Estás filtrando por
Se encontraron 12370 resultados en recursos
FLORA Y HONGOS
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rama de Bomarea sp
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mariposa Caligo oberthurii
FAUNA
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Mariposa Caligo oberthurii
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Podocnemis lewyana
Fauna
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Compartir este contenido
Podocnemis lewyana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Monochaetum myrtoideum (Bonpl.) Naudin
Poesía del autor antioqueño Juan Cancio Tobón, en la que hace alusión a la naturaleza, al amor y a una mujer de nombre Matilde.
Al inicio del texto, Tobón dedica el escrito a su amigo Fidel Cano.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Matilde: leyenda histórica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Telipogon hausmannianus
Impreso en el que se recopilan varias características del funcionamiento y origen de la masonería y, en especial, de su presencia en Colombia. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se mencionan varios personajes que han formado parte de la logia y se rechazan los comentarios del catolicismo en contra de la congregación.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La masonería en Colombia: (artículo editorial de El Tiempo número 394)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Trichomycterus banneaui
La lira nueva es una antología preparada por el escritor José María Rivas Groot que recogió, en 1886, lo que él consideró “las nuevas voces poéticas del momento”. También es el nombre de una generación de poetas entre los que se encontraba un joven José Asunción Silva, quien con 21 años publicó 8 poemas en este tomo. Héctor Orjuela, biógrafo del poeta bogotano, apunta que esta antología “marca, para un sector de la crítica, el advenimiento del modernismo en el país”.
Entre las voces que acompañaron a Silva en esta selección se encuentran la de Ismael Enrique Arciniegas, Carlos Arturo Torres y Julio Flórez, cuyos versos apenas empezaban a volverse populares. Los ocho poemas de Silva publicados en esta antología representaron un giro en el recorrido editorial del autor y en la circulación de su obra: por primera vez textos suyos —que hasta entonces habían aparecido en diarios y suplementos literarios y luego en la selección Parnaso colombiano (1887)— fueron reunidos y destacados en una sola publicación. Los poemas de Silva son "La voz de marcha", "Estrellas fijas", "El recluta", "Resurrecciones", "Obra humana", "La calavera", y "A Diego Fallón"'.
Darío Jaramillo Agudelo comenta en Historia de la poesía colombiana, que los 35 nombres incluidos en La lira nueva reflejaban “el cambio de sensibilidad que entonces se operaba y que recoge (...) románticos rezagados y posrománticos”. Pero algunos investigadores como Monserrat Ordóñez y Enrique Santos Molano sugieren que José Asunción Silva fue quien verdaderamente representó una novedad en esta antología, y que sus versos estaban ya desligándose de las formas imperantes. Ordóñez apunta en Historia de la poesía colombiana que “pocos versos se salvan del naufragio general del anacronismo”, y Santos Molano escribe en El corazón del poeta que Silva “será el único de esa generación que alcance renombre universal y perdurable”.
En su momento, La lira nueva y sus integrantes despertaron la molestia de personajes como Miguel Antonio Caro, que no veía con buenos ojos el alejamiento de los modelos latinos y las imágenes helénicas. Pero en otros casos, como recuerda Santiago Londoño (1986) en el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, fue recibida con “alborozo”: una nota del periódico de La Siesta del 27 de abril de 1886 celebraba la “diversidad de asuntos y de escenas que allí se desarrollan; los múltiples sentimientos que salen de esas páginas, el tumulto de deseos que brota férvido, como un reclamo a lo desconocido”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Lira nueva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La lira nueva
Antología de poemas compilados por José María Rivas Groot, en 1886, en la cual reunió la producción de poetas contemporáneos suyos, que aspiraban abrirse nuevos rumbos y renovar el concepto sobre la poesía que venía imperando en esos años en el país.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La lira nueva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Lira Granadina: colección de poesías nacionales
Compilación de veintidós poemas líricos de varios autores colombianos del siglo XIX, en los que exaltan varias características de la vida, costumbres sociales y episodios de la historia del país.
El documento, que conserva la ortografía de la época, fue compilado por José Joaquín Borda y José María Vergara y Vergara. La lista de autores puede consultarse en la tabla de contenidos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Lira Granadina: colección de poesías nacionales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La liga
Artículo de Rufino José Cuervo titulado La lengua y la patria, donde explica la importancia de que un país tenga un idioma común al cual haya que acatar.
En: Colombia ilustrada (Medellín). -- Vol. 3, no. 7 (Ene./Abr. 1972). -- p. 72-73.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
La lengua y la patria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mariposa Lasiophila zapatoza sombra
Impreso que critica la promulgación de la ley del 23 de abril de 1863, según la cual se decreta el establecimiento de una Policía de Cultos. La ley es considerada por quien escribe el documento como muestra de tiranía e inconstitucionalidad. En el impreso se pueden consultar cinco puntos clave, relacionados con la crítica a la promulgación de la ley. El documento conseva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La lei de 23 de abril, sobre policia de cultos: 16 de Junio de 1863
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.