Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual metodológico del proceso de ajuste de tecnología agrícola: (investigación adaptativa en fincas de agricultores).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) constituye una alternativa para generar ingresos al pequeño productor de las zonas de clima fresco, preferiblemente ubicadas sobre los 1500msnm, ya que a menores altitudes el cultivo pudiera desarrollarse pero, los ataques de plagas y enfermedades son muy severos limitando fuertemente la producción. Los suelos para el cultivo deben ser fértiles, con buen drenaje, y precipitaciones anuales entre los 1400 a 2200 mm. Un cultivo bien atendido en cuanto a su manejo, puede rendir hasta 18 toneladas por ha/año con un período vida de unos 8 a 10 años. A través del convenio DAINCO-INIA y la colaboración de Fundacite Táchira, se ha elaborado el presente material divulgativo cuyo objetivo es aportar conocimientos sobre el manejo del cultivo, para así mejorar la producción del mismo en el Estado Táchira.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como obtener más beneficios con un buen manejo de los pastos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2002

El chontaduro (Bactris gasipaes) es una palma nativa del Trópico Cálido Húmedo de América Latina donde se le conoce con cerca de 50 nombres vulgares. Se encuentra haciendo parte de diferentes tipos de bosque, interactuando y evolucionando con otras especies vegetales, animales y diversidad de organismos y microorganismos. Esta palmera semi - domesticada por culturas primitivas que poblaron el trópico americano, fue integrada al desarrollo social de los núcleos poblacionales de la Amazonía y de otras regiones donde se reportan variedad de usos históricos y actuales dadas sus propiedades alimenticias y medicinales del fruto, el tallo, la savia y las hojas entre otros. El programa de desarrollo alternativo PLANTE y la corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, celebraron el contrato 00-00-070-0-99, donde está incluido el desarrollo del proyecto “Investigación Agroindustrial y Agroforestal sobre el Cultivo de Chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para Palmito en los municipios de Puerto Asís y Orito”, con el cual se pretende contribuir con el fortalecimiento tecnológico del “Programa Agroindustrial Comunitario de Producción de Palmito”, que se viene impulsando en estas áreas del departamento dentro de la política gubernamental de sustitución de cultivos lícitos. Los objetivos del proyecto buscan contribuir a complementar los conocimientos sobre el cultivo del chontaduro para palmito pero bajo el enfoque de sistema de producción agroforestal, por ser un sistema más integral, sostenible, agroambiental y socio económicamente viable en contraste con el enfoque de monocultivo sistema que ha presentado diversas limitaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal: Manual.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de cítricos

Módulo del cultivo de cítricos

Por: Edmundo Lizarzaburu | Fecha: 2018

La gerencia de las operaciones constituye un área clave para el logro de la competitividad en una organización pública o privada, que se dedique tanto a la producción de bienes como a la prestación de servicios. De otro lado, la exigencia, siempre en aumento porque esos bienes y servicios mantengan altos estándares de calidad, supone un reto para las organizaciones, especialmente para las latinoamericanas, que deben afrontar dificultades derivadas del entorno político, social y económico, que afectan su capacidad de operación. Este libro trata de presentar de forma articulada, algunas de las herramientas más útiles para la comprensión del área de operaciones y para la gestión eficiente de la calidad dentro de las organizaciones. Las herramientas de gestión de la calidad, de análisis de los procesos y de manufactura esbelta, se presentan de manera clara y comprensible, de tal forma que el lector entienda cómo pueden aplicarse en la solución de problemas en la organización. El texto incluye en cada capítulo un conjunto de casos para la discusión, que permiten a docentes y estudiantes comprender la complejidad de las operaciones dentro de las organizaciones y discutir sobre las mejores formas de abordar los problemas al interior de las empresas. Con el uso de casos, adaptados a la realidad latinoamericana, tanto para empresas del sector público como privado, así como para empresas medianas y pequeñas, se permite a los estudiantes una aproximación a los problemas comunes de las empresas de nuestro entorno, se estimula la discusión y la reflexión acerca de las formas como abordar estos problemas y se propicia la determinación de las mejores estrategias para su solución.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de operaciones y calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región caribe colombiana

Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región caribe colombiana

Por: Mariana Berenice Sabaini | Fecha: 2017

El propósito es colocar al aprendiz en situaciones problemáticas hipotéticas dentro de su campo de estudio, sea como alumno o como futuro profesional, para que perciba a la lectura como una práctica social, cuya producción de sentido depende del contexto en el que debe actuar. Considerando sus conocimientos previos, sobre todo jurídicos, adoptamos un modelo basado en la noción de tarea, esto es, leer para hacer algo, en nuestro caso, resolver una situación-problema según un contexto predeterminado.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lea y comprenda en Portugués: lectocompresión para derecho. módulo II.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y evaluación de oportunidades de mercado para pequeños productores rurales

Identificación y evaluación de oportunidades de mercado para pequeños productores rurales

Por: Jeffrey K. Pinto | Fecha: 2015

La gerencia de proyectos se ha convertido en el centro deoperaciones en industrias tan diversas como la construcción, tecnologías de lainformación, la arquitectura, la hotelería, la ingeniería y el desarrollo denuevos productos. Por esta razón, este libro incluye al mismo tiempo losprincipios generales de la gerencia de proyectos y sus ejemplos específicos,mediante una gran variedad de aplicaciones. Además, desarrolla cada capítulodesde lo más general para todas las disciplinas y tipos de proyectos hasta lomás específico en formas alternativas de proyectos. Esto se logra a través deejemplos concretos, basados en disciplinas del conocimiento para ilustrar los principiosgenerales, así como en la inclusión de casos y perfiles de proyectos que secentran en temas más específicos (por ejemplo, el tratamiento del capítulo 5sobre proyectos de IT "Marchas de la muerte").
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gerencia de proyectos: cómo lograr la ventaja competitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de cítricos :volvamos al campo.

Manual de cítricos :volvamos al campo.

Por: Juan Manuel Blanco Sánchez | Fecha: 2004

El presente libro está especialmente dirigido a estudiantes de cursos iniciales de economía, preferentemente universitarios, que deseen adquirir los conceptos esenciales de esta disciplina. Por su extensión y profundidad, es adecuado para un curso cuatrimestral, aunque puede utilizarse también para uno anual. Para la explicación de los conceptos se ha elegido un estilo directo y conciso, que prefiere casi siempre la ilustración a través de ejemplos muy sencillos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la economía: teoría y práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaña contra el Oestrus Ovis.

Campaña contra el Oestrus Ovis.

Por: | Fecha: 2018

Uno de los principales retos de la Educación Media Superior es que los estudiantes desarrollen integralmente la competencia comunicativa, en la que convergen diversos conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que resultan indispensables tanto en la vida cotidiana como en la escolar, profesional y laboral. El aprendizaje de las competencias comunicativas en el aula busca que los estudiantes amplíen su comprensión y producción de textos de diversa índole y empleen la lengua para organizar su pensamiento y participar, de manera crítica y reflexiva, en las diversas prácticas sociales del lenguaje.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lengua española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de pastos y forrajes.

Manual de pastos y forrajes.

Por: P.E. Mendoza Murillo | Fecha: 2019

El natural desvalimiento y la dependencia de los niños, así como la necesidad de educación y socialización hasta la mayoría de edad hace que el Estado se responsabilice y garantice las atenciones que reciben los menores de edad. Para ello, atribuye a los padres el cuidado de los hijos y, en el desempeño de su labor, les confiere los derechos y los deberes que conforman la patria potestad, vigilando, a través de las instituciones, que la atención que reciben sea adecuada. El Servicio de Protección de Menores,1 como la policía, el Tribunal Supremo o Hacienda, es una institución del Estado y la sociedad le encomienda la misión de proteger a los niños de los cuidados inadecuados en el ámbito familiar. El núcleo central de esta tarea consiste en valorar lo que está bien y lo que está mal en la crianza de un menor (en lo que atañe al cuidado y la educación en el hogar) y corregir las situaciones en que exista desprotección. Esto implica determinar si la familia es socialmente adaptada y modificar las circunstancias desajustadas o desviadas, en una labor que se centra en valorar aspectos de carácter personal y social. Esta función de evaluar la situación personal y social y, como consecuencia, su aprobación o reprobación, precisa comparar y contrastar las circunstancias con una escala de valores que permita discernir lo que es correcto y lo que se puede o no se puede hacer.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideología y maltrato infantil: estudio histórico - comparativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones