Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Contratos agropecuarios: conceptos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Por: Mayra Alejandra Villalobos Bermúdez | Fecha: 2022

Este pasto ha cumplido con todo el proceso de evaluación por más de diez años, y tiene atributos agronómicos y productivos bajo pastoreo que han permitido seleccionarlo para que se entregue a los ganaderos. Las principales características que lo destacan como alternativa para la alimentación animal son su buena producción de forraje de mejor calidad que los pastos conocidos como Toledo, Llanero o Humidicola, y su mejor comportamiento en época seca, lo que evita mayores pérdidas de peso del ganado y su persistencia bajo pastoreo con buen manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Por: | Fecha: 2019

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Por: Antonio Carlos López Pérez | Fecha: 2018

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas, sobre el medio ambiente humano, en 1972 en Estocolmo ha crecido la conciencia sobre el deterioro del medio ambiente y sus consecuencias en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 la mayoría de los jefes de estado se sintieron comprometidos con la problemática del medio ambiente. El informe por la comisión introdujo en termino de Desarrollo Sostenible, en cual se convirtió en la base de 5 documentos de acuerdo de la Cumbre de la Tierra.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Por: Oswaldo Suárez Pereira | Fecha: 2018

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda no han sido importantes en su contribución a la producción de fríjol. En el año de 1992, la producción de este grano alcanzó a 3.000 toneladas (3% del total nacional), en 3.650 hectáreas y 2.800 productores. Los rendimientos promedios por hectárea son relativamente satisfactorios, 838 kg/ha (Opsa Miniserio de Agricultura), sin embargo, por aspectos culturales y poblacionales presenta una demanda muy superior a la producción. Al hacer un cálculo aproximado de consumo percápita de 7 kilos por año, las necesidades del Viejo Caldas alcanzan las 14.000 toneladas de fríjol por año, déficit que se subsana con las importaciones de otras regiones del país y del exterior. La modernización agrícola en café, frutales, caña y plátano ha desplazado el cultivo del fríjol tradicionalmente sembrado en diferentes sistemas de cultivo y áreas agroecológicas. En zona cafetera se produce el fríjol arbustivo generalmente intercalado con maíz, yuca, plátano y café en estado de zoca, o en la etapa de establecimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de optimización para sistemas agropecuarios tropicales la mejor opción

Modelo de optimización para sistemas agropecuarios tropicales la mejor opción

Por: José I. Pulido | Fecha: 2018

La alineación exitosa de las especificaciones de un determinado sistema es el resultado de un diseño que haya considerado todos los actores involucrados en el sistema. Este documento muestra la arquitectura funcional planteada para resolver las necesidades de Corpoica frente al modelo deseado. Su elaboración fue realizada de forma iterativa e incremental buscando minimizar los riesgos de desviación en el resultado final. Este documento tiene las siguientes partes: módulos y procesos funcionales, modelo de datos y modelo de la aplicación. La descripción de los módulos y procesos funcionales representa las necesidades y requerimientos de los investigadores frente al modelo. Aquí se estructuran las entradas M sistema, en términos de la información que debe ingresar un usuario, y las salidas que el modelo entregará.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de optimización para sistemas agropecuarios tropicales la mejor opción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos servicio de inspección y cuarentena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de capacitación para la preparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica en Colombia

Manual técnico de capacitación para la preparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica en Colombia

Por: | Fecha: 2018

En la actualidad la preocupación por la producción de alimentos a partir de una estrategia de agricultura ecológica ha venido en aumento, entre otras, a raíz de las consecuencias de la Llamada "revolución verde", cuyo objetivo estaba enfocado hacia el incremento de la producción a partir del uso intensivo de insumos de síntesis química, como mecanismo para solventar la demanda de alimentos por una población en constante crecimiento. Las consecuencias han sido de diferente índole, afectando principalmente componentes de tipo físico, productivo, económico, social y ambiental. Los efectos se traducen en perdida en la calidad y niveles de producción de variedades de semillas importadas de común utilización en el sector agrícola nacional, las cuales exigían condiciones específicas de suelos para su utilización, forzando la aplicación de fertilizantes y pesticidas de origen químico para obtener máximos rendimientos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de capacitación para la preparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988 :frutales.

Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988 :frutales.

Por: Bogotá (Colombia) Instituto Colombiano Agropecuario | Fecha: 2018

Este documento contiene los resmenes de la informnaci6n tecnol6gica generada en los diferentes estamentos del ICA en todo el país durante el período 1983-1988, la cual fue. recopilada, ordenada por especie y codificada por el grupo que integra el Comité Nacional Asesor PLANTRA. Esta información representa un valioso instrumento para el proceso de transferencia de tecnología. Los documentos por especie fueron distribuidos teniendo en cuenta las especies que resultaron prioritarias en cada uno de los CRECED para efectos del Plan Nacional de Transferencia de Tecnología PLANTRA II.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988 :frutales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de la langosta Brasilera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones