Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

El beneficio del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juancho visita a su compadre y aprende el manejo de la monilia: historieta ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacía la formalización del sector ganadero colombiano :aspectos tributarios

Hacía la formalización del sector ganadero colombiano :aspectos tributarios

Por: Julián Ignacio Gutíerrez Escobar | Fecha: 2018

Este cartilla tiene como objetivo divulgar las normas tributarias de aplicación obligatoria para las personas naturales que desarrollan la actividad ganadera y los servicios que la DIAN ha puesto a su disposición para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, a partir de reconocer sus responsabilidades frente al Estado y la sociedad en general. El desarrollo de esta cartilla contempla cuatro capítulos. En los dos primeros se contextualiza la actividad tributaria dentro de la función del Estado y de la DIAN como ente institucional que controla la actividad tributaria del país y que ofrece servicios que le permiten a los ciudadanos cumplir , de manera más fácil sus obligaciones fiscales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacía la formalización del sector ganadero colombiano :aspectos tributarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioseguridad en granjas porcinas :principios básicos e implementación en granjas porcicolas

Bioseguridad en granjas porcinas :principios básicos e implementación en granjas porcicolas

Por: | Fecha: 2018

La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura a través de los programas sanitarios y de transferencia de tecnología y conocimiento al campo colombiano, genera esta cartilla como documento guía dirigida a todos los protagonistas del eslabón de producción primaria en la cadena productiva porcina. Señor porcicultor, técnico y profesional del sector, utilice este documento como herramienta de diagnóstico de su predio, como material para la implementación de estas medidas y para apoyar los procesos de capacitación del personal operativo que labore en su granja. Recuerde que las medidas de bioseguridad funciona n de manera aditiva; esto quiere decir, que la suma de varias acciones son las que dan protección y que una sola no es suficiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioseguridad en granjas porcinas :principios básicos e implementación en granjas porcicolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tratamiento de aguas residuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Por: Karina Galeano Martínez | Fecha: 2018

n e acuerdo con los reportes de las entidades regionales recibidos por ~ inisterio del Medio Ambiente, la principal causa de los incendios forestales en Colombia es la realización de las quemas agrícolas, cuya J?ráctica en áreas rurales y suburbanas es una de las formas de uso del fuego más difundida. Esa labor por lo general se realiza antes y durante los períodos climáticos de tendencia menos lluviosa o seca ("veranos y veranillos") aprovechando la menor humedad existente en el ambiente y en el material vegetal ; situación que sumada a la falta de técnicas adecuadas y medidas preventivas hace que se generen incendios forestales, cuyos graves daños afectan y amenazan la vida del suelo, contaminan el aire, destruyen plantas y animales, aumentan la erosión, dañan el paisaje y afectan la economía del país y de las personas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Por: Máryory Maricela Cadena Guerrero | Fecha: 2021

Esta publicación es el resultado de diez años de investigación sobre la papa criolla, mediante el establecimiento, en el departamento de Nariño, de unidades piloto donde se realizaron pruebas de la variedad con productores, la Prueba de Evaluación Agronómica (pea) y parcelas semicomerciales, en el marco del macroproyecto “Aprovechamiento de los recursos genéticos para la valorización de sistemas productivos de papa”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la biodiversidad: una oportunidad para la paz: Guía metodológica.

Uso de la biodiversidad: una oportunidad para la paz: Guía metodológica.

Por: | Fecha: 2023

Pocos países en el mundo ostentan un capital natural similar en riqueza y abundancia al de Colombia. Casi todos los tipos de ecosistemas tienen un lugar dentro de sus fronteras y, con menos del 1% de la superficie terrestre, nuestro país alberga al menos una de cada diez especies conocidas. (Bello et al. 2014). Este inmenso capital natural que posee el país, representa materia prima y puede ser fuente de nuevos productos y servicios novedosos con alto valor agregado de creciente interés para la industria y el comercio local, regional, nacional e incluso mundial. Esto, en algunas ocasiones, constituye una oportunidad en términos de incursión a mercados más sofisticados de productos innovadores con precios más atractivos en los que productos colombianos pueden marcar la diferencia (Conpes, 3697).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Uso de la biodiversidad: una oportunidad para la paz: Guía metodológica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Por: | Fecha: 2018

En Corpoica se creó el plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales, en el cual se han definido dos áreas temáticas, la primera manejo de ecosistemas de humedales y pradera y la segunda manejo de ecosistemas áridos y semiáridos. En este documento se presentan las bases conceptuales del plan, los principales avances y resultados tecnológicos logrados, la gestión institucional y la relación de publicaciones técnicas y científicas emanadas. En el área temática sobre manejo de ecosistemas de humedales y pradera, se adelanta el macroproyecto: adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible a los ecosistemas de la región de la Mojana, a través del cual se han desarrollado estudios de caracterización biofísica, socioeconómica y tecnológica de los sistemas de producción, estudios de caracterización del uso de la fauna y flora en la región, y adaptabilidad de especies vegetales y animales para el diseño de alternativas de producción. En el área temática de ecosistemas áridos y semiáridos, se adelanta el macroproyecto: estrategias para el desarrollo y sostenibilidad de la zona árida del alto Patía, a partir del cual se han adelantados investigaciones sobre dinámica y modelo de funcionamiento de los ecosistemas, recopilación de información disponible sobre la región para la conformación de un sistema de información geográfica, e impacto de las actividades antrópicas en los ecosistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevenga y controle las enfermedades del ñame.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones