Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de producción de semilla de calidad de soya en los valles interandinos de Colombia

Manual de producción de semilla de calidad de soya en los valles interandinos de Colombia

Por: Karen Viviana Osorio Guerrero | Fecha: 2021

Este manual presenta de forma práctica la información requerida para la producción de semilla de calidad del cultivo de soya, en especial, para los pequeños y medianos productores en los valles interandinos de Colombia. El método propuesto busca la conservación de las características genéticas de los materiales vegetales durante todo el proceso de obtención de semillas, sin descuidar los aspectos físicos y sanitarios. El manual presenta las labores de control estricto, desde la siembra hasta el almacenamiento, incluyendo las actividades de manejo agronómico (la selección del lote, la preparación del suelo, el establecimiento de las plantas, la fertilización, la descontaminación de plantas atípicas, el control de malezas y el manejo fitosanitario, entre otras). El cultivo de la oleaginosa soya o soja (Glycine max [L.] Merril) es de gran importancia industrial por su composición nutritiva en proteínas y ácidos grasos, si se compara con oleaginosas como el algodón, el maní, el girasol, la colza, la pulpa de coco deshidratada y la palma. En consecuencia, esta obra espera contribuir a la producción nacional de soya de calidad, poniendo al alcance de los productores una metodología efectiva, de fácil acceso y comprensión, para mejorar el rendimiento por hectárea.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de producción de semilla de calidad de soya en los valles interandinos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de un programa nacional para el desarrollo rural integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano

Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano

Por: Rodrigo Vásquez Romero | Fecha: 2018

Colombia cuenta en la actualidad con una gran diversidad de recursos genéticos y con múltiples zonas agroecológicas aptas para la producción de carne bovina de alta calidad; entre éstas, la región Caribe se destaca por poseer condiciones ambientales favorables para la ganadería (clima, suelo, forrajes, etc.) y por ser una zona declarada libre de fiebre aftosa con vacunación por la OIE (Organización Internacional de Epizootias), lo cual hace más competitivos los sistemas de producción bovina de las empresas ganaderas ubicadas en dicha región. Por lo tanto, esta zona representa un nicho potencial para la producción de carne bovina con los parámetros de calidad exigidos por los mercados nacionales e internacionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aportes y proyecciones en investigaciones de las enfermedades vesiculares en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos aptos para la producción de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Suelos aptos para la producción de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Por: Luis Carlos Grajales Guzmán | Fecha: 2023

Este manual recopila resultados de investigación e información de referencia sobre los requerimientos del cultivo, las condiciones de suelos aptos para aguacate Hass y las prácticas de manejo que se deben implementar para conservarlos. Su objetivo principal es fomentar acciones dirigidas a proteger el suelo y reducir la presión que la producción intensiva de aguacate Hass puede ejercer sobre los recursos naturales en el territorio. Para esto, pone a disposición de los actores de la cadena productiva elementos y documentos de fácil acceso y lectura que contribuyan a la planificación del cultivo y la implementación de prácticas que fomenten la sostenibilidad integral del sistema de producción en el departamento del Cauca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos aptos para la producción de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de información de suelos en el Altiplano Cundiboyacense IRAKA : Manual de usuario

Sistema de información de suelos en el Altiplano Cundiboyacense IRAKA : Manual de usuario

Por: | Fecha: 2022

El sistema de información de suelos en el Altiplano Cundiboyacense “IRAKA” pone a disposición de los usuarios un compendio de información relacionada con los resultados de un proceso de mapeo digital de suelos de diferentes variables físicas y químicas. De esta manera, comparte los datos para que otros desarrollos o sistemas de información de otras organizaciones puedan utilizarla para sus propósitos y objetivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de información de suelos en el Altiplano Cundiboyacense IRAKA : Manual de usuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La iguana verde :su cría y aprovechamiento económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo seguro de plaguicidas :memorias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.):  guía ilustrada y catálogo técnico

Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.): guía ilustrada y catálogo técnico

Por: Yesith Darith Montero Cantillo | Fecha: 2022

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia) pone a disposición del lector la obra Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.), guía ilustrada y catálogo técnico, donde se recopilan las fichas técnicas de las accesiones recuperadas del ejercicio realizado con la Asociación de Campesinos Agroindustriales de la Aguada (Asocaguada), la Asociación de Campesinos para la Explotación Agropecuaria en el Departamentodel Magdalena (Ascexamag) y la Asociación de Becarios de Casanare Colombia (abc Colombia). También se recopilan las colecciones biológicas que conforman los bancos de germoplasma más importantes de Colombia: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat) y agrosavia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.): guía ilustrada y catálogo técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de infertilidad bovina en las zonas lecheras de Antioquia  :fase 1 avance de resultados municipio de San José de la Montaña

Estudio de infertilidad bovina en las zonas lecheras de Antioquia :fase 1 avance de resultados municipio de San José de la Montaña

Por: Iván de J. Ruíz Monsalve | Fecha: 2018

El presente trabajo recoge la información obtenida en el Municipio de San José de la Montaña, en desarrollo del proyecto "Estudio de la nfertilidad bovina en las zonas lecheras de Antioquía", formulado ante la necesidad de conocer el perfil epidemiológico de las patologías más prevalentes, los problemas sanitarios y técnicos más importantes en nuestra zona lechera. La información disponible en Antioquia es escasa, dispersa y no muestra la realidad del sector lechero del departamento. La caracterización del grado de infertilidad y sus posibles causas es una tarea urgente, que permitirá ajustar los planes sanitarios, mejorar la oferta tecnológica y los indicadores productivos y reproductivos en los hatos lecheros y limitar su impacto en la economía del pequeño y mediano productor Antioqueño, especialmente en la zona Norte del departamento. Este trabajo es el primer informe, de la primera fase planteada en el proyecto, informes que se presentarán a medida que el proyecto avance en su ejecución.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de infertilidad bovina en las zonas lecheras de Antioquia :fase 1 avance de resultados municipio de San José de la Montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones