Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Hemibrycon tolimae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Espeleólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chaetostoma thomsoni

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rio Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Polystichum montevidense (Spreng.) Rosenst.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Stevia lucida Lag.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Por: Iván Andrés Reyes Gómez | Fecha: 2016

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio, tratamiento, evaluación y modelación erosiva de la superficie que permita la ejecución de cartografía temática de la zona del municipio de Mosquera. Mediante imágenes satelitales de Landsat 7, Landsat 8, Spot y Rapideye. Donde inicialmente se realiza una fusión de imágenes, esto permite aumentar la resolución espacial de la imagen mediante el cálculo de análisis de componentes principales. Enseguida se efectúa la clasificación de uso y coberturas del suelo en imágenes mediante el algoritmo de máquinas de soporte vectorial. Por último, se realizó la incorporación a un sistema de información geográfica (SIG) para la identificación, el geoprocesamiento, el modelamiento, el análisis de los procesos erosivos y la generación de las salidas graficas finales. Donde se encontró que el modelo de pérdida del suelo mediante sistemas de información geográfica cuantifica puntualmente la localización del proceso erosivo como: muy severo, severo, moderada o baja, la metodología que se propone es este trabajo es un método sencillo y es una primera aproximación a la solución de la detección de áreas erosionadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algoritmo de compresión para la detección del segmento st de una señal electrocardiográfica fetal basado en la transformada wavelet y umbralización multinivel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Por: Bibiana Rocío Rivera Guerrero | Fecha: 2016

En este trabajo se propuso la clasificación de cobertura del suelo sobre área urbana a partir de imágenes satelitales de mediana resolución empleando regresión-kriging. Para evaluar el desempeño del método se realizó un trabajo de clasificación de imágenes satelitales, que se comparó con otras clasificaciones obtenidas mediante los métodos Máquinas de Soporte Vectorial, Distancia Mahalanobis, Árboles de Decisión, Redes Neuronales Artificiales y Bosques Aleatorios. La clasificación de cobertura de suelo se realizó a partir de una imagen satelital SPOT 5. El área de estudio corresponde a una zona central del casco urbano de la ciudad de Bogotá, Colombia; la herramienta que se empleó en el procesamiento de la imagen fue el software “R”. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran la implementación de una metodología para clasificar imágenes satelitales usando regresión-kriging, el código desarrollado en “R” para clasificar imágenes mediante los seis métodos mencionados, los seis mapas de clasificación, las matrices de confusión, los intervalos de confianza y otros índices que permiten evaluar la exactitud de las clasificaciones. En términos generales todos los métodos mostraron un buen desempeño en la tarea de clasificación y se comprobó que en el caso de clasificación de cobertura de suelo en área urbana resulta ser más efectivo el método regresión-kriging que considera no solo las características espectrales de la imagen sino también la estructura de correlación espacial existente entre los datos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ejemplares Tipo orden Lepidoptera de la colección entomológica, con las etiquetas de localidad identificacion, QR, y codoigos de colecctor. Vista Dorsal y ventral. Macho.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones