Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Variación morfológica poblacional de una especie invasora: el caracol gigante africano, Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Variación morfológica poblacional de una especie invasora: el caracol gigante africano, Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Por: Oscar Murillo | Fecha: 2019

Las poblaciones de las especies invasoras pueden diferir en las características que determinan la intensidad de sus efectos sobre los ecosistemas nativos. El estudio de la variación morfológica aporta información valiosa sobre diferentes procesos evolutivos y ecológicos en las especies. Con el objetivo de evaluar los patrones de variación morfológica del caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie invasora presente en el departamento del Valle del Cauca, se colectaron individuos en las zonas urbanas de 4 municipios (Buenaventura, Cali, Tuluá y Cartago). A estos especímenes se les realizó un análisis de morfometría geométrica y clasificación con base en el patrón de coloración. Se encontró que existe variación morfológica significativa dentro de la población, además del patrón de bandas o coloración, con un total de 13 patrones en toda la muestra. Se proponen las condiciones ambientales de cada localidad y los controles realizados por la autoridad ambiental como posibles causantes de la variación.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación morfológica poblacional de una especie invasora: el caracol gigante africano, Achatina fulica (Bowdich, 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Annonaceae de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco

Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco

Por: Andrés Felipe Alfonso | Fecha: 2017

Se consolida un listado binacional de la mastofauna reportada para toda la cuenca del río Orinoco, constituido por 318 especies que se distribuyen en 12 órdenes, 40 familias y 156 géneros. Esta diversidad representa el 76,8 % de la mastofauna venezolana y el 68,7 % de la colombiana. El orden Chiroptera es el más representativo con 150 especies (47,5 %), seguido por los roedores con 77 especies (24,4 %). La región de la Guayana es la más diversa, mientras que en la región deltaica se presentó el menor valor de riqueza de especies de mamíferos. Las categorías de amenaza asignadas por la UICN y los libros rojos de ambos países indican que el trabajo en campo y la profundización en estudios taxonómicos y ecológicos son indispensables para la ampliación del conocimiento de la distribución de las especies de mamíferos y la planeación de la conservación en áreas prioritarias para la Orinoquia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado trófico y estructura comunitaria del microfitoplancton en un sector del golfo de Guayaquil, Ecuador

Estado trófico y estructura comunitaria del microfitoplancton en un sector del golfo de Guayaquil, Ecuador

Por: Luis Troccoli-Ghinaglia | Fecha: 2018

El incremento urbano en zonas costeras ha conducido a la eutrofización, cuya acumulación de residuos orgánicos ha afectado también al estuario del golfo de Guayaquil; por ello, se determinó el estado trófico utilizando el índice Karydis, a una milla del margen costero de la provincia de El Oro, en tres zonas establecidas según la afinidad hidrográfica. Además, se realizaron análisis multivariados para establecer la relación entre el microfitoplancton y las variables físico-químicas. Se evidenciaron diferencias significativas en niveles tróficos y estructura comunitaria por zonas. La zona A, mostró mayor índice trófico, nitrato (3.8) y silicato (4.9), con menor salinidad, oxígeno disuelto y transparencia; la zona B, con mayor influencia oceánica, presentó valores tróficos medios (nitrato: 3.4 y silicato: 4.6) y la zona C, mostró mayor salinidad y los menores índices tróficos (3.2 de nitrato y 4.3 silicato). Las especies representativas fueron en la zona A Nitzschia longissima, Skeletonema costatum y Pseudonitzschia delicatissima; en la zona B: P. delicatissima, Guinardia striata y Leptocylindrus danicus, y la zona C Paralia sulcata, Thalassionema nitzschioides y S. costatum. Se determinó que el área de estudio es mesotrófica, no obstante, la zona A, presentó el mayor nivel trófico, debido probablemente a una mayor influencia de actividades humanas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado trófico y estructura comunitaria del microfitoplancton en un sector del golfo de Guayaquil, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva especie de <em>Liotyphlops<em> Peters, 1881 (Serpentes, Scolecophidia, Anomalepidae) del sur de la Amazonía Colombiana

Una nueva especie de <em>Liotyphlops<em> Peters, 1881 (Serpentes, Scolecophidia, Anomalepidae) del sur de la Amazonía Colombiana

Por: Juan J. Silva Haad | Fecha: 2017

Silva Haad, J.J., Franco, F.L. y Maldonado, J. Describimos una nueva especie de Liotyphlops Peters, 1881 (Serpentes, Scolecophidia, Anomalepidae), del sur de la Amazonía colombiana, en el Departamento del Amazonas, uno capturado en la región media del río Caquetá, en la vereda de los Ingleses, corregimiento de la Pedrera; y el otro en la vereda de los Lagos, en el municipio de Leticia. Esta especie está caracterizada por presentar reducción del número de escamas en la primera y segunda series de las escamas laterales de la cabeza, 384 escamas dorsales, 20-20-20 series de hileras dorsales, coloración dorsal castaño claro, región ventral con una franja amarillenta que se extiende desde la región gular hasta la cola.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva especie de <em>Liotyphlops<em> Peters, 1881 (Serpentes, Scolecophidia, Anomalepidae) del sur de la Amazonía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva rana nodriza (Anura: Dendrobatidae) de los bosques de niebla asociados a la cuenca del Orinoco de Colombia

Una nueva rana nodriza (Anura: Dendrobatidae) de los bosques de niebla asociados a la cuenca del Orinoco de Colombia

Por: Andrés R. Acosta-Galvis | Fecha: 2019

Se describe una nueva especie de rana nodriza proveniente de las estribaciones andinas en el departamento de Boyacá y asociada a la cuenca del río Orinoco en Colombia. Esta especie posee una similitud morfológica con Hyloxalus picachos quehabita en las estribaciones andinas en el departamento de Caquetá, pero difiere de esta porque la banda lateral oblicua se extiende hasta el rostro y por su patrón cromático del iris en vida. Se describe el cambio ontogénico de sus estados larvales junto con sus vocalizaciones que están compuestas por notas simples, con una tasa de vocalización de 124 notas por minuto y con estructura espectral que consiste en 5 armónicos con una frecuencia dominante entre 4213,3--5828,2 Hz. Con la descripción de esta nueva especie se reconocen 23 especies para este género en Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva rana nodriza (Anura: Dendrobatidae) de los bosques de niebla asociados a la cuenca del Orinoco de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de los Mantodea (Insecta) conocidos para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variaciones morfológicas y algunas notas bioecológicas del cangrejo de agua dulce Neostrengeria charalensis Campos y Rodríguez, 1985 (Decapoda: Pseudothelphusidae), en ambientes exo y endocársticos de los Andes colombianos

Variaciones morfológicas y algunas notas bioecológicas del cangrejo de agua dulce Neostrengeria charalensis Campos y Rodríguez, 1985 (Decapoda: Pseudothelphusidae), en ambientes exo y endocársticos de los Andes colombianos

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

En este estudio se identifican las variaciones morfológicas a nivel del caparazón, pereópodos, exognatos del tercer maxilípedo y gonópodos de 333 especímenes de Neostrengeria charalensis provenientes de ambientes exo y endocársticos. La relación de la longitud del exognato respecto al isquio del endognato del tercer maxilípedo presenta un promedio de 0,55 para los especímenes de origen epigeo y 0,59 para los de origen hipogeo. Se estableció que existen diferencias entre la proporción de la longitud total del segundo pereópodo versus el ancho del caparazón, siendo mayor esta proporción en los especímenes de hábitos hipogeos frente a los epigeos. A nivel del gonópodo se describen y se ilustran las diferencias de especímenes provenientes de cuevas y cavernas. Se establecieron diferencias importantes en las proporciones a nivel morfológico, aunque estas no correspondieron a grandes variaciones. El resultado más relevante de este estudio es la evidencia de la existencia de una respuesta adaptativa por parte de los especímenes de hábitos hipogeos a su ambiente. Adicionalmente se incluyen algunos aspectos sobre la distribución, hábitat y bioecología de esta especie en ambientes hipogeos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variaciones morfológicas y algunas notas bioecológicas del cangrejo de agua dulce Neostrengeria charalensis Campos y Rodríguez, 1985 (Decapoda: Pseudothelphusidae), en ambientes exo y endocársticos de los Andes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macroinvertebrados asociados a macrófitas en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz, Colombia. Macroinvertebrates associated with macrophytes in lagoon La Virginia, páramo Sumapaz, Colombia

Macroinvertebrados asociados a macrófitas en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz, Colombia. Macroinvertebrates associated with macrophytes in lagoon La Virginia, páramo Sumapaz, Colombia

Por: Ángela M. Alba-Hincapié | Fecha: 2016

El conocimiento limnológico de los páramos es casi inexistente ya que las investigaciones se han desarrollado, principalmente, en zonas andinas y alto andinas. Al respecto, en este estudio se planteó la pregunta: ¿cómo se asocian la diversidad (H ́), densidad, riqueza y biomasa de macroinvertebrados asociados a Potamogeton sp., Azolla filiculoides y Myriophyllum aquaticum, con las variables medidas en cada una de ellas: hábito de vida (flotante, emergente y sumergida), biomasa y condiciones de hábitat? El objetivo fue determinar cambios espacio-temporales de densidad, biomasa y diversidad de la fauna, en función del hábitat que ocupaban y de las condiciones ambientales. Los muestreos se adelantaron durante cuatro temporadas hidrológicas. Se tomaron muestras de las plantas y se extrajeron de ellas los invertebrados. Se midieron variables fisicoquímicas en campo y en laboratorio. Fueron identificados 19 géneros/morfotipos de macroinvertebrados, presentando mayor densidad y biomasa, Helobdella, Hyalella y Tubificidae. El ecosistema presentó H ́promedio de 0,62 bits.ind-1 y dominancia promedio de 0,5. La densidad fue correlacionada con conductividad eléctrica y caudal, y la biomasa con conductividad y oxígeno disuelto. La macrófita sumergida presentó la mayor cantidad de biomasa, densidad, riqueza y H ́ de macroinvertebrados. Las condiciones ambientales fueron optimas para la diversidad faunística.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroinvertebrados asociados a macrófitas en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz, Colombia. Macroinvertebrates associated with macrophytes in lagoon La Virginia, páramo Sumapaz, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones