Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2016

To evaluate the impacts of water flow restriction and regulation caused by the construction of a dike across Manamo Channel, variations in the benthic fish communities were studied in the mouths of three streams (Pedernales, Angostura and Manamo) of the Orinoco River Delta and one stream (Venado) that flows directly into the Gulf of Paria, during one (annual) hydrological cycle. Fishes were sampled with a shrimp trawl net. Of the 78 species collected, five were resident, 12 temporary and 62 occasional. Juvenile phases of all species were collected. Species with greater IVI values were Cathorops sp., Achirus achirus, Stellifer naso and Colomesus psittacus. No significant differences were obtained for the physical and chemical habitat parameters measured: depth, salinity and transparency, nor in the water levels of the streams even in different hydro-phases of the year. Salinity never dropped to zero and no changes in fish species composition were detected. These results lead us to hypothesize that the impacts of the dike constructed in Manamo Channel also extend to other streams of the Orinoco River Delta and even the one studied (Venado) that empties into the Gulf of Paria, where estuarine conditions prevailed during the entire study period of one year, with no observed changed in the hydrological regimen.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ichthyofauna of piedmont and savannah environments in the Casanare River drainage, Orinoco Basin, Colombia

Ichthyofauna of piedmont and savannah environments in the Casanare River drainage, Orinoco Basin, Colombia

Por: Edgar E. Herrera-Collazos | Fecha: 2018

Currently, only 20 fish species have been recorded from the Casanare River, which is one of the main tributaries of the Meta River drainage. To characterize the fish assemblages of this river, samplings were carried out at 35 collecting stations in low and high water seasons of 2015. The results obtained, raised the number of fish species of the Casanare River drainage to 180, of which 41 are exclusive to the piedmont, 83 to the savannah and 56 are shared between both units; 19 species are endemic, 11 are migratory, and three are classified in one of the national threat categories. Three species were found to be undescribed and one represents a new record for the Orinoco River Basin in Colombia. This study fills the lack of information for the Casanare River drainage, highlights its importance as a potential area for biodiversity conservation and facilitates the decision-making process related to the management planning and conservation of the hydrographic basin.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ichthyofauna of piedmont and savannah environments in the Casanare River drainage, Orinoco Basin, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Por: René López Camacho | Fecha: 2017

Este artículo reporta Acacia farnesiana como una especie con potencial invasor en la isla de Providencia, Colombia. De acuerdo con la evaluación del riesgo de establecimiento, del potencial invasor y de la factibilidad de control, propuestas en la metodología I3N, esta especie ha sido definida como una invasora de alto riesgo (6,97) para la biodiversidad en la isla, cumpliendo con más del 80% de las variables de riesgo establecidas en esta propuesta. Por lo tanto, es necesario emprender acciones inmediatas que permitan su control y futura erradicación, con el fin de mitigar los efectos latentes y las consecuencias identificadas actualmente en otras islas del Caribe y ecosistemas continentales. Finalmente, se presentan recomendaciones para erradicar y mitigar los efectos de una posible invasión en la isla.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos medianos y grandes de la Cuenca media del río Planas, Colombia

Mamíferos medianos y grandes de la Cuenca media del río Planas, Colombia

Por: Federico Mosquera-Guerra | Fecha: 2020

Estudiamos la diversidad de mamíferos medianos y grandes en un área no protegida de la Orinoquia Colombiana durante tres años, empleando cámaras trampa en 72 estaciones de muestreo y haciendo recorridos por bosques y sabanas. Con un esfuerzo de 1789 días-cámara y 469.5 km recorridos se documentaron 31 especies de mamíferos (9 órdenes, 19 familias). Se registraron especies amenazadas como ocarro (Priodontes maximus), danta (Tapirus terrestris), pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) y hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Se registraron especies raras, como el perro vinagre (Speothos venaticus) y semiendémicas como el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola). Las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron el pecarí de collar (Pecari tajacu) y la zarigüeya (Didelphis marsupialis). Las especies registradas se enfrentan a diversas presiones, como cacería para subsistencia, especies invasoras y ganadería. Por lo tanto, los resultados sugieren que las áreas no protegidas son importantes para la conservación de los mamíferos en los Llanos Orientales de Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos medianos y grandes de la Cuenca media del río Planas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

<em>Trichomycterus venulosus<em> (Steindachner, 1915): posible especie extinta del páramo de Cruz Verde (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

Por: Efraín Reinel Henao-Bañol | Fecha: 2017

Se describe una nueva especie de mariposa saltarín (Hesperiidae) para Colombia, propia de zonas alto andinas especialmente en la región de vida paramuna en la cordillera Oriental de Colombia. Wahydra carneiroi n. sp. se diferencia fácilmente de las otras especies del género, por la presencia notoria de una banda blanca en la región posbasal del ala posterior ventral, además de las diferencias en las estructura genitales. Con la descripción de esta nueva especie el género queda integrado por 14 especies propias de las regiones andinas de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

Por: Héctor E. Ramírez-Chaves | Fecha: 2017

En Colombia se desconocen registros del trasplante de peces de la familia Loricariidae en los diferentes sistemas dulceacuícolas. El presente trabajo describe la historia del trasplante en la cuenca alta del río Patía que drena al Pacífico, del loricárido Pterygoplichthys undecimalis que se distribuye naturalmente en diferentes ríos que drenan a la vertiente del Caribe de Colombia. Las observaciones realizadas indican que la especie se ha establecido exitosamente en diferentes afluentes del río Patía, con los primeros registros en el año 2006 y los más recientes en el 2016.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) asociados al piñón (<em>Jatropha curcas<em> L.), en cinco municipios de la Depresión Central de Chiapas, México

Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) asociados al piñón (<em>Jatropha curcas<em> L.), en cinco municipios de la Depresión Central de Chiapas, México

Por: Rodrigo del C. Gutiérrez-Hernández | Fecha: 2017

El trabajo se realizó con la finalidad de conocer los cerambícidos asociados a las plantas de piñón, establecidas en cercos vivos y huertos con accesiones de piñón del estado, de agosto de 2008 a agosto de 2011 en cinco municipios de la Depresión Central de Chiapas. El muestreo se realizó en 15 transectos de 100 m de cercos vivos, así como el banco de germoplasma de Jatropha, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad Autónoma de Chiapas, en Villaflores, Chiapas, México. Los ejemplares se depositaron en la Colección Entomológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas (CACH). Se revisaron 141 ejemplares distribuidos en tres subfamilias, 15 tribus, 23 géneros y 27especies; con mayor abundancia: Odontocera aurocincta aurocincta Bates, Essostruthalaeta Newman, Lagocheirus undatus Voet, Trachyderes mandibularis mandibularis Serville y Stenosphenus trispinosus Bates, con 72, 13, 7, 5 y 4 ejemplares, respectivamente, Lagocheirus undatus Voet ha sido registrada previamente en Jatropha curcas L. De las 27 especies que se reportan en este trabajo, cuatro son nuevos registros para el estado de Chiapas: Bromiades brachyptera Chevrolat (Cerambycinae: Rhinotragini), Hippopsis lemniscata Fabricius (Lamiinae: Agapanthini), Psapharochrus circumflexus J. du Val in Sagra (Lamiinae: Acanthoderini) y Strangalia biannulata Linsley (Lepturinae: Lepturini).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) asociados al piñón (<em>Jatropha curcas<em> L.), en cinco municipios de la Depresión Central de Chiapas, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones