Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Hedyosmum parvifolium Cordem. ex Baill.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vaccinium floribundum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heliconia latispatha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Blechnum schomburgkii (Klotzsch) C. Chr.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panthera onca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad

Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad

Por: Luz Amparo Triana-Moreno | Fecha: 2018

Esta obra reúne dos elementos muy valiosos: el grupo de plantas tratado y la región en donde se enmarca. Por un lado, los helechos y plantas afines constituyen un grupo de plantas de especial importancia, tanto al nivel biológico y ecológico en Colombia -por su alta riqueza y por el papel que desempeñan en los ecosistemas-, como económico, por ser especialmente apreciadas como plantas ornamentales. Por otro lado, la región de estudio, en el Municipio de Albán en Cundinamarca, incluye algunos de los pocos relictos de bosque subandino que aún sobreviven en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en Colombia. La conservación de estos relictos es indispensable, no sólo para salvaguardar el recurso hídrico que abastece a la población campesina y favorece el desarrollo agropecuario de la región, sino también para mantener la gran riqueza florÌstica que se ha reconocido a través de una serie de investigaciones realizadas principalmente por el Instituto de Ciencias Naturales y que se evidencia en esta guía.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuenca del río Orotoy: conocimientos para la gestión teritorial

La cuenca del río Orotoy: conocimientos para la gestión teritorial

Por: Isaí Victorino | Fecha: 2018

La investigación en adaptación a los cambios globales de la sociedad y de la biodiversidad se ha desarrollado principalmente desde dos enfoques: resiliencia y vulnerabilidad. Ambas aproximaciones parecen ser conflictivas y con desarrollos teóricos y metodológicos independientes. A partir de los aprendizajes generados en proyecto “Fortalecimiento de capacidades de adaptación social y ecológica al cambio climático en comunidades de la cuenca del río Orotoy”, se propone un esquema de articulación de estos dos enfoques conceptuales para abordar la gestión integral de la biodiversidad frente al cambio global en la práctica, usando como base el análisis de servicios ecositémicos y la gestión territorial. La primera vía de gestión territorial es aquella en la cual se parte de la información existente sobre los impactos posibles de cada motor de transformación y pérdida sobre la biodiversidad, con miras a identificar cuáles son los efectos potenciales que cada uno de estos puede tener sobre los ecosistemas, los servicios ecosistémicos y las decisiones de gestión. Un segundo enfoque surge de la construcción de resiliencia socioecológica. Para ello, se asume que el reto de la sociedad es asegurar el bienestar humano de cara a los cambios ambientales, sociales y culturales, rápidos y descontrolados, teniendo en cuenta las incertidumbres inherentes que los mismos generan. Desde este enfoque, en la gestión territorial se prioriza el fortalecimiento de capacidades de un sistema socio ecológico para continuar suministrando un conjunto de servicios ecosistémicos deseados en escenarios plausibles. Así, la gestión de la biodiversidad se convierte en una oportunidad para dirigir la transformación del territorio hacia paisajes sostenibles, que suplan de forma óptima los servicios ecosistémicos prioritarios para generar un bienestar integral a la población.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuenca del río Orotoy: conocimientos para la gestión teritorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XX. Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación

XX. Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación

Por: Carlos Andrés Lasso Alcala | Fecha: 2021

En el 2021 estamos conmemorando los diez años de existencia de la Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Aniversario que abre con la publicación del libro “Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación”. Esta publicación es parte de la estrategia de divulgación de los resultados de un proyecto de investigación y conservación desarrollado en alianza con la primera compañía colombiana de petróleo-Ecopetrol Centro de Innovación y Tecnología - ICP en la cuenca del río Sogamoso, tras una década de fructífera relación entre las dos entidades. Aunque la cuenca del Magdalena ha sido bastante estudiada en comparación con el resto del país, el río Sogamoso -uno de sus afluentes más importantes en la cuenca media del Magdalena- era hasta el presente muy poco conocido. Dada su importancia para la pesca local, ser una región clave dentro de las áreas de acción de Ecopetrol y su nivel de transformación por actividades antrópicas, el estudio de su diversidad ictiológica era una necesidad fundamental para buscar las mejores alternativas para su conservación y planificación del desarrollo regional con sostenibilidad. Los esfuerzos de esta alianza interinstitucional en particular, inician con los primeros estudios en la quebrada La Lizama y áreas adyacentes con el fin de evaluar la restauración ecológica del ecosistema tras las afectaciones ambientales generadas por el evento ambiental en marzo del 2018, investigaciones aún en curso. Paralelamente, se dio inicio al estudio de la riqueza íctica del bajo río Sogamoso, con el objetivo de conocer su diversidad natural como línea base para futuros planes de recuperación y conservación del recurso íctico y pesquero, además de conocer y dar seguimiento al estado de salud del ecosistema acuático. Esta edición está dirigida no solo al sector académico, sino a los pescadores locales del bajo río Sogamoso y entidades gubernamentales y no gubernamentales que actúan en la región, como un apoyo científico para la toma de decisiones. Su publicación está estructurada de forma tal que su acceso, interpretación y uso, sea lo mas adecuado posible para todos los actores interesados, y no tenemos duda de que será un precedente importante a seguir en futuros estudios sobre la biodiversidad acuática y las pesquerías de la cuenca del Magdalena y otras áreas en Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XX. Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

Por: Paula Sánchez-Duarte | Fecha: 2017

El libro es la continuación de una iniciativa de hace ya unos años (2012), donde varios países del área de distribución de la familia, decidieron unirse al ver como este recurso estaba disminuyendo o bien, era prácticamente desconocido. Este grupo tiene un gran impacto principalmente por su importancia como recurso pesquero ornamental, aunque también se usa como alimento, en la pesca deportiva y tiene incidencia en la salud pública. Para poder mitigar la posible sobreexplotación, surgió la necesidad de regular el comercio e intentar convertir la pesca ornamental de rayas en una actividad sostenible. Por ello, desde 2012 el IAvH junto a varios países propusieron la inclusión de varias especies al Apéndice III de Cites. Una de las limitantes de esta propuesta y por la cual no prosperó en su inicio, fue la falta de información sobre las especies.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al fortalecimiento del conocimiento en biodiversidad y servicios ecosistémicos del departamento del Vichada

Aportes al fortalecimiento del conocimiento en biodiversidad y servicios ecosistémicos del departamento del Vichada

Por: Diana Rocío Pinzón Pinzón | Fecha: 2020

Aportes al fortalecimiento del conocimiento en biodiversidad y servicios ecosistémicos del departamento del Vichada es producto de un ejercicio en el cual se presentan los resultados más relevantes sobre dos bloques estratégicos. El primero, el estado actual del conocimiento de la biodiversidad del departamento del Vichada, relacionado con la caracterización, a partir de la revisión de fuentes secundarias, de la estructura y dinámica de la base natural, socioeconómica y cultural del departamento, así como de la política de uso de los recursos genéticos. Y el segundo, la construcción de capacidades locales para la gestión en biodiversidad, servicios ecosistémicos y territorio, en el cual se abordaron los temas de riesgos de extinción ecosistémica, análisis de percepción, ecología del paisaje y estudios en servicios ecosistémicos, uso de los recursos genéticos, e integración de productos y servicios del Sistema de Información en Biodiversidad (SiB) Colombia, en la ventana Vichada.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes al fortalecimiento del conocimiento en biodiversidad y servicios ecosistémicos del departamento del Vichada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones