Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gestión integral de páramos

Gestión integral de páramos

Por: Sindy Martínez Callejas | Fecha: 2024

Esta publicación, elaborada en el marco del proyecto GEF Páramos para la vida, presenta a las personas que habitan los páramos diferentes alternativas que tienden al bienestar comunitario y del ecosistema en el marco de la gestión integral. Se expone, en primer lugar, el proceso de gestión integral de páramos y algunos elementos que le son transversales, como el enfoque de género, el enfoque étnico y los procesos de gobernanza, los cuales nos dan nuevas luces para entender la realidad de cada contexto. Luego, se plantean diversas acciones esenciales para lograr el cuidado y la protección conjunta del páramo, como las estrategias de conservación y restauración, los sistemas productivos sostenibles, el monitoreo participativo de la biodiversidad, el fortalecimiento de capacidades y la comunicación entre diferentes actores que participan en el cuidado y la conservación de los páramos. Finalmente, se presentan algunos insumos para la construcción de propuestas que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del páramo y materializar iniciativas que propendan al cuidado del ecosistema. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión integral de páramos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos de importancia de los suelos amazónicos

Aspectos de importancia de los suelos amazónicos

Por: César A. Núñez Cano | Fecha: 2024

A partir del conocimiento del suelo amazónico y los diferentes aspectos relacionados con su manejo, es posible el desarrollo de actividades, como el viverismo, que faciliten procesos de restauración ecológica y el establecimiento de sistemas agroforestales con especies nativas y adaptadas, lo que puede contribuir a restaurar los suelos degradados, incrementar la productividad y la provisión de servicios ecosistémicos, y contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Cherubin et al., 2019; Rodríguez et al., 2021). (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos de importancia de los suelos amazónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y adopción de sistemas silvopastoriles y agroforestales en la Amazonia

Diseño y adopción de sistemas silvopastoriles y agroforestales en la Amazonia

Por: | Fecha: 2022

24 Preludes, Op. 34: No. 14. in E-Flat Minor (arr. for orchestra) (03 min. 07 sec.) / Shostakovich -- Lightspeed (03 min. 05 sec.) / Day -- Raiders of the Lost Ark: Raider's March (05 min. 36 sec.) / Williams -- Scheherazade, Op. 35: III. The Young Prince and the Young Princess (09 min. 41 sec.) / Rimsky-Korsakov -- Super (Em)Powers (arr. for orchestra) (05 min. 08 sec.) / Balmages -- Rolling River (Sketches on Shenandoah) (05 min. 09 sec.) / Boyer -- Cuban Overture (01 min. 21 sec.) / Gershwin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2022 Texas Music Educators Association (TMEA): Byron Nelson High School Symphony Orchestra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogo y reconstrucción de confianza en el territorio

Diálogo y reconstrucción de confianza en el territorio

Por: César Augusto Monje Carrillo | Fecha: 2024

La presente cartilla va dirigida a los miembros de las comunidades indígenas pijao, tucano y piratapuyo del resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II. Hace parte del Módulo de fortalecimiento de capacidades en “Diálogo y reconstrucción de confianza en el territorio: gobernanza, gestión de conflictos y confianza comunitaria” orientado por la Universidad de la Amazonia en San Vicente del Caguán. El objetivo de la cartilla es divulgar contenidos sobre gobernanza y gestión de conflictos socioambientales aplicables en el territorio del resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II, generando un instrumento para que las comunidades reconozcan y caractericen los conflictos y sus actores, identifiquen diferentes tipos de intereses sobre los recursos naturales y el territorio, y propongan diferentes maneras de gestionar estos conflictos mediante la formulación de acuerdos de convivencia que les permita vivir en paz y armonía en sus territorios. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogo y reconstrucción de confianza en el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Por: Klaudia Cárdenas Botero | Fecha: 2024

Esta publicación tiene como objetivo dar claridad sobre las intervenciones de restauración y los procesos de seguimiento que se adelantan en tu comunidad. Aquí encontrarás una guía detallada con los indicadores a monitorear, su alcance, las unidades de muestreo, el comportamiento que se debe observar a corto, mediano y largo plazo, así como su importancia para la evaluación del éxito de las intervenciones de restauración socioecológica. Los indicadores están alineados con el Plan Nacional de Restauración y los hemos numerado para facilitar su registro. Es muy importante que todos los indicadores sean medidos de manera organizada y sistemática. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Por: Carlos Andrés Benavides Carvajal | Fecha: 2022

24 Preludes, Op. 34: No. 14. in E-Flat Minor (arr. for orchestra) (03 min. 07 sec.) / Shostakovich -- Lightspeed (03 min. 05 sec.) / Day -- Raiders of the Lost Ark: Raider's March (05 min. 36 sec.) / Williams -- Scheherazade, Op. 35: III. The Young Prince and the Young Princess (09 min. 41 sec.) / Rimsky-Korsakov -- Super (Em)Powers (arr. for orchestra) (05 min. 08 sec.) / Balmages -- Rolling River (Sketches on Shenandoah) (05 min. 09 sec.) / Boyer -- Cuban Overture (01 min. 21 sec.) / Gershwin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2022 Texas Music Educators Association (TMEA): Byron Nelson High School Symphony Orchestra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  2022 Texas Music Educators Association (TMEA): Byron Nelson High School Symphony Orchestra

2022 Texas Music Educators Association (TMEA): Byron Nelson High School Symphony Orchestra

Por: | Fecha: 2022

24 Preludes, Op. 34: No. 14. in E-Flat Minor (arr. for orchestra) (03 min. 07 sec.) / Shostakovich -- Lightspeed (03 min. 05 sec.) / Day -- Raiders of the Lost Ark: Raider's March (05 min. 36 sec.) / Williams -- Scheherazade, Op. 35: III. The Young Prince and the Young Princess (09 min. 41 sec.) / Rimsky-Korsakov -- Super (Em)Powers (arr. for orchestra) (05 min. 08 sec.) / Balmages -- Rolling River (Sketches on Shenandoah) (05 min. 09 sec.) / Boyer -- Cuban Overture (01 min. 21 sec.) / Gershwin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2022 Texas Music Educators Association (TMEA): Byron Nelson High School Symphony Orchestra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Por: Dahiana Damara Orrego Gómez | Fecha: 2024

La cartilla está estructurada en ocho unidades que exponen los conceptos fundamentales en la formulación de proyectos, que abarcan desde la identificación de problemas y la definición de objetivos, hasta la planificación detallada de actividades, cronograma, presupuesto y evaluación de proyectos. Por último, se contempla la realización de un perfil de proyecto que servirá de producto para validar nuestro aprendizaje, logrando en conjunto la elaboración de propuestas relacionadas con el ámbito agropecuario, ambiental y comunitario, a partir del conocimiento de la problemática territorial de la comunidad en el contexto amazónico que corresponde al objetivo general que queremos alcanzar. (Tomado dela fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación y evaluación de proyectos en el contexto amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Por: Mónica Andrea Flórez Pulido | Fecha: 2024

La publicación que se presenta a continuación busca poner en evidencia diversos usos y percepciones que, a través de los saberes y la experiencia cotidiana, se le otorgan a algunas plantas del páramo de Pisba. Es un aporte al rescate de la memoria que habita en el páramo y que debe ser reconocida como parte fundamental para la construcción de acuerdos sobre nuevos modelos de territorio que le permitan a sus comunidades habitar la alta montaña desde marcos de significado escondidos en sus memorias. En ese sentido, se entrega una pieza que contiene fotografías, nombres, usos e historias breves sobre algunas especies claves del páramo, como un instrumento de construcción colectiva que invita a dialogar con las y los parameros para construir acuerdos de cuidado del territorio y de las comunidades, justificados en las memorias y emociones de su propia gente. Esta publicación, construida colectivamente entre el Instituto Humboldt y algunos habitantes tradicionales del páramo de Pisba, parte del conocimiento que ellos mismos han construido sobre sus territorios y que se convierte en legado para las futuras generaciones. Se espera que los contenidos de esta guía permitan reconocer el valor del conocimiento tradicional, de la memoria y de las emociones como motores para impulsar nuevas formas de habitar en los páramos. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dulces añoranzas. Guía etnobotánica del páramo de Pisba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo de la biodiversidad colombiana

Monitoreo de la biodiversidad colombiana

Por: David Ocampo | Fecha: 2024

Este libro presenta un marco conceptual y metodológico para el monitoreo de la biodiversidad, aplicable a cualquiera de sus componentes y a diferentes escalas territoriales. Esta publicación parte del pensamiento científico, pero está orientada a la generación de conocimientos que permitan evaluar los procesos ecológicos a largo plazo, así como los impactos de las acciones que se están promoviendo para la conservación o recuperación de la biodiversidad en las diferentes geografías del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo de la biodiversidad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones