Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Por: Selwin Pérez-Nasser | Fecha: 2017

Con el fin de determinar el efecto del calcio sobre la fisiología de Aloe vera sometida a dos niveles salinos (100 y 150 mmol.m-3 de NaCl), se determinó el contenido relativo de agua del clorénquima (CRA), acidez titulable, pigmentos, proteínas y prolina (Pro) clorenquimática a 25 plantas jóvenes de dicha especie. Ninguno de los tratamientos salinos con o sin adición de calcio (NaCl+CaCl2) presentó diferencias estadísticamente significativas sobre variables como el CRA y pigmentos (clorofilas a y b, clorofila total y carotenoides). El tratamiento con NaCl provocó la disminución en los valores de acidez titulable, contenido de proteínas y prolina. No obstante, al ser suplementadas con calcio y tratadas con las mismas concentraciones salinas, se alivian los síntomas causados por tal estrés. Estos resultados indican que a una osmolaridad de 100 mmol.m-3 de NaCl, presente en medio radical, al ser suplementado con 10 mmol.m-3 de CaCl2 resulta propicio para el cultivo de sábila en una zona donde se hallen problemas de sales disueltas en el suelo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Por: Olga León | Fecha: 2020

La mayor parte de los estudios realizados hasta el momento sobre el complejo de páramos de Chingaza se han desarrollado principalmente en las zonas cercanas a Bogotá y algunos sectores del Parque Nacional Natural Chingaza. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la zona de transición bosque-páramo en el complejo. Realizamos 5 transectos altitudinales en áreas con buen estado de conservación, en los que se obtuvieron 11,588 registros de ocurrencias y 1382 registros de rasgos funcionales de vegetación, edafofauna, anfibios y aves. Registramos dos especies de plantas en estado vulnerable (VU) (Hedyosmum parvifolium y Centronia brachycera) y un nuevo taxón endémico para este complejo de páramo (Puya loca). Análisis preliminares de los datos presentados sugieren variación en estructura biótica a lo largo del gradiente, y cambios en la composición de las comunidades. Con la información presentada se logró identificar la zona de transición entre el bosque altoandino y el páramo por medio de diversos atributos fisonómicos, florísticos, ecológicos y corológicos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del Ca2+ sobre algunas variables de crecimiento de Aloe vera cultivada con NaCl

Efecto del Ca2+ sobre algunas variables de crecimiento de Aloe vera cultivada con NaCl

Por: Selwin Pérez-Nasser | Fecha: 2017

Las altas concentraciones de sales en el suelo afectan adversamente el cultivo de Aloe vera, y puesto que se ha demostrado que en otras plantas el calcio ayuda a contrarrestar los efectos de la salinidad, en este trabajo se indagó acerca de los efectos de la aplicación radical de Ca2+ en plantas de A. vera sometidas a estrés salino, con la finalidad de comprobar si mejora su adaptación a la salinidad. A tal efecto, se midió la biomasa fresca, volumen foliar, número de hojas nuevas y número y longitud radical. Todas las variables se vieron disminuidas por la aplicación del NaCl; sin embargo, de manera general, la suplementación con 10 mmol m-3 CaCl2 a 100 mmol m-3 NaCl, tuvo efectos positivos sobre estas variables, aumentando, en muchos casos, los parámetros disminuidos por NaCl, lo cual resulta propicio para el cultivo de sábila en zonas que presenten problemas de altos contenidos de sales disueltas en el suelo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del Ca2+ sobre algunas variables de crecimiento de Aloe vera cultivada con NaCl

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio

Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio

Por: Alma Hernández-Jaramillo | Fecha: 2017

Tropical dry forests are the most threatened, yet among the least studied ecosystems in the Neotropics. These forests hold a unique combination of plants, animals and microorganisms that have adapted to the rain seasonality that characterizes tropical dry forest, thus holding many endemic species. In addition, this ecosystem provides key environmental services such as water regulation, soil retention and carbon sequestration, which regulates local climate, water and nutrients availability. In Colombia, dry forests occur in six regions: the Caribbean, the inter-Andean valleys of Cauca and Magdalena, the Northeastern Andes, the Patía valley, and the Llanos (Orinoquia region).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales

El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales

Por: Gustavo Wilches-Chaux | Fecha: 2017

Territorial Security is a concept-tool on which the author has been working since 2003. It has been tested in real territories and crisis scenarios to later be adjusted and reinforced based on the lessons learned in such experiences. It has also been used to read, interpret, and systematize processes related with environmental management, risk management, adaptation to climate change, and participative territorial planning, all subjects from which various publications have been produced. Both the theoretical foundations of this concept-tool and the methodology for its application facilitate the construction of common perspectives of the territory among the different actors and sectors and the identification of mutual dependencies and shared interests even between those actors and sectors that hold contradictory positions. As a result, this concept-tool has been used as a conflict transformation facilitator. The author has worked with the Latin American Office of the United Nations Center for Regional Development (UNCRD) on several projects, sharing lessons derived from the application of the Human Security and the Territorial Security. These are two complementary concept-tools with common theoretical background. Here the use of Territorial Security as a tool for the analysis, zoning, and participative management of wetlands is proposed with the goal of making wetlands inherently safe territories and also understanding their strategic function to attain Territorial Security in those larger areas where wetlands are found.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Astroblepus homodon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nubes bajas en paramuno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colecta de plántulas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Stipa ichu (Ruiz y Pav.) Kunth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acaena cylindristachya Ruiz y Pav.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones