Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una nueva especie de barniz de pasto Elaeagia (Rubiaceae) de la cordillera Oriental de Colombia

Una nueva especie de barniz de pasto Elaeagia (Rubiaceae) de la cordillera Oriental de Colombia

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2019

Se describe una nueva especie, Elaeagia pacisnascis (Condamineeae, Rubiaceae) del centro-norte de la cordillera Oriental de Colombia, y se compara con especies similares del norte de los Andes y Centroamérica. Esta especie se caracteriza por sus grandes flores con lóbulos de la corola auriculados e imbricados, y las inflorescencias paucifloras. Se recomienda su categorización como una especie En peligro (EN) dada su distribución restringida y especificidad de hábitat.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva especie de barniz de pasto Elaeagia (Rubiaceae) de la cordillera Oriental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y adopción de sistemas silvopastoriles y agroforestales en la Amazonia

Diseño y adopción de sistemas silvopastoriles y agroforestales en la Amazonia

Por: José M. Quigua Fajardo | Fecha: 2024

El propósito de esta cartilla es proporcionar elementos conceptuales y prácticos sobre los sistemas agroforestales (SAF) que fortalezcan y complementen los conocimientos de los agricultores, comunidades rurales, estudiantes y cualquier interesado en desarrollar procesos de agroforestería. De esta manera se busca fomentar la implementación y el éxito de sistemas agrícolas y pecuarios mediante la integración de principios de sostenibilidad, productividad y resiliencia. La cartilla ha sido desarrollada en cuatro unidades: 1) Fundamentos de los SAF, 2) Importancia del árbol en los sistemas agroecológicos (silvopastoriles y agroforestales), 3) Diseño y planificación de sistemas agroforestales, y 4) Manejo de los SAF. Esta cartilla se ha construido con los conocimientos previos para identificar, reconocer, clasificar e implementar sistemas agroforestales de forma práctica y didáctica en la Amazonia colombiana. A medida que se avance en el desarrollo de las unidades podrán ir conociendo mediante conceptos y actividades lúdicas la importancia de involucrar los SAF en la producción agropecuaria, al presentar los múltiples beneficios de los SAF, propiciando que los sistemas sean más rentables, sostenibles con el medio ambiente y socialmente justos debido a la incorporación de la familia como eje principal del proceso. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y adopción de sistemas silvopastoriles y agroforestales en la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presencia del pez basa, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1978) (Silurifotmes: Pangasiidae), en la cuenca del ríuo Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de géneros y subgéneros de himenópteros con aguijón de la región neotropical (Hymenoptera: Vespomorpha)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la estrella fluvial de Inírida (Guainía, Colombia)

Flora de la estrella fluvial de Inírida (Guainía, Colombia)

Por: Nicolás Castaño Arboleda | Fecha: 2017

Se presenta el listado de especies de plantas vasculares que crecen en la Estrella Fluvial de Inírida, un área que hace parte del Escudo Guayanés, donde la cobertura vegetal incluye bosques heterogéneos no inundables, bosques inundables y zonas cubiertas de arenas blancas con vegetación arbustiva y herbácea, llamadas "sabanetas" o "catingas". El área de estudio es considerada como zona de alta diversidad y se constituye como un área exclusiva en Colombia, con unas condiciones edáficas poco comunes que mantienen altos niveles de endemismo. Se registraron 833 especies de plantas vasculares, correspondientes a 402 géneros y 123 familias, de las cuales las más diversas fueron Rubiaceae con 66 especies, Melastomataceae con 52, Fabaceae con 36, Euphorbiaceae con 32, Cyperaceae con 31 y Apocynaceae con 24.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la estrella fluvial de Inírida (Guainía, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quince años del arribo del escarabajo coprófago <em>Digitonthophagus gazella<em> (Fabricius, 1787) (Coleoptera: Scarabaeidae) a Colombia: proceso de invasión y posibles efectos de su establecimiento

Quince años del arribo del escarabajo coprófago <em>Digitonthophagus gazella<em> (Fabricius, 1787) (Coleoptera: Scarabaeidae) a Colombia: proceso de invasión y posibles efectos de su establecimiento

Por: Juliana Moreno | Fecha: 2017

El escarabajo coprófago (Digitonthophagus gazella), ha sido introducido en diferentes regiones del mundo con el fin de contribuir en la remoción del excremento y control de parásitos. Esta especie ha evidenciado una alta tasa de movilidad y se registra actualmente en Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, varias islas del Caribe, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay. En Colombia en 1995 se reportó por primera vez en la isla de San Andrés y en 2004 en el territorio continental. Desde entonces se han realizado estudios en la región del Caribe, Orinoquia, valles de los ríos Cauca y Magdalena, con el fin de establecer su proceso de dispersión y dimensionar los posibles efectos sobre las poblaciones nativas. Se describe el proceso histórico de introducción y establecimiento, se evidencia un incremento en la distribución y proceso de invasión de esta especie y se discute su efecto sobre poblaciones locales donde se han registrado disminuciones en las abundancias de las especies nativas. Es necesario generar planes de monitoreo a mediano plazo con el fin de encontrar mecanismos de control.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quince años del arribo del escarabajo coprófago <em>Digitonthophagus gazella<em> (Fabricius, 1787) (Coleoptera: Scarabaeidae) a Colombia: proceso de invasión y posibles efectos de su establecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantas leñosas del bosque seco tropical de la isla de Providencia, Colombia, Caribe sur occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves del departamento de Nariño, Colombia

Aves del departamento de Nariño, Colombia

Por: Alejandro Cabrera-Finley | Fecha: 2017

Con el objetivo de aportar a los planteamientos del Plan de Acción en Biodiversidad de Nariño y bajo las líneas de investigación del grupo GAICA de la Universidad de Nariño, se realizó una recopilación de la información existente sobre registros de aves en el departamento de Nariño. Se obtuvo un total de 1048 especies de aves, que incluyen 155 especies con algún tipo de migración y 242 especies que están contempladas dentro de alguno de los criterios de conservación de aves a nivel internacional (AICA/IBA). El departamento de Nariño sobresale como un centro importante para la conservación de las aves en Colombia dado su alto número de especies endémicas y con rango restringido y por el hecho de ser considerado por algunos autores como centro de especiación, especialmente para el grupo de los colibríes.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aves del departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Por: John W. Arce-Zúñiga | Fecha: 2017

El bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum (Siluriformes: Pimelodidae) es una especie endémica de la cuenca del río Magdalena y es la segunda especie en importancia comercial, razón por la cual es una especie objeto de manejo pesquero. Para contribuir a la toma de decisiones sobre medidas regulatorias de la especie, se evaluaron algunas de sus estrategias reproductivas, para lo cual se llevaron a cabo muestreos en cinco puntos de influencia tanto en el río Magdalena (cauce principal) como en sus tributarios principales: tres en el río Magdalena, uno en el rio Cauca y otro en el río San Jorge. Los muestreos se realizaron entre abril del 2012 y marzo del 2013. A las hembras sexualmente maduras (estadios III y IV), se les tomó el peso total y eviscerado y sus gónadas fueron retiradas y pesadas. Las muestras de ovarios se analizaron tanto macroscópica como microscópicamente. Con el empleo de los programas Image J e Image tool se logró determinar el diámetro promedio de los ovocitos maduros en segunda fase (0,7 mm). La fecundidad efectiva varió entre 900.000 y 1.062.000 ovocitos, siendo una especie de tipo semélpara.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación del tipo de desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum<em> Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones