Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual para la preparación de cartillas divulgativas Informe Técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración de queso campesino y prensado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del cilantro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización

Fertilización

Por: Alvaro de Jesús Tamayo Vélez | Fecha: 2018

El presente capitulo hace referencia en su mayoría a resultados de investigación y experiencias recogidas de las principales zonas productoras de tomate de árbol en el departamento de Antioquia. En la zona fría de Antioquia hay una área aproximada de 2.212 hectáreas cultivadas con tomate de árbol, en los municipios de Entrerríos, Santa Rosa se Osos, Don matias,San Pedro, Santuario,Granacia,E1 Retiro, Sonsón y Urrao; siendo los dos primeros los principales productores, con una producción promedio de 32.4 toneladas/ha/ ano (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, 1996). El tomate de árbol requiere suelos sueltos, profundos y con alto contenido de materia orgánica. El pH debe ser ligeramente acid° de 6.0 a 6.5. La textura de los suelos puede variar de Franco a franca arenoso, de tal manera que simultáneamente se garantice buen drenaje y buena retención de humedad (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1990).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de caña para panela

Manual de caña para panela

Por: | Fecha: 1992

La investigación del ICA ha sido reestructurada para que mediante la conformación de Grupos Multidisciplinarios se atiendan los productos prioritarios en aquellas regiones que tengan amplias ventajas comparativas; donde se presenta la mayor oportunidad de solucionar limitantes y a la vez ser la orientadora de la producción. Con este criterio se determinaron Centros Pilotos, en donde se localizan los grupos. En el caso específico de la especie Caña para panela, se escogió como Centro Piloto a Barbosa (Santander), la cual por estar ubicado en la zona de mayor importancia panelera del país, presenta ventajas comparativas para la generación de tecnología en este cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de caña para panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos servicios frigoríficos de exportación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación de suelo y renovación de praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto

Recuperación de suelo y renovación de praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto

Por: Leonardo Sánchez M. | Fecha: 2018

Los sistemas de producción bovina nacional deben asumir retos importantes de productividad y sostenibilidad para enfrentar los compromisos que generan los recientes tratados de libre comercio con diferentes países del mundo. Se hace necesario revisar los procesos involucrados en los sistemas de producción de leche, para obtener productos competitivos desde el punto de vista de precio y calidad composicional y bacteriológica, sin detrimento de los recursos suelo, agua y ambiente, asegurando así la productividad y sostenibilidad de las explotaciones y, en consecuencia, la calidad de vida de los productores (Lau et al., 2011). El buen uso del suelo, desde el punto de vista químico, físico y biológico, es de gran interés en ganaderías del mundo, especialmente en Nueva Zelanda y Australia, por las ventajas resultantes en competitividad, determinadas por los bajos costos de la producción del recurso forrajero. Estos países tienen como base de alimentación los sistemas intensivos de rotación de praderas, con tecnologías exitosamente transferidas a los productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recuperación de suelo y renovación de praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Café 2.0 Manual de caficultura climáticamente inteligente

Café 2.0 Manual de caficultura climáticamente inteligente

Por: Stephanie Galluser | Fecha: 2022

El programa de café y cacao de Solidaridad, a través de su proyecto “Caficultura, conocimiento y carbono para REDD+ en el Perú” (Proyecto CCC) tiene como finalidad contribuir a mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector cafetalero en el Perú. De manera específica busca mejorar la producción y calidad del café, contribuir al acceso de los agricultores a mercados nuevos y rentables, y fortalecer el nivel de capacidad técnica y de gestión de las instituciones peruanas que trabajan en el campo del café. De esta manera, el proyecto CCC promueve la producción de un café sostenible, productivo y con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que favorecen el cuidado del medioambiente, benefician la salud de las familias cafetaleras y de su entorno. Esta forma de producción sostenible y en armonía con el medioambiente se convierte en una oportunidad para que los productores y organizaciones puedan ingresar al mercado en crecimiento mediante los mecanismos denominados Pago por Servicios Ambientales, Compensación por Servicios Ecosistémicos (CSE) o Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Café 2.0 Manual de caficultura climáticamente inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos asistencia técnica planes de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Por: Yimmy Alexander Zapata Narváez | Fecha: 2020

La mora es una fruta de alta demanda para consumo en fresco y uso agroindustrial, debido a su exquisito sabor, sus múltiples usos y sus cualidades biofuncionales. En Colombia, este cultivo es muy dinámico: en los últimos 10 años, el área sembrada se incrementó en un 12 % y su producción aumentó el 24 %. Además, constituye el ingreso de al menos 20.000 pequeños productores de economía campesina, quienes se enfrentan a diversas dificultades por no disponer de la tecnología adecuada. Frente a este panorama, esta obra se propone orientar a los productores para un manejo más tecnificado y consecuente con las condiciones requeridas para una óptima producción. Dentro de los temas abordados, se destacan las características socioeconómicas de los productores, el origen del fruto, su taxonomía, su morfología, las variedades, las condiciones climáticas y de suelo, los sistemas de propagación, el manejo agronómico, el manejo de arvenses, la aplicación de poda y tutorado, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades, las buenas prácticas agrícolas, cosecha y poscosecha, su agroindustria y los costos de producción. Estos contenidos son el resultado de múltiples investigaciones, revisión de la literatura disponible y transferencia de tecnología e innovación adelantados por un grupo multidisciplinario de investigadores de AGROSAVIA y de otras entidades, así como de productores exitosos. Se espera contribuir, así, a mantener y mejorar la productividad de forma sostenible, a generar productos inocuos, de calidad y con valor agregado, cuyos beneficios económicos y sociales se puedan distribuir de manera equitativa en la cadena productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones