Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Objetos y costumbres de Bogotá 1a. subasta / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Asociación Mercado de Pulgas San Alejo.

Objetos y costumbres de Bogotá 1a. subasta / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Asociación Mercado de Pulgas San Alejo.

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, | Fecha: 2009

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en un trabajo colectivo con la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, organizó la primera subasta de objetos cotidianos de los habitantes de la capital. Este catálogo es una muestra del trabajo hecho por el Instituto y la Asociación, en su propósito de reconocer a estos “objetos” como bienes que puede ser meticulosamente identificados, conservados y valorados, aún cuando la normatividad no los reconozca dentro de una categoría oficial como la de Bien de Interés Cultural. En ese sentido, siguiendo la misión del IDPC de divulgar el patrimonio cultural de Bogotá, la Subasta se constituye en una puesta en valor de objetos que desde su sentido cultural, social e histórico, nos permiten evocar sucesos que nos conectan con otros tiempos y situaciones vividas dentro de nuestra ciudad. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural apoyó y asesoró la organización y realización de esta subasta en la que se comercializaron objetos de los vendedores de la Asociación Mercado de las Pulgas de San Alejo en su beneficio económico exclusivo, con los objetivos de consolidar los lazos entre el Estado y la sociedad civil para el reconocimiento del patrimonio cultural mueble bogotano. Así mismo, se consolidó en una invitación a la ciudadanía a hacer parte de esta subasta como un medio para crear vínculos con la memoria de la ciudad y a sumarse a la campaña de protección y reconocimiento del patrimonio cultural.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Objetos y Patrimonio Mueble
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Objetos y costumbres de Bogotá 1a. subasta / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Asociación Mercado de Pulgas San Alejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repertorio ornamental de la arquitectura de época republicana en Bogotá / Hugo Delgadillo.

Repertorio ornamental de la arquitectura de época republicana en Bogotá / Hugo Delgadillo.

Por: Hugo. Delgadillo | Fecha: 2009

Dos motivos llevaron al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural a emprender a una investigación para la identificación del repertorio ornamental en el siglo XIX en Bogotá: primero, la necesidad de valorar el ornamento que forma parte esencial de la arquitectura de época republicana que constituye a su vez buena parte del patrimonio inmueble de Bogotá, y segundo, la necesidad de profundizar en el reconocimiento del patrimonio mueble de la ciudad conformado por esculturas, molduras y tallas cuya producción durante el siglo XIX salió a formar parte del espacio público y privado. Si bien entendemos que el inventario y el estudio del tema son una larga tarea que deben seguirse llevando a cabo, este trabajo, realizado por el historiador Hugo Delgadillo, constituye un gran aporte en la medida en que después de un recorrido general por el ambiente de construcción de la época, da cuenta juiciosa de la obra adelantada particularmente por los talleres Ramelli que se convirtieron sin duda en los grandes maestros en el oficio de la ornamentación de la ciudad a partir de la segunda mitad del XIX. Por esta razón, seguros de que además la divulgación de este material nos permite ofrecer un homenaje más que merecido a la magnífica y entusiasta labor de los Ramelli, se decidió su publicación. Gabriel Pardo García-Peña
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Objetos y Patrimonio Mueble
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repertorio ornamental de la arquitectura de época republicana en Bogotá / Hugo Delgadillo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá un museo a cielo abierto : guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio público, vol.I / textos María Clara Torres ... [et al.].

Bogotá un museo a cielo abierto : guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio público, vol.I / textos María Clara Torres ... [et al.].

Por: María Clara Torres; et. al. | Fecha: 2008

Si bien los monumentos conmemorativos y las esculturas han sido instaladas en el espacio público de Bogotá por entes públicos y privados, el cuidado y el mantenimiento de todos estos es un deber de todos los ciudadanos. Esta guía no tiene un propósito distinto al de servir a la identificación de esta nada pobre colección de obras con la que cuenta la ciudad y acercar a los bogotanos a su reconocimiento, su valoración y su cuidado, por el bien de lo que es de todos los bogotanos: el espacio público de la ciudad. Simón Bolívar, Mártires de la Patria, Francisco de Paula Santander, Templete del Libertador, Tomás Cipriano de Mosquera, José Manuel Rivas Groot, Pila Pública, Policarpa Salavarrieta, Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, Hermógenes Maza, Rufino José Cuervo, Rufino José Cuervo, Miguel Antonio Caro, Salvador Camacho Roldán, Manuel Murillo Toro, Camilo Torres y Tenorio, Epifanio Garay, Rafael Núñez, Louis Pasteur, La Rebeca, José Celestino Mutis, Atanasio Girardot, Ayacucho, Carlos Martínez, San Juan Bosco, Diego Uribe, Fuerzas Militares, Pedro Nel Ospina, Francisco de Orellana, Rafael Uribe Uribe, José de San Martín, Enrique Olaya Herrera, Antonio Baraya, Carlos E. Restrepo, Guadalupe, José María Espinosa Prieto, Alejandro Petión, Minrva, Relieves Banco de la República, Camilo Torres y Tenorio, Gonzálo Jiménez de Quesada, Pila del Mono, Jorge Eliécer Gaitán, George Washington, José Prudencio Padilla, Ricardo Palma, Pedro Alcántara Herrán, Simón Bolívar, Dinamismo, 16 Torres, Nicolás Copérnico, Lanzando la Onda, Vigilante, Nave Espacial, Sin Título, Fabio Lozano Simonelli, Bosque Cultural, Rita 5:30, La Gran Mariposa, Pórtico, Torre Machu Picchu, Miguel de Cervantes, Antonio Ricaurte, Antonio José de Sucre, Vicente Arbeláez, Benito Juárez, Juan Montalvo, José Enrique Rodó, José María Carbonell, Luis Eduardo Nieto Caballero, Julio Florez, Los Héroes, Manuel Roergas de Serviez, Monumnto a Gandhi, San Francisco de Asís, Américo Vespucio, Giordano Bruno, Espejo de la Luna. Mujer con Rueda y Alas, La Gran Cascada, Reina Isabel y Cristóbal Colón, Cronos, Héroes Ignotos, Banderas, Francisco de Paula Santander, Sia, Pedro León Trabucchi, Jorge Eliécer Gaitán, Ala Solar, Caracol, Doble Victoria Alada, Eclipse, Horizonte, Ventana. Intiwatana, El Viajero, Longos. Pedazo de Río, Hombre a Caballo, Alameda, Homenaje Muisca, Militares y Policías Caídos,
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Objetos y Patrimonio Mueble
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia / Santiago Sebastián ; Fotografía Mauricio Osorio ... [et al.].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento maíz tecnificado en Colombia

Documento maíz tecnificado en Colombia

Por: | Fecha: 2018

El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensiones en Colombia, 538.569 hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas, seguida de cerca por arroz por arroz con 494.928 ha. y 2,9 millones de toneladas, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del proyecto DANE – SISAC1 , en primer lugar se encuentra el café con 753.471 ha. y 630.069 toneladas de pergamino.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento maíz tecnificado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña de prevención y control de la Sigatoka Negra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La poda en cacao :manejo de la copa en clones.

La poda en cacao :manejo de la copa en clones.

Por: G. E. Palencia Calderón | Fecha: 2018

Cartilla técnica en la cual se presentan, en forma clara y sencilla y a modo de recomendaciones técnicas, los factores que inciden en la formación de las copas y el manejo adecuado que se les debe dar durante su formación y su vida productiva. Explica que es la poda, haciendo énfasis en cacao, porqué se hace una poda, que factores influyen en la frecuencia y época de poda, equipo necesario para podar, y tipos de poda en clones de cacao, indicando poda de formación, poda de mantenimiento y poda de rehabilitación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

La poda en cacao :manejo de la copa en clones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

Esta publicación corresponde a la oferta tecnológica (OT) “La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo”, incluida en el “Plan de vinculación de la OT de aguacate” y que forma parte también de la nueva estrategia de vinculación y comunicación diseñada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-agrosavia, a raíz de la pandemia causada por la Covid-19. Las recomendaciones técnicas de esta oferta tecnológica se basan en los resultados validados de diferentes estrategias de manejo de la peca que fueron realizadas por agrosavia. Específicamente, se refieren a la aplicación individual o conjunta de prácticas culturales y químicas que mostraron un trato sostenible y rentable de la enfermedad, en comparación con las prácticas tradicionales del productor. De igual modo, esta oferta tecnológica presenta una serie de fotografías en las que se explican detalladamente los síntomas de la peca en hojas y frutos para que el agricultor los identifique de manera correcta y cuente con las estrategias adecuadas para manejarlos. Además, se incluyen los resultados de investigación sobre la poda y la aplicación de fungicidas químicos para que los productores, los asistentes técnicos y los nuevos extensionistas los conozcan e incorporen a sus prácticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suministro de forrajes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Por: Guillermo A. León Martinez | Fecha: 2018

Como producto de las investigaciones realizadas por Corpoica, este documento presenta recomendaciones de manejo y control para la enfermedad denominada leprosis de los cítricos. Contiene información relacionada con: distribución mundial de la enfermedad, diagnóstico e identificación del virus, sintomatología (síntomas en hojas, ramas y frutos), epidemiología, distribución, incidencia y severidad de la enfermedad, aspectos biológicos del ácaro transmisor (hábitos y hospederos, fluctuación poblacional) y medidas de control tanto de la enfermedad como de su vector (monitoreo de leprosis, monitoreo del ácaro, control químico del ácaro, control biológico y medidas complementarias de control)
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autocompatibilidad e intercompatibilidad sexual de materiales de cacao: modelos para el empleo de los materiales de cacao más usados en Colombia utilizando los mejores porcentajes de intercompatibilidad

Autocompatibilidad e intercompatibilidad sexual de materiales de cacao: modelos para el empleo de los materiales de cacao más usados en Colombia utilizando los mejores porcentajes de intercompatibilidad

Por: Diego A. Rincón Guarín | Fecha: 2018

El documento que se entrega, pretende potencializar el 17% que aporta la genética en la ecuación de producción de cacao, pues suministra las herramientas para racionalizar el manejo del recurso genético, aprovechando los mejores grados de intercompatibilidad de los materiales, agrupados por características especificas definidas en calidad del grano, producción, resistencia a enfermedades y tamaño del árbol. El fin primordial del documento es entregar la matriz de compatibilidad sexual de los materiales básicos, para que sea una herramienta permanente de consulta para viveristas, injertadores, agricultores y técnicos de cacao.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Autocompatibilidad e intercompatibilidad sexual de materiales de cacao: modelos para el empleo de los materiales de cacao más usados en Colombia utilizando los mejores porcentajes de intercompatibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones