Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Soil microbiota: Influence of different land use patterns and soil management factors at Villavicencio Oxisol, East Colombia

Soil microbiota: Influence of different land use patterns and soil management factors at Villavicencio Oxisol, East Colombia

Por: Ángela María Mogollón-Ortiz | Fecha: 2017

The soil microbiota is a biological indicator. The impact of four different land use patterns: Secondary forest (T1), rice monoculture (T2), pineapple monoculture (T3) and agroforestry system of Theobroma cacao associated with Acacia mangium (T4) at different distances: 0-10 cm (D1), 10-20 cm (D2), 20-30 cm (D3), 30- 40 cm (D4) and 40-50 cm (D5) on counts of Colony Forming Units (CFUs) of fungi, bacteria, actinobacteria were tested in an Oxisol of Villavicencio, Orinoquia, East Colombia. An unrestricted random design was applied. More number of CFUs of soil bacteria, fungi and actinobacteria were recorded in secondary forest (T1) at all the distances from the root surface when compared to the other treatments. However, a similar trend was observed for counts of CFUs of soil fungi and bacteria in secondary forest (T1) at (D4) and (D5) distances from the root surface compared with agroforestry system (T4) at all distances from the root surface (P≤0.05). Meanwhile that there was similarity in number of CFUs of soil actinobacteria between secondary forest (T1) and agroforestry system (T4) at all the distances (P≥0.05). The least count of CFUs of soil microbiota was recorded in pineapple monoculture (T3) at all the distances from the root surface (P≤0.05).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soil microbiota: Influence of different land use patterns and soil management factors at Villavicencio Oxisol, East Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia

Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia

Por: Ledy Trujillo | Fecha: 2017

Bogotá has a wide variety of natural and impacted vegetation covers, which require conservation and restoration actions to preserve the goods and services they provide as well as their biodiversity. However, a spatial analysis is necessary to locate which areas require these actions that will also become a source of information for decision making, especially in terms of conservation and connectivity between vegetation covers. We develop three models of resistance or conductance based on the quantification of physical, biotic and socio-economic criteria, defined by meetings with experts, and available cartographic resources that includes a functional analysis based on the ecological aspects of the vegetation cover and a group of mammals. The models obtained show the best conserved areas or least resistance for species and also indicate those areas with greater degradation and higher resistance. This information facilitates the zonification of restoration activities, particularly in mountain moors and transitional Andean forests. The models also complement the proposals made in the Ecological Structure of the District report with respect to connectivity, representativeness and number of protected areas, because from the functional view and the analysis of the composition and configuration of the landscape, it provides other inputs to complement the proposed strategies.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos de importancia de los suelos amazónicos

Aspectos de importancia de los suelos amazónicos

Por: César A. Núñez Cano | Fecha: 2024

A partir del conocimiento del suelo amazónico y los diferentes aspectos relacionados con su manejo, es posible el desarrollo de actividades, como el viverismo, que faciliten procesos de restauración ecológica y el establecimiento de sistemas agroforestales con especies nativas y adaptadas, lo que puede contribuir a restaurar los suelos degradados, incrementar la productividad y la provisión de servicios ecosistémicos, y contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Cherubin et al., 2019; Rodríguez et al., 2021). (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos de importancia de los suelos amazónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aequidens superomaculatum (Teleostei: Cichlidae) una nueva especie del alto Orinoco y Río Negro, Venezuela

Aequidens superomaculatum (Teleostei: Cichlidae) una nueva especie del alto Orinoco y Río Negro, Venezuela

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2016

A new species, Aequidens superomaculatum, is described from the Casiquiare Canal drainage and the upper reaches of the Orinoco and Negro rivers (Venezuela). This new species shares with others of the genus a vermiculated color pattern on the cheek, snout and preopercle and a high vertebral count, but it differs from congeners in having a continuous lateral stripe, and in having the lateral dark pigment blotch positioned high on both sides of the body.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aequidens superomaculatum (Teleostei: Cichlidae) una nueva especie del alto Orinoco y Río Negro, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos de un agropaisaje de palma de aceite en las sabanas inundables de Orocué, Casanare, Colombia

Mamíferos de un agropaisaje de palma de aceite en las sabanas inundables de Orocué, Casanare, Colombia

Por: Lain E. Pardo-Vargas | Fecha: 2016

The llanos region in eastern Colombia exhibits great biodiversity, and is being threatened by agro-industrial processes such as oil palm plantations. However, information about the mammals associated with these landscapes is very limited. We measured richness and capture frequencies of medium and large sized mammals using camera traps in an oil palm plantation and surrounding natural ecosystems, in the seasonally flooded savannas of the Department of Casanare, Colombia. We identify 16 medium to large mammals, and two species of mice, with a survey effort of 3937 camera/days. Capture frequencies varied according to the land cover type. All species were present in the gallery (riparian) forest. Nine species were also detected inside the oil palm plantation and six in savannas. The mammals we found in the plantation were mainly mesopredators and generalist species, while the mammals detected in forest have more restricted diets. We discuss the importance of the gallery forests and artificial lagoons as landscape tools that could enhance diversity in these agro-ecosystems.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos de un agropaisaje de palma de aceite en las sabanas inundables de Orocué, Casanare, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Especies de vida libre de la subclase Copepoda (Arthropoda, Crustacea) en aguas continentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Por: Marcela Cano-Correa | Fecha: 2017

Un porcentaje relativamente alto de los arrecifes coralinos de Colombia se encuentran en áreas protegidas, pero a pesar de la figura administrativa de protección su condición general no es la ideal. En consecuencia, la posibilidad de realizar acciones de restauración es actualmente una tendencia en desarrollo que atrae a investigadores y al público en general. Por su parte Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), en cumplimiento de su misión, integra a la gestión de manejo de las áreas protegidas el tema de restauración, articulado a los procesos de conservación de los Parques Tayrona, Old Providence y Corales del Rosario. Como parte de las estrategias para mejorar el estado de los arrecifes coralinos, se realizan ensayos de repoblamiento a través de guarderías de coral, utilizando métodos propuestos por investigadores nacionales e internacionales, con el fin de evaluar su viabilidad como estrategia de manejo. A continuación se presentan los avances en las tres áreas protegidas y un análisis de cómo asumir el proceso para que sea sostenible en el largo plazo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies de Anacroneuria (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Especies de Anacroneuria (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Por: María del Carmen Zuñiga | Fecha: 2017

The Entomology Museum of the University of Valle (MUSENUV) holds a collection of adult (male and female) Anacroneuria (Plecoptera) specimens which currently represents 75,4% of the known species richness of Colombia (61). In order to expand the knowledge about biodiversity and distribution of this genus in Colombia and the Neotropics, we conducted a review of the specimens deposited in the MUSENUV, in Cali. The specimens correspond to different studies conducted between 1991 and 2011. Field collection of adult individuals (male and female) using two white/black light traps, operated between 18:00 and 21:00 hours accounted for 97% of the collection events. The remaining percentage was obtained by direct collection, using entomological nets either by sampling riparian vegetation or capturing insects at daylight flight. Specimens belong to13 departments, 53 municipalities and about 120 locations, primarily located in the upper and middle Cauca River drainage, from an altitude range between 10 and 3100 m a.s.l. The Andean region was the best represented followed by the Pacific, Caribbean and Amazon regions. There is a gap of information from the Orinoco region. The present data have a great value because provide adequate regional biodiversity assessment, which is crucial to establish environmental diagnostic and conservation strategies.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies de Anacroneuria (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Por: René López Camacho | Fecha: 2017

Este artículo reporta Acacia farnesiana como una especie con potencial invasor en la isla de Providencia, Colombia. De acuerdo con la evaluación del riesgo de establecimiento, del potencial invasor y de la factibilidad de control, propuestas en la metodología I3N, esta especie ha sido definida como una invasora de alto riesgo (6,97) para la biodiversidad en la isla, cumpliendo con más del 80% de las variables de riesgo establecidas en esta propuesta. Por lo tanto, es necesario emprender acciones inmediatas que permitan su control y futura erradicación, con el fin de mitigar los efectos latentes y las consecuencias identificadas actualmente en otras islas del Caribe y ecosistemas continentales. Finalmente, se presentan recomendaciones para erradicar y mitigar los efectos de una posible invasión en la isla.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones