Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Soy un bicho raro. Volumen I

Soy un bicho raro. Volumen I

Por: Giovanni Andrés - Ilustrador Parrado Agudelo | Fecha: 2023

Entre todos esos miles de animales diferentes que tenemos en nuestro país no todos son tan conocidos o populares, pero no por eso dejan de ser bonitos o súper interesantes. Grandes, pequeños, peludos, venenosos o simplemente extraños los bichos raros son todos esos animalitos que no conocemos y que no se parecen a nada que hayamos visto antes. Algunos parecen salidos de una película de terror, mientras que otros parecen personajes de un cuento de hadas. Y aunque algunos puedan ser peligrosos, tímidos o simplemente los llamen feos, lo cierto es que son parte de nuestra biodiversidad y cumplen roles importantes en sus ecosistemas. Sus colores, formas y comportamientos los hacen especiales y llamativos, pues nos muestran lo creativa que es la naturaleza a la hora de dar soluciones a los problemas de la vida, y que nuestra imaginación está todavía lejos de ser el límite.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soy un bicho raro. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guillo el mamoncillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Quebrada Bartolo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bomarea setacea (Ruiz y Pav.) Herb.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carex pichinchensis Kunth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Imparfinis nemacheir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Leptodactylus insularum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bryophyllum daigremontianum (Raym.-Hamet y Perrier) A.Berger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Por: Juliana Rodríguez-Ortiz | Fecha: 2017

Los aspectos presentados en este documento, tanto las discusiones como las conclusiones en cada espacio, recogen únicamente los avances obtenidos durante el Simposio Construcción Colectiva de Criterios para la Delimitación de Humedales. Posterior a la realización de este evento, el Instituto Humboldt ha avanzado en el proceso de definición de los criterios para la delimitación de humedales continentales en el país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Por: Robert Wilson | Fecha: 2017

El presente libro avanza notablemente en la búsqueda de respuestas que nos lleven a una mejor comprensión no solo de la Orinoquia, sino de nuestra responsabilidad institucional y social con este territorio de importancia global, responsabilidad que debe partir del reconocimiento general de que la Orinoquia no es un recurso ilimitado, sino un hábitat rico y complejo, y que toda intervención debe tener como objetivo que lo siga siendo para beneficio de todos, hoy y siempre.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones