communities is scarce. In addition, the Orinoco Basin of Colombia is among the most over-exploited regions in the country. In order to provide a first insight into the species richness of macrophytes present in the region, plants associated with aquatic habitats were collected, identified, and photographed. For almost two years, 101 localities were visited. These localities were located in six departments (Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta and Vichada) and 19 municipalities. In each locality, dried plant material and silica-dried material were collected. Sampling effort was concentrated towards hydrophytes and helophytes inhabiting lentic and lotic environments. 1167 collected specimens were deposited in the ANDES herbarium (Universidad de los Andes, Bogotá). Among these, 95 families, 221 genera, and 341 species of vascular plants were associated with aquatic habitats. Of the species collected, only 151 had been reported in the study area with 1374 historic occurrences in the “Herbario Nacional Colombiano” (COL) database. The present study aims to contribute to the knowledge and dissemination of information about the richness and distribution patterns of macrophytes in the Orinoco Basin of Colombia. We consider that this information is important in order to propose localities that should be a priority for conservation purposes, and to protect these important and threatened fresh-water ecosystems.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plantas acuáticas de las planicies inundables de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad, bioformas y abundancia de plantas acuáticas en humedales de las llanuras inundables del Orinoco en Venezuela

Diversidad, bioformas y abundancia de plantas acuáticas en humedales de las llanuras inundables del Orinoco en Venezuela

Por: Anabel Rial B. | Fecha: 2016

Richness (alpha and beta diversity), abundance and dominance of bioforms of aquatic vegetation in a wetland of the Orinoco floodplains in Venezuela, studied over an annual cycle are described. In a lowland extension of 65,000 hectares including a whole range of aquatic habitats (shallows, marshes, ponds and streams), 197 species belonging to 122 genera and 56 families were recorded. Beta diversity was higher in lentic than in lotic wetlands, the emergent rooted bioform being the most abundant in all habitats and throughout the year. Considering the most persistent species (spatially and temporally), Eichhornia crassipes (Mart) Solms., Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees and Luziola subintegra Swallen obtained the highest relative importance values. The most abundant species in all environments and throughout the year was Salvinia auriculata Aubl. Brief comments on the limited use of these aquatic plants are given.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad, bioformas y abundancia de plantas acuáticas en humedales de las llanuras inundables del Orinoco en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biodiversidad y evolución en Hymenoptera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mamíferos del departamento de Caldas - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riqueza genérica y distribución de Elmidae (Insecta: Coleoptera, Byrrhoidea) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Riqueza genérica y distribución de Elmidae (Insecta: Coleoptera, Byrrhoidea) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Por: Verónica Manzo | Fecha: 2016

Elmidae is a family of aquatic beetles common in clean water streams and widely used in studies of environmental bioindication. This work was proposed in order to recognize the richness of the Elmidae genera in the department of Valle del Cauca and recopile information about its distribution since biological colection data. A total of 3305 specimens (larvae and adults) were examined, mainly stored in the Museum of Entomology at the University of Valle and associated with field work completed between 1991 and 2014. The samples were collected from 116 locations within 19 municipalities, and are representative of 63 streams, mainly belonging to the Anchicayá, Cauca, Dagua and San Juan rivers basin and the Andean and Pacific natural regions. A total of 16 genera were documented: eleven Elminae (Austrolimnius, Cylloepus, Heterelmis, Huleechius, Macrelmis, Microcylloepus, Neoelmis, Notelmis, Onychelmis, Xenelmis and Stenhelmoides, the last not found in local collection) and five Larainae (Disersus, Hexanchorus, Phanocerus, Pharceonus and Pseudodisersus). These genera were distributed from 110 to 2440 m a.s.l., with greater taxonomic representation between 1000 and 2000 m a.s.l. The two genera most widely distributed were Macrelmis and Heterelmis, while the river with the highest taxonomic representation was Guabas. The distribution area for Austrolimnius, Huleechius, Notelmis and Xenelmis was expanded to the Valle del Cauca region.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riqueza genérica y distribución de Elmidae (Insecta: Coleoptera, Byrrhoidea) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones