Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Monitoreo y morfometría de la avifauna del campus de la Universidad del Valle (2011-2012), Valle del Cauca, Colombia

Monitoreo y morfometría de la avifauna del campus de la Universidad del Valle (2011-2012), Valle del Cauca, Colombia

Por: Adriana del Pilar Caicedo-Argüelles | Fecha: 2016

Given the increasing urban development and loss of forest areas which have an important ecological role in maintaining regional and continental bird populations there is a need to increase our knowledge about these population changes in order to understand their internal dynamics. From September 2011 to May 2012 birds occurring at the Universidad del Valle were monitored as part of the project “Use of the habitat by transcontinental migratory birds in Universidad del Valle’s Campus”. The information was obtained by observation transects, mist nets, and focal tracking of individuals. A total of 1995 records were obtained, represented in 12 orders, 29 families, and 76 species. The family with the highest number of species was Tyrannidae (14), followed by Thraupidae (eight) and Parulidae (eight). Fourteen species of Nearctic migratory birds were captured and banded. This information constitutes one of the few records of morphology obtained for resident and migratory birds in urban areas in Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo y morfometría de la avifauna del campus de la Universidad del Valle (2011-2012), Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hongos agaricales y boletales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Se realiza una descripción de la fauna anfibia asociada a tres localidades en los enclaves secos y ciénagas en el departamento de Sucre, Colombia. Se describieron aspectos de la historia natural de las especies registradas y se relacionó el grado de similitud con otras faunas previamente descritas para la región Caribe. A partir de las prospecciones realizadas se reportan especies consideradas propias de los enclaves húmedos y se amplían las distribuciones conocidas para varias especies consideradas exclusivas de las estribaciones andinas y las tierras bajas del Pacífico.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios de los enclaves secos del área de influencia de los Montes de María y la Ciénaga de La Caimanera, departamento de Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución potencial del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius Graves 1819) en la Orinoquia colombiana y venezolana

Distribución potencial del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius Graves 1819) en la Orinoquia colombiana y venezolana

Por: Mónica A. Morales-Betancourt | Fecha: 2017

Crocodylus intermedius (Graves 1819) comúnmente denominado caimán llanero o caimán del Orinoco, es una especie endémica de la cuenca del Orinoco, con distribución en Colombia y Venezuela. Dentro de los Crocodylia del Neotrópico, es considerada la especie más amenazada y se encuentra en la categoría de Peligro Crítico. El uso de modelos de distribución potencial en el análisis biogeográfico es una herramienta importante para la conservación de especies raras o en peligro de extinción. Es por ello que en este trabajo se buscó determinar la distribución potencial del caimán llanero mediante el uso del algoritmo de maximización de la entropía, Maxent. Como información de entrada se utilizaron 654 registros de presencia de la especie y 20 variables ambientales incluyendo una limnológica. Se concluye que la distribución del caimán llanero está relacionada con la precipitación y con el tipo de aguas (blancas, claras y negras) presentes en la cuenca.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Distribución potencial del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius Graves 1819) en la Orinoquia colombiana y venezolana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces del río Tomo, cuenca del Orinoco, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos coprófagos de la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia

Escarabajos coprófagos de la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia

Por: Claudia A. Medina | Fecha: 2019

Se realizó la caracterización del ensamblaje de escarabajos coprófagos en la cuenca alta y media del río Bita, en el marco de la alianza interinstitucional por el “Río Bita, protegido”. Los escarabajos fueron recolectados con trampas de caída, en 4 localidades del departamento del Vichada, entre enero y junio de 2016. El conjunto de datos contiene 1904 registros procedentes de la revisión de 6253 especímenes, depositados en la colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt). Un total de 17 géneros y 34 especies son reportadas para el río Bita; 15 especies con epíteto específico completo y 19 especies con código único de morfoespecie (12 códigos previamente establecidos en la colección de referencia del Instituto Humboldt (CRECC) y 7 nuevas codificaciones, con base en el estudio de los caracteres morfológicos incluyendo la genitalia del macho). Hasta la fecha no se contaba con información sobre la riqueza de escarabajos coprófagos de la cuenca del río Bita, por lo que estos resultados se consideran los primeros registros de este grupo taxonómico en el extremo nororiental del territorio nacional y aportan a la línea base para la declaratoria del río Bita bajo la figura del primer río protegido de Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos de la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer registro del efemeróptero Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica (Demoulin, 1955) (Insecta: Ephemeroptera, Oligoneuriidae) para Colombia

Primer registro del efemeróptero Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica (Demoulin, 1955) (Insecta: Ephemeroptera, Oligoneuriidae) para Colombia

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

Oligoneuria Pictet, 1843 es un género perteneciente a la familia Oligoneuriidae y se caracteriza por presentar venación muy reducida en sus alas y patas atrofiadas. El presente estudio documenta por primera vez la presencia de Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica para el país, basado en un ejemplar adulto colectado en el río Bita, cuenca del Orinoco, departamento del Vichada. Con este registro se extiende el área de distribución de esta especie a la Orinoquia colombiana.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer registro del efemeróptero Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica (Demoulin, 1955) (Insecta: Ephemeroptera, Oligoneuriidae) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stenocercus bolivarensis Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Stenocercus bolivarensis Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Por: Jhonattan Vanegas-Guerrero | Fecha: 2016

The Bolivar Whorltail Iguana, Stenocercus bolivarensis, is only known in museum collections from six specimens collected in 1982 at its type locality “around Bolivar municipality in the department of Cauca, Colombia”. After three decades of no records in other localities, herein we report a new record of the Bolivar Whorltail Iguana from Quindío department (Armenia municipality), also representing a significant distribution extension of 285 km North from previous records and represents a latitudinal extension of 2.5°. The newly introduced record of S. bolivarensis apparently belongs to an established population. Finally, we discuss the conservation implications of this rediscovery.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Stenocercus bolivarensis Castro & Ayala 1982 (Squamata: Tropiduridae): extensión de su distribución en el departamento de Quindío (Colombia), después de tres décadas de su descubrimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones