Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Por: María Antonia Rincón | Fecha: 2018

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Asociación Colombiana de Porcicultores y el Fondo Nacional de la Porcicultura decidieron unir esfuerzos para iniciar la "Erradicación de la Peste Porcina Clásica" con el fin de fortalecer la industria porcina nacional y hacerla competitiva en el mercado internacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Por: | Fecha: 1996

Agricultura sostenibles imitar la naturaleza. Sostenible indica que el agricultor se sostiene en lo económico, sin agotar el suelo. Deja la tierra a sus hijos con igual o mejor fertilidad y logra una vida digna. preservando el medio ambiente. Es una lástima que graves carencias de cultura de mecanización, en centros educativos, de extensión tecnológica y capacitación, contribuyan a las realidades la agricultura insostenible y a la crisis actual del campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de consulta sobre algunos parásitos internos que afectan los bovinos

Guía de consulta sobre algunos parásitos internos que afectan los bovinos

Por: Jorge Luis Parra Arango | Fecha: 2018

Las enfermedades causadas por parásitos internos, tienen importancia económica en los bovinos, especialmente en los animales jóvenes con edades entre los 4 a 18 meses, durante el periodo de crecimiento, época en la cual son más susceptibles y se aprecian los efectos más graves como enfermedad y muerte. Los gusanos adultos presentes en el tubo digestivo del animal, producen huevos o larvas que son excretadas a través a través de la material fecal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de consulta sobre algunos parásitos internos que afectan los bovinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

Por: H. Narváez González | Fecha: 1996

La Brucelosis es una enfermedad infecciosa que afecta a los I animales domésticos como' bovinos, equinos, cerdos, ovinos, cabras y caninos, también puede afectar al hombre En las hembras, la brucelosis se caractenza por la presentación de abortos, retención de placenta yen los machos se presenta mfiamaclón de los testículos (orqwtlS). mfección de las glándulas seminales, en ocasiones hay artritIs y disminución de la fertilIdad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocine fácil con ... Colanta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra y el desarrollo rural en Colombia :una propuesta de política pública

La tierra y el desarrollo rural en Colombia :una propuesta de política pública

Por: José Félix Lafaurie Rivera | Fecha: 2018

La tierra ha sido muchas cosas durante la historia de la humanidad. En sus estadios primitivos fue un bien indiferente, tanto por su disponibilidad como por la ignorancia sobre sus posibilidades de explotación productiva. Luego pasaría a ser expresión de pertenencia para los colectivos que se fueron conformando como poblados, ciudades y naciones. Habían nacido las fronteras, pero al interior de ellas aún tenía una concepción comunitaria, o bien, era propiedad del gobernante. Así fue durante casi toda la Edad Media. Pero el proceso tenía que derivar hacia la propiedad privada. Y dentro de ese contexto, la tierra se convirtió en factor de riqueza y de poder económico, social y político
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra y el desarrollo rural en Colombia :una propuesta de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Por: María Eugenia Rodríguez | Fecha: 2018

El cultivo de la vid llegó a América con los españoles. Se atribuye a los jesuitas el inicio del cultivo de la vid para la elaboración de vinos, hace aproximadamente 400 años, quienes plantaron cepas de la variedad Mission grape en Estados Unidos. En diferentes regiones del Nuevo Continente empezó a fabricarse vino para oficios religiosos; esto causó alarma en España, pues América podría ser autosuficiente en la producción de vino, por lo cual Felipe II restringió la introducción de nuevas cepas y el cultivo de la vid. No obstante lo anterior, en muchas regiones americanas persistió el cultivo de viñedos (California, en Estados Unidos, por ejemplo; hacia el sur del Continente se destacan las plantaciones vinícolas de Chile y Argentina). Hacia 1925 (aproximadamente) se inició en Colombia el cultivo de uva de mesa en el norte de Valle del Cauca; en 1976 se fundó la Casa Grajales en La Unión (Valle), que inició la fabricación de vinos de mesa y continuó la comercialización del fruto.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Por: N. E. Villareal Pretelt | Fecha: 2003

EI Plan nacional de Exclusión. Supresión y Erradicación Económica de Picudo del Algodonero estructurado en el 2000 por ICA, Conalgodón, Corpoica y el fondo de Fomento Algodonero, señaló como objetir.-os cspccíficos evi¡ar la cntrada de ccotipos de,4nlr onontut grandis ooprcscntc:s en Colom6iay de,4nthorumurerúla.r, aumenlar las áreas de baja prcvalencia v est;ülccer y rnantenc¡ áreas libres dc picudo. Ello, mediante l¿L utilización dc mé¡odos dc control como el legal, cultural, varietal, fisiológico, biológco natural, macro v/o micro aplicado. natural por Lemperatura dcl suelo. químico v como componente innovador el control clológrco.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Por: | Fecha: 2018

En las zonas costeras de Colombia existen problemas de carácter ambiental, político y socioeconómico que han llevado a la degradación del medio ambiente, afectando la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de él. La zona costera es una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra, con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La semilla certificada en Colombia 1980

La semilla certificada en Colombia 1980

Por: | Fecha: 1980

Para impulsar el desarrollo agropecuario de un país, es necesario que los estamentos involucrados conozcan a fondo todos los factores que inciden para su logro. Se impone pues, la diagnosis, el análisis y la programación a fin de impulsar las políticas necesarias y adecuadas. Elaborado en este marco se espera que el presente estudio LA SEMILLA CERTIFICADA EN COLOMBIA, sea de gran utilidad para cada una de las personas o entidades comprometidas en la producción agrícola del país. Con anterioridad a su elaboración, se han realizado varios estudios de aproximación que consignan parcialmente la situación de esta agroindustria. Ellos han servido como documentación de apoyo para este trabajo, el cual presenta una amplitud y profundidad que cubre desde la actividad investigativa hasta el consumo de la semilla certificada en Colombia durante el periodo de 1970 a 1978. Las especies analizadas son: algodón, arroz, ajonjolí, avena, cebada, caraota (frijol negro), frijol, maíz, sorgo, soya, trigo y eventualmente otras como papa, pastos, etc. Es necesario señalar que este documento es una revisión y ampliación de un primer diagnóstico* preparado para la Junta del Acuerdo de Cartagena, en cumplimiento de las acciones encaminadas a formular el proyecto andino de semillas que la Junta y los pases miembros adelantan en torno a la Resolución No. 10 de la II Reunión de ministros de Agricultura del Grupo Andino, y ratificada mediante la Resolución No. 4 de la III Reunión de los mismos celebrada en Bogotá, en Diciembre de 1977.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La semilla certificada en Colombia 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones