Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014.

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014.

Por: | Fecha: 2018

La actual política nacional, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propósito aumentar la competitividad de la economía y la productividad de las empresas. Para su logro, se consideró el sector agropecuario como uno de los cinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarán el desarrollo económico del país, al reconocer la contribución al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y de divisas por las exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campo colombiano
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianza productiva de fique

Alianza productiva de fique

Por: Carlos Octavio Garzón | Fecha: 2018

El modelo tiene como objetivo principal apoyar a los pequeños productores rurales con el recurso capital y buscar el apoyo y la coordinación institucional - tanto público, como privado para sumar recursos y posibilitar que se forme una cadena entre los proveedores de insumos, los productores y los comercializadores. En el caso de FIQUE, apoyar y facilitar el establecimiento del cultivo de fique en los municipios Amafi, Gómez Plata y Yolombó, y su beneficio y comercialización a través de compromisos a futuro con el socio comercial - ACOMPAÑ~ADEMPAQUES.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianza productiva de fique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Por: Gustavo Marin R. | Fecha: 2012

El aguacate Hass es el principal cultivar comercializado en el mundo, es originario de California (USA) por Rudolph G. Hass, en el año 1920, de progenitores desconocidos, con un 10-15% de la raza mexicana y 85-90% de la raza guatemalteca. El árbol (Fig.1) produce frutos de tamaño mediano, de forma ovoide a piriforme, con semilla pequeña, su pulpa cremosa sin fibra tiene un contenido de grasa de 23.7%, la cáscara es rugosa de color verde la cual se torna negra a medida que avanza su madurez, que es una condición normal durante el proceso de maduración. El cultivo de esta variedad se desarrolla en buenas condiciones en regiones geográficas ubicadas entre 1.800 a 2.600 m.s.n.m., de clima frío moderado, requiere suelos bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a problemas radiculares.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las dudas de Don Marquitos : Programa de Desarrollo Rural Integrado- DRI.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cómo cultivar bien el plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín

Mejores prácticas :ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín

Por: Adriana Villamil Becerra | Fecha: 2018

En este 2006, BANATURA está concluyendo su quinto año como Programa de Gestión Social y Ambiental del sector bananero colombiano, inspirado por AUGURA en la necesidad de trabajar en frentes y prácticas puntuales que ayuden a lograr, entre otras metas, la competitividad de la agroindustria bananera nacional. En efecto, en el 2001, la Asociación pudo hacer realidad el sueño de unir sus esfuerzos con los de los productores, los técnicos y los trabajadores para conseguir un lugar propio en los mercados internacionales, enviando a ellos fruta producida con calidad social y ambiental, y sobre todo, bajo principios de sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Su familia peligra: prevenga y controle la brucelosis bovina.

Su familia peligra: prevenga y controle la brucelosis bovina.

Por: G. Hurtado Arias | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada sobre la brucelosis, enfermedad que afecta a las vacas causando aborto, a los toros orquitis y a los humanos fiebre y malestar general. Se hecen recomendaciones técnicas para el control, prevención y contaminación en humanos por medio del cuidado en el manejo del animal, la leche, la carne y derivados lácteos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Su familia peligra: prevenga y controle la brucelosis bovina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comercialización de la guayaba de buena calidad, una alternativa para aumentar sus ingresos.

La comercialización de la guayaba de buena calidad, una alternativa para aumentar sus ingresos.

Por: M. C. Rangel Moreno | Fecha: 2018

A partir de la exposición de las condiciones actuales del mercado de guayaba, en este documento, se sugieren las formas de asociación de productores que les permitirían a éstos, comercializar su producto en mejores condiciones, se describen los pasos que deben ser tenidos en cuenta para la organización, a saber: trabajo organizado y responsable, tipificación del producto, conocimiento sobre las demandas del mercado y los estratos que lo conforman, condiciones de negociación, logística de acopio, distribución y manejo del producto, organización para la producción y registro y análisis de costos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comercialización de la guayaba de buena calidad, una alternativa para aumentar sus ingresos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Por: | Fecha: 2019

El objetivo de esta cartilla es entregar algunas pautas para el conocimiento e identificación de la flora apícola y recomendaciones para la conservación y manejo de este recurso, que es insumo vital para el desarrollo de la apicultura local y regionalmente, y base para el fortalecimiento de la cadena apícola.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el cultivo de lulo en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Protocolo para el cultivo de lulo en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Por: | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene información sobre el cultivo del lulo, sus principales prácticas y manejo para un mejor rendimiento del cultivo. Así mismo enseña de manera práctica cómo calcular los costos de producción, las condiciones ambientales a tener en cuenta y el manejo de plagas y enfermedades para su respectivo control.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el cultivo de lulo en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones