Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Desarrollo humano: mejore como persona y como organización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Por: H. Montenegro Torres | Fecha: 2018

Se describen los procedimientos para la producción de semillas de fríjol a nivel de pequeño agricultor. Se indican las diferentes etapas del proceso desde la selección de la semilla, su tratamiento y el manejo que se debe dar al cultivo a nivel de campo para asegurar la calidad de la semilla. Se hace énfasis en el control de enfermedades y se dan pautas para su reconocimiento y control. Se dan instrucciones para la cosecha y otras prácticas del acondicionamiento de semillas como son el desgrane, la limpieza, el secado y el almacenamiento
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suplementos nutricionales para Bovinos elaborados a partir de frutos de árboles para afrontar periodos de sequía en la región Caribe

Suplementos nutricionales para Bovinos elaborados a partir de frutos de árboles para afrontar periodos de sequía en la región Caribe

Por: Justo Barros H. | Fecha: 2005

Disminuir los efectos negativos causados por las variaciones estacionales sobre la producción de carne y leche en las empresas ganaderas colombianas es un desafío que debe enfrentar el sector productivo; en especial, durante las épocas de sequía cuando la disponibilidad y la calidad de los pastos disminuyen considerablemente, reduciendo el margen de ganancias de los productores. El uso estratégico de alimentación suplementaria es una de las alternativas tecnológicas recomendadas para suministrar a los bovinos los nutrientes requeridos para su mantenimiento y producción que no son aportados por la pradera.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suplementos nutricionales para Bovinos elaborados a partir de frutos de árboles para afrontar periodos de sequía en la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de incentivos para los investigadores: documento de trabajo

Política de incentivos para los investigadores: documento de trabajo

Por: Bogotá (Colombia) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria | Fecha: 2018

El presente es un documento de trabajo que pretende poner en discusión una propuesta sobre prioridades de estímulos e incentivos para los investigadores de la Corporación . Tiene como punto de partida la realidad existente con sus carencias y limitaciones y apunta esencialmente a lograr un estándar de condiciones para facilitar y motivar la actividad de investigación, que es la razón de ser de CORPOICA; a partir de éste, se pueden diseñar incentivos de mayor fuerza teniendo en cuenta que la ciencia y la tecnología son mundos c crecientemente competitivos y cambiantes. L Las definiciones que se logren a partir de este trabajo deben ser producto de una discusión que cuente con una amplia participación de los investigadores por cuanto son ellos el sujeto de esta política. En la historia del mundo nunca antes el desarrollo social, cultural y económico había dependido tanto de la creatividad humana, teniendo en cuenta que una de las principales características de las nuevas tecnologías es su fuerte dependencia de los aportes relacionados con EL CONOCIMIENTO científico y tecnológico, más que de la disponibilidad de recursos naturales y de materias primas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política de incentivos para los investigadores: documento de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para el manejo y aprovechamiento de caucho natural (Hevea brasiliensis) para pequeños productores

Guía práctica para el manejo y aprovechamiento de caucho natural (Hevea brasiliensis) para pequeños productores

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, el desarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica para el manejo y aprovechamiento de caucho natural (Hevea brasiliensis) para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación metodológica y transferencia de tecnología agropecuaria para ampliar el área de producción como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos en la región del Guaviare

Capacitación metodológica y transferencia de tecnología agropecuaria para ampliar el área de producción como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos en la región del Guaviare

Por: Alfonso Martínez Garnica | Fecha: 2018

CORPOICA-Regional Ocho. Cuenta con un Creced ubicado en San José del Guaviare, con la presencia de 3 profesionales (2 I.A. y 1 MVZ). Las actividades del Creced son apoyadas por un grupo multidisciplinario conformado por investigadores de diferentes niveles académicos, pregrado, master y doctorado; integrantes de los Programas Regional de Investigación Agrícola, Pecuario, Transferencia de Tecnología y Sistemas de Producción. CORPOICA a nivel nacional, ha presentado una propuesta para la vinculación de la entidad al Programa Nacional de Desarrollo Alternativo del Gobierno. P.N.D.A. CORPOICA Regional Ocho, consciente de la responsabilidad que le compete dentro de éste proceso, ya que cuenta en su área de influencia con Departamentos como el Guaviare, altamente comprometidos en la producción ilícita, presenta esta propuesta, la cual fue concertada en reunión previa con los integrantes de las UMATA, Instituciones del Sector Agropecuario y algunos productores del Departamento del Guaviare.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacitación metodológica y transferencia de tecnología agropecuaria para ampliar el área de producción como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos en la región del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Herramientas lúdicas para capacitar a los agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la vid

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la vid

Por: Carol Liliana Puentes Díaz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de la vid. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la vid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos forrajeros para conservación y alimentación bovina en el sur del departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejores prácticas : uso del limatón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones