Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Anfibios y reptiles de la región centro-sur del departamento de Caldas, Colombia

Anfibios y reptiles de la región centro-sur del departamento de Caldas, Colombia

Por: Julián Andrés Rojas-Morales | Fecha: 2016

Based on specimens housed in a scientific collection, besides literature and field observations, we present an updated list of the herpetofauna of the south-central region of Caldas, Colombia. The composition of anurans, lizards and snakes was compared with other Colombian assemblages. In addition, all species were categorized according to the extent of its distribution range. A total of 36 amphibians (35 anurans and one salamander) and 38 reptiles (15 lizards, 22 snakes and one turtle) are currently known for the south-central region of Caldas. Comparisons of the amphibians and reptiles assemblages showed low and moderate values (Coefficient of biogeographic resemblance, range = 0.018–0.440, X̅ = 0.152), indicating that about frogs, lizards, snakes, and overall herpetofauna, the south-central region of Caldas is more akin to the Yotoco Forestal Reserve (0.326, 0.421, 0.585, 0.440, respectively). Regarding geographical distribution patterns, six species (8.1%) are endemic to the Northern region of the Cordillera Central, 40 species (54%) correspond to elements of an Andean-tropical fauna, 14 species (18.9%) are distributed from Central America to the Andes, and eight species (10.8%) have a wide distribution throughout the continent.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios y reptiles de la región centro-sur del departamento de Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos nuevas especies de árboles molinillo (Magnolia: Magnoliaceae) de la Serranía de los Yariguíes, departamento de Santander, Colombia

Dos nuevas especies de árboles molinillo (Magnolia: Magnoliaceae) de la Serranía de los Yariguíes, departamento de Santander, Colombia

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2019

Se describen dos nuevas especies de Magnolia del norte de la serranía de los Yariguíes, Santander, Colombia: Magnolia resupinatifolia y Magnolia betuliensis. La primera corresponde a la sección Talauma, subsección Talauma y morfológicamente se asemeja a M. sambuensis, de la que se distingue por la yema foliar con indumento seríceo color cobrizo claro, flores con tres brácteas amplectantes, pétalos más pequeños, frutos maduros esferoides, eje del fruto obovoide a esferoide, y carpelos en frutos con la pared externa convexa. La segunda especie se asocia a la sección Talauma, subsección Dugandiodendron,y difiere de M. coronata y M. yarumalensis, principalmente por tener pecíolos de mayor longitud, y menor número de estambres y carpelos. Se excluye para la flora de Colombia a M. chimantensis, originaria del cerro Chimantá en el sureste de Venezuela, la cual fue registrada para el país con base en la identificación errónea de material estéril correspondiente a M. betuliensis.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dos nuevas especies de árboles molinillo (Magnolia: Magnoliaceae) de la Serranía de los Yariguíes, departamento de Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Por: Fernando Castro-Herrera | Fecha: 2017

Con base en literatura y en registros de campo, se elaboró un listado actualizado de la herpetofauna del departamento del Valle del Cauca, Colombia. La riqueza de anfibios conocida actualmente para el Valle del Cauca es de 162 especies, representadas en su mayoría por ranas y sapos (148 especies vs 4 de salamandras y 10 de caecilias). Los reptiles están representados por 132 especies, siendo 68 de ellas serpientes, 55 lagartos, 7 tortugas y sólo dos de caimanes y cocodrilos. La mayor riqueza de la herpetofauna del Valle del Cauca está concentrada en la Región del Pacífico y la Cordillera Occidental. La información disponible sugiere que el estado de amenaza de la herpetofana del departamento del Valle del Cauca es más crítico en los anfibios que en los reptiles.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Euphorbiaceae de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogo y reconstrucción de confianza en el territorio

Diálogo y reconstrucción de confianza en el territorio

Por: Karina Marcela Guzmán Figueroa | Fecha: 2024

La presente cartilla va dirigida a los miembros de las comunidades indígenas pijao, tucano y piratapuyo del resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II. Hace parte del Módulo de fortalecimiento de capacidades en “Diálogo y reconstrucción de confianza en el territorio: gobernanza, gestión de conflictos y confianza comunitaria” orientado por la Universidad de la Amazonia en San Vicente del Caguán. El objetivo de la cartilla es divulgar contenidos sobre gobernanza y gestión de conflictos socioambientales aplicables en el territorio del resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II, generando un instrumento para que las comunidades reconozcan y caractericen los conflictos y sus actores, identifiquen diferentes tipos de intereses sobre los recursos naturales y el territorio, y propongan diferentes maneras de gestionar estos conflictos mediante la formulación de acuerdos de convivencia que les permita vivir en paz y armonía en sus territorios. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogo y reconstrucción de confianza en el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos del departamento de Risaralda, Colombia

Mamíferos del departamento de Risaralda, Colombia

Por: Diego A. Torres | Fecha: 2018

Decenas de investigadores han documentado los mamíferos del departamento Risaralda, sin embargo, esta información no ha sido compilada ni actualizada, en razón de los cambios en la nomenclatura. Para la construcción de esta lista, se recopiló información existente en colecciones biológicas, literatura científica y se adicionaron nuevos registros. La lista de mamíferos consolidada confirma 134 especies para Risaralda, que constituyen el 25 % de las especies de mamíferos del país. De estas, 12 son endémicas para Colombia y ocho están en las categorías de Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable. Los murciélagos son el grupo con mayor riqueza (59 sp.) seguido de los roedores (33 sp.); estos últimos tienen el mayor número de especies endémicas (8). La mayor riqueza se localiza en los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal y Pueblo Rico, donde se concentra la mayor parte de la exploración y registros. En los municipios de Quinchía y Guática no se pudieron localizar registros con respaldo en colecciones científicas. Es posible que la riqueza aumente cuando se incremente el esfuerzo de muestreo hacia otras localidades del departamento. Se espera que esta lista contribuya a direccionar futuros estudios, así como planes de manejo y conservación tanto de especies como de áreas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos del departamento de Risaralda, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros de Vespidae (Hymenoptera: Vespoidea) para la región de la Orinoquía colombiana

Nuevos registros de Vespidae (Hymenoptera: Vespoidea) para la región de la Orinoquía colombiana

Por: Juan C. Agudelo Martínez | Fecha: 2020

Analizamos 72 especímenes colectados de los departamentos de Arauca (71) y Casanare (1) en la región de la Orinoquía. Estos pertenecen a 10 géneros y 18 especies de avispas. Cuatro especies son nuevos registros para la región y 14 son nuevas para el departamento de Arauca. Hay también un posible nuevo registro de Stenodyneus cf. australis para la región Neotropical.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de Vespidae (Hymenoptera: Vespoidea) para la región de la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?

¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?

Por: Juan C. Tafur | Fecha: 2019

La fragmentación es definida como el proceso de trasformación de un hábitat natural en parches de menor área, aislados entre sí e inmersos en matrices de menor cobertura vegetal. Los parches resultantes quedan expuestos a las condiciones del ambiente exterior o efectos de borde, que pueden ocasionar cambios en la estructura y regeneración de las comunidades vegetales. En esta investigación se evaluó el efecto de borde sobre la estructura, diversidad y potencial de regeneración de plantas leñosas en dos fragmentos de bosque seco. Se registró un proceso activo de regeneración natural, sin embargo, no se encontró un efecto de borde sobre las variables estudiadas para ambos fragmentos. La ausencia de efecto de borde podría estar dada por el tiempo transcurrido desde la formación del fragmento. Durante este tiempo han estado activos los procesos de regeneración, dando lugar a una vegetación de estructura y composición similar en todo el bosque. También se observó que las matrices de estos fragmentos constituyen una barrera para su expansión y conectividad, y para superarla se hace necesaria la implementación de estrategias que favorezcan la dispersión de semillas hacia el exterior y, se optimicen las condiciones para la germinación y el establecimiento de los nuevos propágulos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Especies de <em>Lepanthes<em> (Orchidaceae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones