Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Por: E. A. Peña Rojas | Fecha: 2002

En la costa pacífica colombiana el chontaduro es una especie vegetal de gran importancia social y económica, tanto por su valor alimenticio, como por ser fuente adicional de ingresos para los habitantes de esta región. La importancia de su cultivo radica en que se puede establecer para dos fines productivos: obtención del fruto y de palmito. Se estima que actualmente en Colombia existen 400 hectáreas sembradas con destino a la producción de palmito, mientras que para fruto es incalculable su área plantada porque las palmas se encuentran distribuidas a lo largo de ríos, veredas y pequeñas parcelas de agricultores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Biología
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Consuma más guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frutas y hortalizas: calidad en los mercados mayoristas

Frutas y hortalizas: calidad en los mercados mayoristas

Por: | Fecha: 2018

Los mercados internacionales exigen que las hortalizas y frutas que importan deben cumplir con las normas internacionales para cada producto en cuanto a calidad, conservación y presentación. En este documento se presentan recomendaciones para que los productos que sean exportados por los agricultores colombianos cumplan los requisitos de perecibilidad, calidad, clases de calidad y los criterios de clasificación para los productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Frutas y hortalizas: calidad en los mercados mayoristas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de manejo de oocitos bovinos durante su colecta y envío para  la producción in vitro de embriones

Guía de manejo de oocitos bovinos durante su colecta y envío para la producción in vitro de embriones

Por: David Leonardo Gómez López | Fecha: 2023

El nacimiento de un ternero sano, a partir de un embrión implantado en una vaca receptora y que ha sido producido en condiciones de laboratorio, es el resultado de un complejo y coordinado proceso que involucra el trabajo colaborativo entre productores, profesionales de campo y de laboratorio. Durante la formación del embrión, el oocito no solo aporta la mitad del material genético, sino que también crea un entorno esencial para el éxito del desarrollo embrionario. Por lo tanto, las características de los oocitos seleccionados y el manejo que se le dé a los mismos, son factores que influyen directamente en la calidad de los embriones obtenidos en el laboratorio. La finalidad de esta cartilla es proporcionar una guía detallada con ilustraciones y recomendaciones prácticas que resaltan puntos importantes del proceso de búsqueda, selección, clasificación, embalaje y envío de los oocitos al laboratorio para realizar la producción in vitro de embriones bovinos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de manejo de oocitos bovinos durante su colecta y envío para la producción in vitro de embriones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos comerciales del ICA en el sector exportador de frutas tradicionales, no tradicionales y exóticas.

Proyectos comerciales del ICA en el sector exportador de frutas tradicionales, no tradicionales y exóticas.

Por: | Fecha: 1990

Aunque el pais tiene grandes expectativas en la producción y exportación de frutas, por las ventajas comparativas que posee, el desarrollo de éste subsector presenta limitaciones de índole técnico y socioeconómico que el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, debe solucionar en corto plazo para procurar una mayor participación en el mercado externo, el cual es exigente en calidad y continuidad de oferta. La amplia brecha tecnológica existente entre los diferentes tipos de fruticultura y los resultados de la inves~igación, define un desarrollo muy precario del sector fruticola colombiano, explicado tal vez por la poca adopción del agricultor de la tecnologia generada por el ICA a través de los programas de i nvestigación. Lo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos comerciales del ICA en el sector exportador de frutas tradicionales, no tradicionales y exóticas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del maíz (Zea mays L.)

El cultivo del maíz (Zea mays L.)

Por: Luis Guillermo Torres Arias | Fecha: 2018

En la región de la Orinoquia, como en el resto del país, el cultivo de maíz tiene importancia especial dado su mayor arraigo y tradición, especialmente en la agricultura de minifundio. Constituye además la base de la alimentación de sus habitantes y ocupa el segundo lugar en área y producción después del arroz. Actualmente en el Meta, Arauca y Guaviare se siembran unas 35.000 hectáreas, lo cual representa el 20% del área total nacional para clima cálido, con un rendimiento de 2.5 ton/ha. Se cultivan dos clases de maíz, blanco y amarillo, este último más nutritivo, por su alto contenido de vitamina B. El maíz también es de importancia para la alimentación animal, tanto por su forraje como por sus granos enteros, molidos o quebrados, que son sumamente nutritivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del maíz (Zea mays L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de cacao :establecimiento y manejo del sombrio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ideas visuales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Por: J.E. Llano Echeverri | Fecha: 2018

Se explica que el cultivo del maíz en el oriente antioqueño se puede sembrar desde el 15 de enero hasta el 30 de marzo y que cuando se quiera producir chocolo se puede sembrar entre octubre o diciembre. En el segundo semestre se recomienda sembrar a partir de agosto. Los maíces criollos y el ICA V-453 que tiene caña fuerte pueden soportar la carga del fríjol. Se puede sembrar en relevo con papa y fríjol cargamanto, sembrando el maíz inmediatamente después que la papa ha florecido y el fríjol cargamanto después que el maíz florece. El maíz ICA H-401 no resiste la carga del fríjol, por eso se recomienda para chocolo o grano. Para maíces criollos y variedad ICA V-453 con papa y fríjol, o maíz con fríjol se aconseja distancia de un metro entre surcos y 90 cm entre matas, pero para cultivo solo se recomienda 90 x 90 cm. Para el ICA H-401 se recomienda 82 x 82 cm ya sea para maíz o chocolo. Se aconseja mantener 3 plantas por sitio después del raleo. Un fertilizante fosforado 50 kg/ha es recomendado, exceptuándose la siembra papa, maíz, fríjol. Se aconseja dosis de 50 a 75 kg/ha de fertilizante nitrogenado, aplicando solamente úrea o nitrón 26. Se anota que si desde la primera desyerba se empiezan a formar caballones como en la papa, es posible sacar el cultivo con solo dos desyerbas. Se anexa una tabla resumiento las recomendaciones
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo cultivar maíz en el Oriente Antioqueño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejor gallinaza, mayor precio, mejor fertilización más productividad del cultivo mayor sanidad de la granja mayor inocuidad en lo que producimos y consumimos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones