Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de Arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaught) en la amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad :una aproximación interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Motores agrícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Análisis del desarrollo agropecuario del Valle del Cauca y políticas para la investigación :conclusiones y recomendaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Por: Miguel Valenzuela Mahecha | Fecha: 2018

El Plan Nacional Hortícola reporta que en 2006, el área sembrada en tomate en Colombia fue de 8.688 hectáreas con un rendimiento promedio de 27.85 t/ha y una producción total de 241.987 toneladas (CCI, 2007); entre ellas, se estima que existen alrededor de 500 ha de tomate cultivado bajo cubierta, alternativa tecnológica que permite a los productores independizar el cultivo de aquellos factores climáticos que lo afectan y ejercer un control sobre la producción fi nal (SENA, 2006). El tomate es la especie hortícola que más se siembra en el mundo, mientras que en Colombia es la de mayor valor en cuanto su producción y consumo. En 1998 se inició en el país la producción de tomate bajo cubierta y se estima que en el año 2001 este sistema de producción ocupaba 224 ha, donde se sembraron 6.311.000 plántulas por ciclo por parte de 1.750 productores para una producción de 42.917 t/año y una participación en la producción total de tomate del 11.7% (Sánchez, G., 2002).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tomate: manejo postcosecha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo seguridad y bienestar en el trabajo

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo seguridad y bienestar en el trabajo

Por: | Fecha: 2022

El Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café fue desarrollado para incluir aspectos que quieren llegar más allá de la certificación, basado en la experiencia de la implementación del programa UTZ CERTIFIED. El Sistema de Mejoramiento en combinación con la Guía de Buenas Prácticas en la producción de café y las herramientas de metodologías de capacitación, suministran soluciones prácticas para los desafíos más comunes de los productores de café y los facilitadores. Estas herramientas son también reconocidas oficialmente por UTZ CERTIFIED para facilitar la implementación del Código de Conducta UTZ CERTIFIED. El propósito del Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café es lograr que los productores estén en capacidad de identificar y resolver sus propios problemas en una forma continua y logren aumentar la productividad y la calidad de su producción, y estén preparados, de considerarlo conveniente, para certificar su finca en UTZ CERTIFIED u otros programas de certificación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo seguridad y bienestar en el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de alimentación de vacas en pastoreo

Sistemas de alimentación de vacas en pastoreo

Por: J.H. Meza Quintero | Fecha: 2018

Los pastos son la fuente mas económica para alimentación de ganado. El eficiente manejo y utilización de las praderas, permite alcanzar niveles de producci6n aceptables sin suplementación. Sin embargo, en vacas de alta producci6n lechera, el solo forraje no aporta los nutrientes necesarios para ese nivel de producci6n, por lo cual deben utilizarse suplementos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de alimentación de vacas en pastoreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2023

En Colombia, Stenoma catenifer, Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus son consideradas plagas de importancia cuarentenaria y control oficial en el cultivo de aguacate. Este manual recopila información de resultados de cuatro años de investigación en zonas productoras del departamento del Cauca y ofrece al lector recomendaciones que están sustentadas en el reconocimiento del paisaje, la fenología de la planta, la información climática y la identificación del daño que ocasionan los estados de desarrollo de los insectos en las diferentes estructuras de la planta, a la vez que incorpora el reconocimiento y manejo de la flora local, visitantes florales, polinizadores y enemigos naturales. Las recomendaciones se enmarcan en conceptos y aplicaciones de la agricultura específica por sitio, como una aproximación a la agricultura de precisión, y se basan en la determinación de la distribución espacial de las poblaciones de insectos en agroecosistemas de aguacate, de manera que constituyen una herramienta clave para estructurar planes de monitoreo y toma de decisiones en el marco del manejo integrado y sostenible de plagas. Esperamos que el manual sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas de aguacate, asistentes técnicos y productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Por: | Fecha: 2018

Los cambios en los hábitos del consumidor están creando nichos crecientes de mercado para frutas exóticas, plantas aromáticas, medicinales y productos hortofrutícolas orgánicos, es decir, materias primas naturales, en dónde la región andina, por su gran biodiversidad en plantas exóticas, tiene un gran potencial de desarrollo tecnológico y empresarial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones