Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Por: Yaneth Jimenez Neira | Fecha: 2018

El cultivo del plátano tiene especial importancia para la economía colombiana. Representa el 9,69% del valor de la producción agrícola y su producción anual se estima en tres millones de toneladas en un área de 380.000 hectáreas. Se destacan variedades como dominico hartón (Musa AAB), guayabo y guineo, distribuidos en monocultivo e intercalados con otros cultivos. La inundación del cultivo, la disminución de oxígeno en el suelo, la alta humedad, las bajas temperaturas y la baja luminosidad se reflejan en un menor desarrollo de la planta y un aumento en la predisposición al ataque de plagas y enfermedades, pues la ola invernal, que se ha registrado en gran parte del territorio colombiano, favorece la dispersión de hongos, bacterias e insectos que ocasionan el desarrollo de enfermedades y plagas en los cultivos, situación que, por supuesto, ha impactado los cultivos de plátano. El objeto de esta cartilla es dar las pautas generales para mitigar los efectos de la temporada de ola invernal en el cultivo del plátano, todo desde un punto de vista sanitario.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Por: | Fecha: 2003

AUGURA en sus 40 años de vida institucional no ha parado de pensar y de intervenir en la construcción de una agroindustria bananera y una Región económicamente productivas y humanamente conciliadas y armonizadas, con pro- 6>ramas de investigación, educación, formación, salud, vivienda, infraestructura y recreación entre muchos otros. En ese marco de reinvención constante, emprendió hace cuatro años el titánico esfuerzo de dotar al sector bananero colombiano de un programa integral de gestión social y ambiental. Titánico en su momento por cuanto debió romper paradigmas de gestión administrativa, ambiental y social, ofrecer confianza, producir nuevas actitudes, y desarrollar estrategias teórico-prácticas para el aprendiz~ je.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Por: Máryory Maricela Cadena Guerrero | Fecha: 2021

Para la obtención de Agrosavia Estrella (inicialmente registrada como Corpoica Estrella), durante el periodo 2014-2016 se realizó una pea en cuatro ambientes de la subregión Nudo de los Pastos, correspondientes a los municipios de Pasto, Puerres, Córdoba y Gualmatán. Para la prueba, en el periodo 2012-2014 se sembraron ocho clones de papa criolla, previamente seleccionados mediante evaluación con los productores, y como testigo se utilizó la variedad comercial Criolla Colombia. Las evaluaciones midieron 12 parámetros de rendimiento y procesamiento agroindustrial, específicos para la especie y descritos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ica) en las resoluciones 4000 (1997) y 3168 (2015). Las parcelas semicomerciales se implementaron en 2017. Todas las pruebas de campo fueron evaluadas con los productores mediante la metodología mamá-bebé, propuesta por Fonseca et al. (2010). Como resultado del proceso de evaluación, se seleccionó el clon 10, correspondiente a la variedad Agrosavia Estrella (Instituto Colombiano Agropecuario [ica], 2020), el cual mostró características deseables en cuanto a comportamiento agronómico, rendimiento y procesamiento agroindustrial. Para la obtención e inscripción de Agrosavia Estrella en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (rnc), se tuvieron en cuenta las resoluciones ica 3168 (2015) y 67516 (2020).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Por: Mónica Lozano | Fecha: 2018

El convenio entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC, No. 00086 de 2011, realizará capacitaciones teórico prácticas en el manejo del suelo, con el objetivo de mostrar las prácticas adecuadas para el manejo de este recurso y contribuir a la profundización de su conocimiento por parte del agricultor. En este empeño, el programa de capacitación “Prácticas culturales y de manejo de suelos” se desarrollará en 30 zonas agroproductivas del país pretendiendo dar argumentos necesarios para la adecuada utilización y sostenibilidad del recurso suelo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral de la moniliasis del cacao  :una propuesta técnica y educativa

Manejo integral de la moniliasis del cacao :una propuesta técnica y educativa

Por: Luz María Calle Hoyos | Fecha: 2018

La producción de cacao en Colombia tiene una connotación socioeconómica muy importante, si se tiene en cuenta que las explotaciones son de economía campesina con tamaño de 5 a 10 hectáreas, y de ellas dependen 25.000 familias. Sin embargo, la producción se caracteriza por un manejo tradicional, proclive a la aparición de enfermedades como la moniliasis, considerada como el principal problema fitosanitario de la especie a nivel nacional y de las Américas. En Colombia, por causa de esta enfermedad y su inadecuado manejo, se reportan pérdidas en la producción entre el 40% y 70%, que alcanzan hasta 22.000 toneladas al año, con un valor estimado de {dollar}72.000 millones anuales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo integral de la moniliasis del cacao :una propuesta técnica y educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de variedades de papa.

Descripción de variedades de papa.

Por: José Dilmer Moreno Mendoza | Fecha: 1999

Cartilla ilustrada, diagramada en forma de historieta, que describe en forma detallada y sencilla las diferentes características de ocho variedades de papa existentes en el país. Se constituye en un material de consulta guía para conocer las variedades ICA-Paramillo, Diacol-Monserrate, Diacol-Capiro, ICA-Nariño, Pastusa, ICA-San José, Tuquerreña e ICA-Morita
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de variedades de papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leguminosas promisorias: cora-cora (Codariocalyx gyroides), búcaro-cachimbo-anaco-pisamo-cámbulo (Erythrina fusca).

Leguminosas promisorias: cora-cora (Codariocalyx gyroides), búcaro-cachimbo-anaco-pisamo-cámbulo (Erythrina fusca).

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

Se describen las leguminosas promisorias de la región Amazonía colombiana Codariocalyx gyroides y Erythrina fusca, conocidas como cora-cora y búcaro respectivamente. Se indica la taxonomía de estas especies, su habitat, morfología y las características agroecológicas de los ecosistemas para su cultivo. Se relacionan algunas prácticas de manejo de las plantaciones como los trazados y ahoyados para la siembra, el uso de correctivos, el control de malezas, el control de plagas, la producción de semilla y el corte y rendimientos obtenidos. Se indican los usos principales de las especies en agroforestería, como madera y forraje o en medicina
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Leguminosas promisorias: cora-cora (Codariocalyx gyroides), búcaro-cachimbo-anaco-pisamo-cámbulo (Erythrina fusca).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como manejar su platanera para reducir el ataque de la sigatoka negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico

Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico

Por: Johana Carolina Miranda Sierra | Fecha: 2021

El objeto de elaborar la presente cartilla no es fomentar la siembra de caña, solo es incentivar al productor en la adopción del manejo integrado desde el inicio del cultivo y así llegar a obtener menores costos de producción para de esta manera ser competitivos en los mercados. El compromiso de FEDEPANELA con sus productores es lograr una producción eficiente y sostenible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del ajo (Allium sativum L.)

El cultivo del ajo (Allium sativum L.)

Por: Hernán Pinzón | Fecha: 2018

Esta cartilla presenta todo lo que se debe saber sobre el cultivo del ajo. Encontramos en esta publicación el origen e historia, las propiedades, valor nutritivo y usos, las generalidades, la clasificación taxonómica y las variedades, los aspectos fisiológicos como la fisiología del crecimiento y de la dormancia, las variedades, las prácticas de cultivo como la preparación del suelo, la fertilización, el manejo de las malezas y el riego, el manejo de plagas y enfermedades en la que encontramos la pudrición blanca y los virus, la cosecha y poscosecha, la industrialización del producto y los costos de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del ajo (Allium sativum L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones