Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ribes L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hongo de repisa u oreja de palo

Hongo de repisa u oreja de palo

Por: Rocío Peña Cañón | Fecha: 2021

Los Sistemas de Información Turística han sido priorizados en el Plan de Desarrollo Nacional 2017 -2019 y en el Plan Sectorial de Turismo en Colombia como herramientas válidas para la planificación y la gestión del sector turístico. La información que arrojan dichos sistemas es empleada por los territorios en la búsqueda de mecanismos para el diseño de estrategias que atraigan un mayor gasto turístico e inversiones para fortalecer los procesos de desarrollo socioeconómico. El departamento del Magdalena es un territorio potencial para el desenvolvimiento de actividades turísticas enmarcadas en su riqueza natural, cultural e histórica; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo firmó un convenio con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia Magdalena para la implementación de un sistema de información en el ya mencionado departamento, el cual se encarga de caracterizar el turismo receptor, interno y emisor; así como el impacto laboral y la industria turística. El presente artículo ilustra la metodología y principales resultados obtenidos en la medición del turismo interno y emisor, como un componente que ilustra las tendencias y características de viajes de los magdalenenses, a fin de fomentar el conocimiento interno del potencial turístico para proyectar su promoción hacia el mundo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis del sistema de información turística del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de la calidad del servicio en cinco zonas gastronómicas de Bogotá

Análisis comparativo de la calidad del servicio en cinco zonas gastronómicas de Bogotá

Por: Iván Velasco Ávila | Fecha: 2021

Con base en la investigación realizada en 5 zonas gastronómicas de Bogotá (La Candelaria, La Macarena, Usaquén, Zona G y T) se ha podido determinar el valor agregado de cada una de ellas, a partir de aspectos como la calidad de servicio y de comida. El objetivo de la investigación ha sido analizar comparativamente las zonas según su caracterización, con el fin de conocer sus singularidades, en 3 establecimientos insignia de cada una de ellas. Así, tomando como referencia el contenido generado por el usuario, se determinó que el valor agregado de una oferta gastronómica está en la percepción de sus usuarios dentro de las cuales existen varios elementos que afectan principalmente la desconfirmación del cliente, estos son: el trato que brinda el personal, la homogeneidad en la calidad de sus productos y servicios, los elementos tangibles del servicio y la relación costo-beneficio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de la calidad del servicio en cinco zonas gastronómicas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencias y dinámica local de los corredores gastronómicos de Manabí, Ecuador

Incidencias y dinámica local de los corredores gastronómicos de Manabí, Ecuador

Por: | Fecha: 2021

La provincia de Manabí, Ecuador, posee 2 recursos turísticos preponderantes, las playas y su gastronomía. En el interior de la provincia se encuentran varios corredores gastronómicos, tradicionalmente conocidos como balnearios, donde se conjugan una serie de manifestaciones culturales encabezadas por el arte culinario. La presente investigación toma una muestra de los principales corredores de la zona centro con la finalidad de analizar la incidencia del gasto turístico en los ingresos de propietarios de los negocios locales. Para este cometido se utilizan herramientas investigativas como fichas de observación, entrevistas y encuestas; asimismo, los datos obtenidos son procesados a través del paquete estadístico SPSS. La información proviene de 2 fuentes representativas; por una parte, los visitantes y la otra son los propietarios de los negocios. Se determina la existencia de relaciones significantes entre variables como el gasto del turista e ingresos de los restaurantes, mediante la aplicación de la prueba de chi-cuadrado de Pearson.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Incidencias y dinámica local de los corredores gastronómicos de Manabí, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de información geográfica para diagnósticos turísticos territoriales

Sistemas de información geográfica para diagnósticos turísticos territoriales

Por: | Fecha: 2021

Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis turístico territorial usando herramientas geográficas satelitales en el humedal La Segua, en Ecuador. La investigación es de carácter mixto cuantitativo y cualitativo con enfoque exploratorio. Primero se caracterizó la zona mediante visitas técnicas, aplicando fichas de observación y diagnóstico turístico con los actores y gestores locales. También se utilizaron equipos de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para la georreferenciación con el apoyo del software ENVI 5.3 y ArcGIS 10.5. Para el análisis multitemporal se aplicaron 2 imágenes satelitales Landsat 5 y 8 con resolución de 30 metros tomadas en el mes de agosto de 1998 y septiembre del 2018. Se estableció la clasificación de las imágenes seleccionando un área donde predominaba cada cobertura vegetal y uso del suelo; determinando 4 categorías principales (vegetación densa, vegetación clara, cuerpos de agua y suelos desnudos). Como resultado de este análisis se evidenció una pérdida de un 35,9% de los cuerpos de agua y un proceso importante de deforestación en 3.132,87 hectáreas de vegetación, registrado un porcentaje elevado. El territorio posee potencialidad turística y limitaciones en facilidades y promoción. Se destaca que la información obtenida puede servir como línea base para la toma de decisiones en futuras planificaciones de este territorio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistemas de información geográfica para diagnósticos turísticos territoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias líquidas en el servicio de bebidas

Experiencias líquidas en el servicio de bebidas

Por: Iván Academia Colombiana de Gastronomía Ramírez | Fecha: 2022

Si la gastronomía se entiende como el estudio de los fenómenos de la alimentación humana, en ella tiene cabida las bebidas. La expresión experiencias gastronómicas es un término de lugar común que busca elevar o dar un valor agregado a los productos que se sirven en el bar. A través de argumentación de la experiencia propia se narra que el servicio de bebidas propicia los estímulos para servirlas. La vivencia de la interacción preparación-consumición es dual y recíproca. Estas se hacen experiencias cuando se reflexiona al momento de la exposición o al recordar el hecho, pasando desapercibido el estímulo, la respuesta o la valoración dada.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Experiencias líquidas en el servicio de bebidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ilustración de pez de agua dulce

Ilustración de pez de agua dulce

Por: | Fecha: 2022

En las últimas décadas se han desarrollado las bases del sistema agroalimentario mundial, el cual tiene como propósito conseguir la mayor eficacia y rentabilidad en la cadena alimentaria. Para esto, se han incentivado procesos de modernización, pasando de la producción de alimentos campesinos a la agroindustria. Este modelo de agricultura ha traído consigo efectos nocivos para el medio ambiente, siendo uno de los principales factores de cambio climático. El Bajío guanajuatense no es ajeno a esta realidad y el presente artículo reflexiona sobre su sistema agroalimentario y sus afectaciones ocasionadas por el cambio climático. Además, contextualiza las prácticas actuales y cómo una transición sostenible puede incidir positivamente en los patrones de producción y abastecimiento de alimentos en el territorio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Reflexión sobre las afectaciones del cambio climático en los sistemas agroalimentarios. Caso Bajío guanajuatense (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La entomofagia y florifagia  en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural  y uso alimentario

La entomofagia y florifagia en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural y uso alimentario

Por: | Fecha: 2022

En el presente trabajo de investigación se abordan aspectos culturales y sociales en el consumo de insectos y flores en la región de Hidalgo, particularmente se analiza la entomofagia desde la época prehispánica y su práctica en la actualidad, así como las formas tradicionales de recolección, técnicas de preparación y temporadas de consumo. Se reflexiona sobre el valor nutritivo de los insectos y la importancia histórica dentro de la gastronomía mexicana, algunas formas de preparación de los alimentos con insectos y flores, así como las dificultades y rechazo que esta costumbre alimenticia enfrenta.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La entomofagia y florifagia en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural y uso alimentario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pteris podophylla Sw

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flores ornamentadas de orquidea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones