Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

Por: Diego Giraldo-Cañas | Fecha: 2017

As a result of recent studies on Neotropical grasses, a checklist of the South American species of Digitaria is provided. This checklist includes 65 species, of which 53 are native (34 are endemic) and 12 are introducednaturalized. Brazil has 48 species (12 endemic), followed by Venezuela (29/1), Paraguay (28/0), Colombia (27/2), Argentina (26/1), and Bolivia (24/1). On the other hand, D. velutina (Forssk.) P. Beauv., a native species from Africa, Arabia, and Yemen, is recorded for the first time in South America. This paper includes the morphological similarities and differences between D. velutina and D. abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. The names D. bonplandii Henrard and D. mattogrossensis (Pilg.) Henrard, are included in the synonymy of D. corynotricha (Hack.) Henrard.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los cangrejos araña (Decapoda: Brachyura: Majoidea) del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de la fragmentación del bosque seco del arroyo Pechelín, Montes de María, Caribe, Colombia

Determinación de la fragmentación del bosque seco del arroyo Pechelín, Montes de María, Caribe, Colombia

Por: Silvia Galván-Guevara | Fecha: 2016

The present work characterized the current fragmentation of the relictual tropical forest dry of the Pechelín stream drainge, in Montes de María, Colombian Caribbean. The selection and calculation of cover and size of the forest fragments was done using satellite images and geographical information systems. The degree of fragmentation, spatial continuity and Patton form diversity index were calculated. The average area of the patches was 16.08 ha (Max. 149.8 ha and Min. 0.17 ha). The perimeter average was 2979.99 m2 (Max. 12475.76 m2 and Min. 4334.98 m2). The average patch size is small so that probably affects the ecological stability of the study area due to microclimate changes. The obtained data show that fragmentation exists in the forest of the study area. According to the degree of fragmentation index (F = 0.355), the forest area is in the insular category, with a continuity index of 3.98, or discontinuous. As for shape, the most common was irregular (41.7%), followed by oval-oblong (19.4%). Conditions of remaining forest fragments are unfavorable with the high degree of fragmentation caused by local agricultural practices.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de la fragmentación del bosque seco del arroyo Pechelín, Montes de María, Caribe, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de los géneros de Syrphidae (Diptera: Syrphoidea) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Por: Sergio Losada-Prado | Fecha: 2016

Los páramos almacenan y capturan gas carbónico atmosférico y son clave en el equilibrio del ciclo hídrico y regulación del clima regional. Dada su relevancia, en el 2013 se evaluó la fauna epigea del páramo Estambul (Tolima, Colombia), entre 3100 m a 3600 m s.n.m. Se realizó un muestreo preliminar, siguiendo el gradiente altitudinal mencionado, para ubicar cinco estaciones de muestreo. Se procuró ubicar posteriormente cada estación de muestreo en áreas conservadas o poco perturbadas. En cada estación se estableció un transecto lineal de 100 m, se ubicaron puntos separados 20 m uno de otro, y se hicieron las colectas de hojarasca (sacos mini-Winkler), con trampas de caída y búsqueda manual. Se registraron 2617 organismos, 28 órdenes y 75 familias. Acari registró mayor abundancia (606 organismos), mientras que Julida y Psocoptera, presentaron cada uno un individuo. Los estimadores no paramétricos de riqueza de especies Jack 2 y Chao 2 indican que se registró entre el 81 % - 90 % de las especies esperadas, lo cual evidencia un buen muestreo de la artropofauna epigea del páramo y que la biota registrada varía en su composición, abundancia y diversidad, en el gradiente altitudinal.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejas carpinteras (Hymenoptera: Apidae: Xylocopinae: Xylocopini) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de los Bryozoa marinos del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios estructurales del mesozooplancton en relación a las condiciones hidrográficas en el golfo de Cariaco, Venezuela

Cambios estructurales del mesozooplancton en relación a las condiciones hidrográficas en el golfo de Cariaco, Venezuela

Por: Luis Troccoli | Fecha: 2017

Se realizó el análisis de la variación temporal y espacial del mesozooplancton con respecto a su abundancia y composición, en la zona oriental del Golfo de Cariaco, Venezuela, colectándose muestras mensuales (junio 2009 a mayo 2010) en nueve estaciones distribuidas en tres zonas. Se utilizó una red estándar de plancton de 333 μm. Se midió la temperatura, salinidad, biomasa fitoplanctónica y concentración de nutrientes. La temperatura varió 22,50 – 28,56 ºC, la salinidad de 32,54 – 40,21 ups y la biomasa fitoplanctónica entre 0,01- 26,49 mg.Clor.a.m-3. La concentración de nutrientes fue alta. La salinidad, el silicato y el fosfato fueron las únicas variables que presentaron diferencias estacionales. Con el ACC se corroboró la importancia de estos dos nutrientes en los procesos biogeoquímicos en el golfo. La abundancia varió entre 7 - 4431 ind.m-3, esta presentó diferencias temporales y espaciales, hallándose las concentraciones más elevadas en lluvias, en las zonas 1 y 3. Este aumento estuvo relacionado con los aportes de los ríos y las aguas servidas de las poblaciones aledañas, ocasionando una zona de mezcla. Se identificaron 46 especies de copépodos. Acartia tonsa fue la más abundante y frecuente. El periodo de lluvias fue el principal factor responsable de las variaciones en la hidrología del golfo, los cuales tienen un efecto directo sobre la abundancia, diversidad y distribución del mesozooplancton.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios estructurales del mesozooplancton en relación a las condiciones hidrográficas en el golfo de Cariaco, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macroepifauna móvil asociada a una pradera de Thalassia testudinum en la bahía Triganá, Golfo de Urabá, Colombia

Macroepifauna móvil asociada a una pradera de Thalassia testudinum en la bahía Triganá, Golfo de Urabá, Colombia

Por: John Bairon Ospina-Hoyos | Fecha: 2016

The mobile macroepifauna associated to Thalassia testudinum meadow was studied in quadrants of 1m2 placed on two fringes (shallow water and deep water) of it in Triganá Bay, Gulf of Urabá, Colombia. The results showed significant differences in coverage, biomass and width of leaves of T. testudinum between fringes. A total of 879 macroinvertebrates were collected of 42 species. The most abundant species were Cerithium cf. eburneum, Nassarius vibex, Neritina virginea, Clibanarius cubensis and C. antillensis. Statistical analyzes showed no relationship between mobile fauna and meadow fringes and consequently their distribution and abundance did not depend on the structure of the prairie between fringes.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroepifauna móvil asociada a una pradera de Thalassia testudinum en la bahía Triganá, Golfo de Urabá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro del caracol africano gigante <em>Achatina fulica<em> (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en Sincelejo, costa Caribe de Colombia

Registro del caracol africano gigante <em>Achatina fulica<em> (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en Sincelejo, costa Caribe de Colombia

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Se registra por primera vez la presencia del caracol gigante africano, Achatina fulica (Bowdich 1822) en la ciudad de Sincelejo, departamento de Sucre, costa Caribe de Colombia. La primera alerta de invasión en el país fue dada por Corpoamazonia en agosto de 2010, por la introducción de ejemplares provenientes de Brasil. Luego la especie reapareció en 2011 en los departamentos de Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Guainía, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés. En 2012 fue localizada en el departamento de Antioquia. Este nuevo hallazgo en el departamento de Sucre, alerta porque su presencia en el Caribe colombiano empieza a manifestarse.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Registro del caracol africano gigante <em>Achatina fulica<em> (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en Sincelejo, costa Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones