Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El bore :características botánicas, sistemas de cultivo y valor alimenticio en la producción porcina

El bore :características botánicas, sistemas de cultivo y valor alimenticio en la producción porcina

Por: Gustavo Basto Gómez | Fecha: 2018

Se describe el cultivo del bore especie de la familia de las araceas, como una alternativa en la alimentación de los cerdos. Se indica su clasificación botánica, morfología y las diferencias con otras aráceas como el chonque y la malanga. Se señalan las condiciones ecológicas ideales para el cultivo y los sistemas de manejo, cosecha y beneficio, así como la producción de biomasa. Se indica el valor nutricional del bore, la forma de suministro a los animales y sus efectos en la producción porcina
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El bore :características botánicas, sistemas de cultivo y valor alimenticio en la producción porcina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Por: | Fecha: 2022

Este documento tiene como base el protocolo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 5400, el protocolo Global GAP y la normatívidad colombiana vigente en cada uno de los temas abordados. En el presente documento están esbozados algunos de 1 o s. puntos critícos de la producción de pastos, que pueden incidir directamente en la inocuídad del producto final. Por tal razón, deben ser controlados y mitigados para obtener una producción de excelente calidad, sin riesgo de daños a los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el establecimiento de un sistema participativo de alertas agroclimáticas tempranas: aplicación en comunidades de La Guajira

Protocolo para el establecimiento de un sistema participativo de alertas agroclimáticas tempranas: aplicación en comunidades de La Guajira

Por: | Fecha: 2023

La variabilidad climática, exacerbada por el cambio climático, ha incrementado la frecuencia de eventos extremos, los desastres naturales, que generan considerables pérdidas económicas y de oportunidades para lograr un mayor y mejor desarrollo. En este contexto, los esfuerzos en todos los niveles (nacional, departamental y municipal), han estado orientados a responder a las demandas vinculadas a los desastres climáticos; dentro de ello, el gran desafío es fortalecer los sistemas de alerta temprana y su articulación con los diferentes niveles del Estado. Los riesgos naturales se vuelven desastres si los sistemas naturales y humanos no pueden hacerles frente. La alerta temprana es uno de los principales mecanismos de reducción del riesgo de desastres, dado que evita o disminuye el impacto de un fenómeno natural.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el establecimiento de un sistema participativo de alertas agroclimáticas tempranas: aplicación en comunidades de La Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plagas y enfermedades en el cultivo de lulo en el departamento de Nariño

Plagas y enfermedades en el cultivo de lulo en el departamento de Nariño

Por: Rolando Tito Bacca Ibarra | Fecha: 2018

Este trabajo tiene por objetivo difundir a técnicos y agricultores, aspectos básicos de la biología yel manejo de las principales plagas y enfermedades que atacan el lulo en la zona productora del departamento de Nariño, teniendo en cuenta la sostenibilidad de los recursos naturales y delos sistemas de producción. El lulo es una fruta de gran importancia para el departamento de Nariño. Este cultivo a través de los últimos años se ha ido posicionando en los mercados internos tanto para el consumo en fresco como para la elaboración de jugos y pulpas, gracias a su exquisito sabor, color y forma del fruto.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plagas y enfermedades en el cultivo de lulo en el departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exhibición del bovino en la pista de juzgamiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para el manejo agronómico del asocio maíz / yuca

Recomendaciones técnicas para el manejo agronómico del asocio maíz / yuca

Por: Jonny Ebratt Ravelo. | Fecha: 2018

El sistema asociativo yuca/maíz, al igual que otros tipos de asocio en la Costa Atlántica, surgió de la necesidad para el pequeño productor agrícola de explotar en forma intensiva sus pequeñas parcelas, con el fin de proveerse de alimento y comercializ.ar en las cabeceras municipales los pequeños excedentes de producción; razón por la cual hasta hace poco tiempo fue considerado como un cultivo de subsistencia, articulado socialmente a condiciones de marginalidad y pobreza. Las observaciones recientes del mercado muestran que la yuca empieza a perfilarse como el eje de una de las cadenas productivas de origen agrícola de mayor potencial; los atractivos precios pagados por el maíz, sumado a ciertas ventajas comparativas y competitivas que tiene el asocio, han hecho que en los últimos diez años este tipo de cultivo haya adquirido importancia en la economía regional, ya que el área sembrada ha venido oscilando entre 35.000 y 40.000 hectáreas al año y se vinculan al proceso productivo medianos productores desplazados por la crisis de otros cultivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para el manejo agronómico del asocio maíz / yuca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jardín botánico de Villavicencio parque ecológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (solanum quitoense Lam) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (solanum quitoense Lam) :medidas para la temporada invernal.

Por: Diana Paola Mora Castro | Fecha: 2018

La constante demanda del fruto de lulo en los mercados nacionales ha generado en el país un fuerte proceso de expansión del cultivo, pero la alteración en las condiciones climáticas a causa de la reciente ola invernal amenaza gravemente los cultivos establecidos. El lulo es un arbusto originario de los Andes del Ecuador y Colombia. Produce frutos de pulpa verde, que por su color, sabor y valor nutritivo son muy apetecidos en los mercados nacionales y extranjeros. Su nombre científico es Solanum quitoense Lam., perteneciente a la familia de las solanáceas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (solanum quitoense Lam) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell.) con enfoque agroforestal.

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell.) con enfoque agroforestal.

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2018

La publicación analizó el origen del caucho, su clasificación botánica, descripción morfológica, interacciones ecológicas del cultivo, requerimientos nutricionales, reciclaje y absorción de nutrientes, micorrizas, establecimiento de la especie en arreglos agroforestales, labores culturales, plagas y enfermedades e interacciones alelopáticas, cosecha y beneficio del caucho y de los frutales amazónicos asociados, el objetivo buscado es transmitir la información del cultivo del caucho en arreglo agroforestal en la región del Piedemonte de Caquetá a la comunidad cauchera del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell.) con enfoque agroforestal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siembra de plantas nectaríferas

Siembra de plantas nectaríferas

Por: | Fecha: 2018

E| manejo integrado de plagas en cultivos perennes como el de la palma de aceite ha venido evolucionando. Hemos aprendido de las experiencias vividas con las diferentes estrategias de control utilizadas. Esta experiencia indica que el manejo integrado de plagas no puede ir desligado de las condiciones ambientales del cultivo y de su entorno, para fortalecer factores de mortalidad natural que regulen las poblaciones de los insectos. Dentro de estas condiciones ambientales las plantas arvenses constituidas especialmente por plantas nectaríferas, juegan un papel importante en la regulación de las poblaciones de insectos plagas. Estas plantas son ricas en la producción de néctares que alimentan a los insectos adultos benéficos, propiciando así, su abundancia y longevidad. En estudios realizados acerca del efecto benéfico en el control de plagas, se han seleccionado algunas especies de plantas que deben sembrarse y mantenerse en los lotes de palma. Esto representa una estrategia para mantener niveles bajos de la población de las especias de plagas más importantes. Es ésta cartilla se dan a conocer aspectos primordiales para el manejo de algunas plantas arvenses, que se deberán tener en cuenta para su siembra y su multiplicación. El objetivo de ésta práctica es que todos fortalezcamos el agroecosistema de la palma de aceite y evitemos la presencia de insectos plagas de una manera económica y sostenible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Siembra de plantas nectaríferas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones