Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Prevención control y erradicación de la fiebre aftosa en la frontera colombiana - Panamá - Tapón del Darién.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Por: Alexandra Delgado | Fecha: 2018

La pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) es una fruta tropical con gran aceptación en el mercado de Europa, gracias a su excelente sabor y suave textura. En cuanto al productor se refiere, es una fruta con mucho potencial económico, con demanda sostenida y precios muy atractivos. Colombia es el mayor exportador de pitaya amarilla en el mundo (Figura 1). Para la exportación de esta fruta es fundamental disminuir los niveles de trazas de pesticidas, adoptando programas de manejo alternativo para dar soluciones a los principales problemas entomológicos y fitopatológicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para la gestión ambiental municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Por: Germán Franco | Fecha: 2018

En el proceso de programación 1996, la regional nueve de Corpoica priorizó para su trabajo de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria las siguientes especies: frutales de clima frío, plátano, caña panelera, cacao, cebolla, junta, chondaduro, borojó, bovinos, cerdos y búfalos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generalidades del cultivo

Generalidades del cultivo

Por: Jorge Bernal Estrada | Fecha: 2018

El aguacate tiene como su centro de origen a América; se considera que la especie que dio origen al aguacatero proviene de la zona montañosa situada al occidente de México y Guatemala. Su distribución natural va desde México hasta Perú, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela y Ecuador. Se han encontrado fósiles de aguacate en México, con más de 8.000 años de antigüedad. Los primeros pobladores de Centro y Sur América, domesticaron este árbol varias centurias antes de la llegada de los europeos a América. A partir de pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacán (Puebla, México), con una antigüedad de 12.000 años, se ha determinado esta región como su centro de origen. Estudios más recientes en Perú, han encontrado restos de aguacates de 4.000 años de antigüedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Generalidades del cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades de la zanahoria y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del Brevo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Por: Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 2009

En el presente documento se hace un recuento histórico del manejo que Colombia ha dado al recurso genético de cacao (Theobroma cacao L.). Inicialmente se analiza la producción y consumo en el país, que para el año 2000 ya era deficitario, en aproximadamente 15.000 Toneladas. La modernización del sistema de producción de cacao, junto a las excelentes perspectivas de los mercados mundiales motivo al gobierno y a las instituciones a realizar y financiar proyectos de investigación en alianzas estrategicas. Para el efecto se conformo la Unión Temporal Cacao de Colombia Uno entre Fedecacao y Corpoica, quienes en un primer proyecto recuperaron 56 materiales criollos de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, seleccionaron y caracterizaron 38 materiales regionales de excelente comportamiento en fincas de agricultores, de una población de 144 árboles evaluados. El presente documento informa además sobre, el comportamiento agronómico de algunos clones de cacao que el país introdujo en la década del 60, así como de algunos materiales regionales, resaltando que algunos de ellos fueron superiores a los introducidos, especialmente en rendimiento y comportamiento sanitario como FLE 3, FSA 12 y FSA 13. Entre los mejores materiales introducidos sobresalen ICS 39, EET 8 y CCN 51 que superan 1.500 kg/ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Yoga para colibríes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yoga para colibríes

Yoga para colibríes

Por: Adriana Villamizar Ceballos | Fecha: 2017

Yoga para colibríes es un caleidoscopio de historias urbanas, un inventario de personajes enrevesados que hilvanan sueños imposibles, tramas policíacas en memoria del cine negro, amores que se despedazan en desamores y encuentros que solo provocan desencuentros. La sensación de vértigo está presente en calles sin nombre, que se entreveran con personajes patidifusos cuando toman el metro, y momentos después parece como si transitaran desde la carrera Séptima de Bogotá con Avenida 19 hacia la Avenida Sexta con Calle 23 de Cali, o desde Coyoacán hasta la Avenida Insurgentes de México, hasta llegar a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Yoga para colibríes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevención control y erradicación de la fiebre aftosa en la frontera colombiana - Panamá - Tapón del Darién.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones